Diferencia entre revisiones de «Tuxtla Gutiérrez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.132.28.69 (disc.) a la última edición de 189.132.19.221
Línea 24:
 
'''Tuxtla Gutiérrez''' es una ciudad y [[municipio]] [[México|mexicano]], capital del estado de [[Chiapas]]. Es la ciudad más extensa y del estado, además de ser el principal centro económico de la entidad. La [[Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez]] ha sido definida por el INEGI, CONAPO y SEDESOL como la integración de los municipios de [[Chiapa de Corzo]], [[Berriozábal]], [[San Fernando (Chiapas)|San Fernando]], [[Suchiapa]] y Usumacinta y su población asciende a 731,089 habitantes, según el registro local en 2005, según estimaciones la zona metropolitana cuya ciudad ancla es Tuxtla Gutiérrez ascenderá a 1,097,674 habitantes en 2010. Durante el [[siglo XIX]], fue capital temporal tres veces y a la cuarta vez, en [[1892]], fue permanente.
 
== Medio físico ==
 
=== Límites ===
 
Los extremos del municipio se ubican en las coordenadas 16°38' y 16°51' de [[latitud (cartografía)|latitud]] norte; y en las coordenadas 93°02' y 94°15' de [[Longitud (cartografía)|longitud]] oeste.
 
El municipio Tuxtla Gutiérrez colinda con los siguientes municipios:
* Al norte con [[San Fernando (Chiapas)|San Fernando]], [[Usumacinta]] y Chiapa de Corzo.
* Al este con [[Chiapa de Corzo]].
* Al sur con [[Suchiapa]] y [[Ocozocoautla de Espinosa]].
* Al oeste con [[Berriozábal]] y Ocozocoautla de Espinosa.
 
El [[río Grijalva]] (también llamado ''Río Grande'') es el límite natural con Chiapa de Corzo y el río Suchiapa es el límite natural con el municipio homónimo.
 
=== Localidades ===
 
El municipio está integrado por 84 localidades de las cuales 3 son urbanas y 81 son rurales.
 
Las localidades urbanas son:
* La [[ciudad]] de Tuxtla Gutiérrez: {{coord|16|45|N|93|07|W}}, y en promedio, 600 [[altitud|msnm]], su mancha urbana abarca más de 80 kilómetros cuadrados. Está una distancia de 650 [[kilómetro|km]] a la [[Ciudad de México]], recorriendo la red de autopistas nacionales; pero en cambio, recorriendo la red de carreteras libres federales, la distancia a la misma Ciudad de México sería hasta 1080 km. La ciudad de Tuxtla Gutiérrez es la cabecera municipal y además la capital de [[Chiapas]]. Las localidades de Terán y Plan de Ayala están conurbadas a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y forman parte de este municipio.
* El poblado del ejido [[Copoya]]: {{coord|16|42|50|N|93|07|10|W}}, 860 msnm, a 4 km de distancia de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
* El poblado del ejido El Jobo: {{coord|16|42|11|N|93|06|24|W}}, 880 msnm, a 5 km de distancia de la ciudad de Tuxtla Guíérrez.
 
Las localidades rurales son: Emiliano Zapata, La Libertad, Tierra Colorada, Lacandón, San Juan, Julio César Ruiz Ferro Segunda sección, San Vicente El Alto y el resto son predios rurales.
Por la cercanía de la ciudad con la nueva carretera amplia (autopista según las autoridades) podría incluirse el municipio de Ocozocuatla de Espinosa, Chiapas; ya esta relativamente cerca aproximadamente a unos 20 minutos y en su trayectoria se encuentra diversas empresas establecidas, fraccionamientos residenciales, el autódromo Chiapas, el antiguo aeropuerto llano san juan, lugares de esparcimiento familiar, etc.
 
== Gobierno ==
 
[[Archivo:Presidenciatuxtla.jpg|thumb|250px|<small>Palacio del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez</small>]]
'''
Ejecutivo:'''
 
Presidente Municipal (Alcalde), [[Jaime Valls]] (2007-2010), elegido por voto directo por un periodo de tres años sin posibilidad de reelección.
 
'''Delegados:'''
 
En la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez existen 4 Delegaciones con su respectivo jefe delegacional ([[Terán]], [[Copoya]], [[Plan de Ayala]] y Patria Nueva; estos son elegidos por el alcalde y por el Supremo Cabildo de Tuxtla Gutiérrez.
 
'''Honorable cabildo de Tuxtla Gutiérrez:'''
 
Es un órgano colegiado encargado de la creación de reglas que rigen al municipio y su gobierno. Está integrado por el Presidente Municipal, síndicos y regidores (estos últimos son elegidos por voto representativo), y se dividen en comisiones temáticas para crear reglamentos o aprobar medidas administrativas.
 
La ciudad es sede de los tres podéres que integran al estado, a partir de la década de los 80 se derribaron los antiguos edificios del centro de la ciudad como son el palacio de gobierno entre otros, después se cambiaron estos edificios por nuevos complejos arquitectónicos como el Poder ejecutivo del estado, el H.Congreso del Estado, cabe destacar que a diferencia de los anteriores, el Poder Judicial se ubica a lado norte de esta metropolis.
Se está iniciando la construcción de una magna obra que representara al edificio más alto del sureste, la Torre Chiapas que integrará a todas las dependencias del gobierno e inclusive a las del ayuntamiento municipal.
 
=== '''Clima''' ===
 
{{VT|Clima de Tuxtla Gutiérrez}}
Línea 89 ⟶ 127:
 
El clima varía dentro del municipio; en la ''serranía sur'' (donde se encuentran la mayoría de las localidades menores, como El Jobo, [[Copoya]] y Emiliano Zapata, el Centro Ecológico Recreativo El Zapotal y La Reserva Estatal del Cerro Mactumatzá), el clima es fresco y agradable todo el año debido a su abundante vegetación, su mayor [[altitud]] y su mayor humedad ambiental.
 
=== '''Fisiografía''' ===
 
El municipio de Tuxtla Gutiérrez está ubicado en la Depresión Central de Chiapas, que está compuesta por el Valle de Tuxtla, localizado casi en su extremo noroeste, y zonas de relieve montañoso tanto al sur como al norte del municipio. El valle comienza en la frontera con el municipio conurbado de Berriozábal y avanza hasta terminar en las riberas del Río Grande.
 
La [[altitud]] del valle oscila entre 520 y 600&nbsp;[[sobre el nivel del mar|m snm]], en éste se encuentra gran parte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el resto sobre el relieve montañoso del norte y el municipio conurbado de San Fernando y Chiapa de Corzo
 
 
==== Principales elevaciones ====
 
* Cerro Mactumatzá: {{coord|16|43|N|93|09|W}} y 1.160 msnm.
* Cerro Tampongozoc: {{coord|16|48|N|93|12|W}} y 1.040 msnm.
* Loma Verde: {{coord|16|48|N|93|09|W}} y 1.000 msnm.
* Loma Zanate: {{coord|16|42|N|93|08|W}} y 920 msnm.
* Cerro Hueco: {{coord|16|43|N|93|05|W}} y 900 msnm.
* Loma El Tambor: {{coord|16|47|N|93|10|W}} y 900 msnm.
* Loma El Tarai: {{coord|16|47|N|93|08|W}} y 840 msnm.
* Mesa Nido de Águilas: {{coord|16|46|N|93|08|W}} y 720 msnm.
 
=== Hidrografía ===
 
Los flujos de agua dentro del municipio son los ríos [[Río Grijalva|Grijalva]], El Sabinal, Suchiapa, Yatipak, Terán, San Agustín, Guadalupe. El río más importante del municipio es El Sabinal que nace en el municipio de Berriozabal, fluye por el valle central de Tuxtla, atraviesa la ciudad y desemboca en el río Grijalva. El plano oficial de Tuxtla Gutiérrez, de 1892, mostraba que El Sabinal era alimentado por 7 arroyos, pero debido al crecimiento de la ciudad hoy están embovedados o desaparecidos. Arroyos que lo alimentaron han sido los de la Chacona y El Poti, al norte de la ciudad; y al sur el San Roque, todos estos actualmente desaparecidos. El río El Sabinal era el límite natural de la pequeña ciudad de Tuxtla, pero en los [[años 1960]], proliferaron las áreas urbanas a ambos lados del río que desde entonces ha recibido vertidos masivos de drenaje, por lo que ahora es parte de esa red. El río Sabinal (no confundir con El Sabinal) fluye al suroeste del municipio, lejos de la ciudad y su caudal se une con el río Suchiapa.
Actualmente la ciudad se abastece de agua de dos rios que son el Santo Domingo y a partir de septiembre del 2007 se abastece del río Grijalva.
 
=== Geología ===
 
La superficie municipal se compone de suelos [[período terciario|terciarios]]: [[Caliza]] (14,92%), "[[limonita]]-[[arenisca]]" (6,37%) y "[[lutita]]-arenisca" (2,31%). También de suelos [[cretácico]]s: Caliza (9,77%) y "caliza-lutita" (26,90%). Otras composiciones variadas de suelo conforman el 39,73% restante de la superficie municipal.
 
=== Vegetación ===
 
La vegetación del municipio es de selva alta o mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia. Debido al crecimiento demográfico del último cuarto del [[siglo XX]] han desaparecido muchas especies nativas y otras ya son escasas. La gradual expansión de la ciudad ha arrebatado mucho terreno a las áreas verdes del municipio. Sin embargo, existen áreas protegidas contra la deforestación como el '''Parque Nacional Cañón del Sumidero''' (217,9 km²), la '''Reserva Estatal del Cerro Mactumatzá''' (6,14 km²), el '''Centro Ecológico Recreativo El Zapotal''' (1,92 km²) y un área que es parte de la '''Villa Allende''' (zona protectora forestal vedada).
 
=== Flora ===
 
Algunas especies nativas son: '''sospó''' (''Pseudobombax ellipticum'') (casi desaparecida), '''lanta''' (sospó silvestre), '''mojú''' (''Brosimum alicastrum''), '''chucamay''' (''Styrax argenteus''), '''chincuya''' (''Annona Purpurea''), 3 especies de [[zapote]], '''huisache''' (Acacia farnesiana), '''matilisguate''' (''Tabebuia rosea''), '''puyú''' (''Antigonon leptopus''), '''petsjoyó''' (''Galphimia glauca''), '''flor de candelaria''' (''Laelia superbiens''), '''jocote''' (''Spondia purpurea''), '''masú''' (''Cordia dentata''), '''nambimbo''' (''Ehrethia tinifolia''), [[Nanche]], '''pomposhuti''' (''Cochlospermum vitifolium''), '''punupunú''' (''Euphorbia leucocephalal''), '''puyuí''' (''Ipomea triloba''), '''tziqueté''' (''Jacquinia aurantiaca''), '''cuchunuc''' (''Gliricidia sepium''), '''cupapé''' (''Cordia dodecandra''), '''patzipocá''' (''Cassia Skinneri'') y '''chipilín''' (''Crotalaria longirostrata'').
 
=== Fauna nativa ===
 
{{VT|Fauna de Tuxtla Gutiérrez}}
Debido al crecimiento demográfico, se han deforestado muchas áreas verdes y muchas especies nativas del municipio han desaparecido o escasean. Tuxtla es atravesado por una ruta de emigración de aves peregrinas noroeste a sureste. Algunas especies nativas son: [[urraca (ave)|Urraca]], zanate, tortolita, [[paloma|paloma bravía]], pijui, [[mochuelo]], [[buitre negro]] americano, [[Zarigüeya|tlacuache]], [[Dasypodidae|armadillo]], [[zorro gris]], varias especies de [[serpiente]], [[Sylvilagus|conejo cola de algodón]], [[ardilla]], muchas especies de [[Mus (género)|ratones silvestres]], de [[murciélago]]s, dos especies de [[iguana]] y el [[vampiro (animal)|vampiro]].
 
== Demografía ==
Línea 119 ⟶ 198:
}}</ref>
 
== Historia ==
 
=== Etnografía ===
 
La mayoría de la población se identifica como [[mestizo]]s y [[criollo]]s. En el año 2000, la población [[amerindia]] era 2,64% de la población municipal, de quienes el 1,47% hablaban únicamente su lengua étnica. Las etnias amerindias más numerosas son la tzotzil y la tzeltal, en menor número la [[zapoteca]], la chol y la [[zoque]]. La [[etnia]] amerindia nativa del municipio es la zoque. Las demás etnias son inmigrantes de otros municipios chiapanecos y otros estados mexicanos. El municipio tiene el índice de marginación amerindia más bajo de Chiapas.
 
== Historia ==
{{VT|Historia de Tuxtla Gutiérrez}}
Los primeros pobladores de la región fueron los [[zoques]] y fundaron "Coyatoc" (lugar, casa o tierra de conejos), Comenzó como una aldea en las faldas del [[#Fisiografía|cerro Mactumatzá]]. En 1486 y 1505, los [[aztecas]] invadieron la región, destruyeron Coyatoc y le nombraron Tuchtlán. Durante el colonialismo español, dentro de la comarca, el pueblo de Tuxtla era un lugar de descanso antes de arribar a la ''Chiapa de los Indios'', también era un punto de convergencia para los comerciantes que provenían de [[Oaxaca]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], [[Tabasco]], [[Campeche]] y [[Guatemala]].
 
Tuxtla Gutiérrez fue fundada por los indios [[zoques]] con el nombre de Coyatoc “lugar, casa o tierra de conejos”, Comenzó como una aldea en las faldas del [[#Fisiografía|cerro Mactumatzá]]. En 1486 y 1505, los [[aztecas]] invadieron la región, destruyeron Coyatoc y le nombraron Tuchtlán. Durante el colonialismo español, dentro de la comarca, el pueblo de Tuxtla era un lugar de descanso antes de arribar a la ''Chiapa de los Indios'', también era un punto de convergencia para los comerciantes que provenían de [[Oaxaca]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], [[Tabasco]], [[Campeche]] y [[Guatemala]].
El 19 de junio de [[1768]], Chiapas se dividió en dos alcaldías mayores: La alcaldía de Tuxtla que tuvo jurisdicción en los partidos zoque y de Chiapa; y la alcaldía de Ciudad Real (actualmente [[San Cristóbal de las Casas]]) que tuvo jurisdicción en el resto de la provincia. En [[1786]], las alcaldías de Ciudad Real y Tuxtla, y la provincia del Soconusco integraron la ''Intendencia de Chiapas'', cuya capital era Ciudad Real, con subdelegados en Tuxtla, Comitán y Soconusco.
 
En [[1693]], los zoques de Tuxtla se amotinaron y mataron a su alcalde, su alguacil y a su gobernador zoque, para castigar sus abusos de autoridad. El 19 de junio de [[1768]], Chiapas se dividió en dos alcaldías mayores: La alcaldía de Tuxtla que tuvo jurisdicción en los partidos zoque y de Chiapa; y la alcaldía de Ciudad Real (actualmente [[San Cristóbal de las Casas]]) que tuvo jurisdicción en el resto de la provincia. En [[1786]], las alcaldías de Ciudad Real y Tuxtla, y la provincia del Soconusco integraron la ''Intendencia de Chiapas'', cuya capital era Ciudad Real, con subdelegados en Tuxtla, Comitán y Soconusco.
 
El 29 de octubre de 1813, Tuxtla se categorizó oficialmente como [[villa (población)|villa]]. El 1 de enero de 1821 se estableció el primer ayuntamiento constitucional de Tuxtla. el [[27 de julio]] de [[1829]], es elevada al rango de ciudad por el Gobernador interino [[Emeterio Pineda]]. En 1837, durante el régimen centralista de [[Antonio López de Santa Anna|Santa Anna]], Tuxtla es la cabecera del distrito del oeste del [[departamento]] de Chiapas.
 
El [[9 de febrero]] de [[1834]], el gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez la hizo, por primera vez, capital de Chiapas. En [[1835]] se devolvió la capital a San Cristóbal de Las Casas. El [[31 de mayo]] de [[1848]], se le agrega al nombre de Tuxtla el apellido de Gutiérrez en honor a don [[Joaquín Miguel Gutiérrez]], ilustre federalista. Del 4 de enero de 1858 hasta el 18 de enero de 1861, Tuxtla Gutiérrez fue capital por segunda vez, y después se devolvieron los poderes a San Cristóbal. Del 1 de febrero de 1864 hasta 31 de diciembre de 1867 Tuxtla es capital por tercera vez; después, otra vez San Cristóbal. El [[11 de agosto]] de [[1892]], el gobernador Emilio Rabasa, estableció por cuarta y definitiva vez la capital en Tuxtla Gutiérrez.
 
En [[1911]], habitantes de San Cristóbal de Las Casas en alianza con los [[chamula]]s hicieron un levantamiento armado contra Tuxtla Gutiérrez para recuperar los poderes, pero fracasaron. En 1925 durante el gobierno de Carlos A. Vidal, desapareció temporalmente el Ayuntamiento de Tuxtla, quedando sujeto a una sección del gobierno de Chiapas.
 
En los [[años 1940]] con la construcción de la ''Carretera Panamericana'', se facilitó la comunicación con la [[Ciudad de México]] y también la relación y comercialización interna. Como consecuencia Tuxtla prosperó política y económicamente. En los [[años 1950]] y [[años 1960]] se urbanizó notablemente la ciudad. En [[1941]], el ayuntamiento volvió a adoptar el antiguo escudo de Tuchtlan y en [[1996]], se modificó a la versión actual.
 
La población de la ciudad está creciendo vertiginosamente a partir de la mayor descentralización administrativa en México (Ramo 33 del presupuesto de egresos de la federación).
 
=== Toponimia ===
 
Los zoques llamaron '''Coyatoc''' (''lugar de la casa de conejos'' en lengua zoque) a la [[comarca]] donde estaban sus [[aldea]]s por la abundancia de [[sylvilagus|conejos de cola de algodón]]. Cuando los [[mexica]]s dominaron esta comarca le nombraron ''Tochtlán'' (''lugar donde abundan los conejos'' en [[náhuatl]]), los zoques modificaron esa palabra a su lengua y le pronunciaron '''Tuchtlán'''.
 
En 1560, unos frailes [[dominico]]s fundaron una localidad dentro de esta comarca y le llamaron ''San Marcos Evangelista Tuchtla''. Los españoles castellanizaron el nombre Tuchtla como Tuxtla (y coloquialmente como ''Tusta'') debido a eso se escribió su nombre como '''Tuxtla''' en antiguos documentos, y ése ha sido su nombre hasta la fecha. En 1748 a la localidad ya se le nombraba San Marcos Tuxtla y el [[31 de mayo]] de [[1848]] el gobernador chiapaneco Nicolás Ruiz Maldonado cambió su nombre a '''Tuxtla Gutiérrez''' en honor de Joaquín Miguel Gutiérrez.
 
==== Gentilicio ====
 
La palabra '''tuxtleco''' (de origen náhuatl) es el gentilicio formal y común para referirse a los habitantes de Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, el gentilicio '''tuxtleño''' (de origen castellano), esaunque menostambién sea correcto y formal ya no es común. En cambio, el gentilicio "'''conejo"''' es coloquial y sigue siendo común.
 
=== Historia del escudo municipal ===
Antes que nada hay que aclarar que este escudo no es de armas, sino municipal porque representa esta entidad administrativa. En [[1941]], a propuesta del historiador Fernando Castañón Gamboa, el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, que presidía Fidel Martínez, adoptó como escudo de la ciudad a las antiguas figuras heráldicas precolombinas de la localidad usadas en tiempos del dominio mexica: La figura de un [[Sylvilagus|conejo]] precolombino erguido sobre una mandíbula con tres dientes, tal como aparece en las pinturas del [[Códices aztecas|Códice Mendocino]].
 
Este escudo fue publicado por primera vez en 1941 en la "Gaceta Municipal de Tuxtla Gutiérrez" y en el libro "Tuchtlan. Documentos y datos inéditos para la historia particular de Tuxtla Gutiérrez", escrito por Fernando Castañón Gamboa. De 1941 a 1996, el diseño del Escudo de Tuxtla Gutiérrez fue modificado seis veces, sin que fuera adoptado oficialmente por acuerdo de sesión de cabildo. En un principio, la figura del conejo aparecía dentro de un escudo con la forma clásica de los antiguos y reales blasones españoles; posteriormente fue modificada la forma del escudo. El escudo de Tuxtla se utilizó más como logotipo de la presidencia municipal que como emblema de la ciudad o del municipio.
 
Por acuerdo de sesión ordinaria de cabildo, el ayuntamiento convocó el 20 de junio de [[1996]], a través de otras instituciones, a los tuxtlecos para concursar en el rediseño del escudo. Pintores, escritores e historiadores calificaron los 57 bocetos participantes y resultó triunfador aquel hecho por el joven Luis Ernesto Moran Villatoro. El escudo se adoptó oficialmente el [[23 de diciembre]] de ese mismo año.
 
==== Interpretación de los blasones ====
 
El borde del escudo es color ''oro'' (amarillo heráldico). El campo (fondo del escudo) de color ''[[gules]]'' (rojo heráldico). El jeroglífico [[azteca|mexica]] del conejo (de color gris) en el campo de gules y erguido sobre una mandíbula superior simboliza la abundancia de conejos. El jeroglífico mexica de la mandíbula superior con tres dientes (también de color gris) simboliza un lugar con abundancia de algo. Unidos los dos jeroglíficos se interpretan como el ''lugar de abundancia de conejos'' (''Tochtlan'' en [[náhuatl]]), nombre que los mexicas dieron a la [[comarca]], donde estaban los asentamientos zoques, que se caracterizaba por la abundancia de conejos. El escudo de Tuxtla Gutiérrez corresponde en realidad a su [[toponimia]], que nos recuerda su origen amerindio, por lo que no se sujeta a las normas europeas de la [[heráldica]] clásica.
 
=== Personajes ilustres ===
 
* Dr. Samuel León Brindis
 
* Miguel Ángel Rodríguez Narváez (1989-)
 
* Joaquín Miguel Gutiérrez, (1796-1838)
Militar y gobernador.
 
* José Manuel Gamboa, (1879-)
 
* Pomposo Castellanos, (1909-)
 
* Domingo Chanona, (1842-1916)
Médico filántropo
 
* Víctor M. Chanona, (1863-1946)
 
* David Gómez, (1867-1946)
Músico y compositor
 
* José Segundo Serrano
 
* David Gómez (Hijo), (1893-1962)
Músico y compositor
 
* Tomas Martínez, (1884-1956)
Poeta y periodista
 
* Mario Araujo Rodríguez, (1894-1967)
Profesor y periodista
 
* Rafael Pascacio Gamboa, (1896-1979)
Político y gobernador
 
* Valentín Rincón Coutiño, (1907-1968)
Abogado y escritor.
 
* Víctor Manuel Reyna Aguilar, (1910-1973)
Entrenador
 
* José Casahonda Castillo, (1915-1984)
Político y escritor.
 
* [[Jaime Sabines Gutiérrez]], (1926-1999)
Escritor, poeta y político.
 
* Enoch Cancino Casahonda, (1928-2010)
Político
 
* Juan Sabines Gutiérrez, (1920-1987)
 
* Daniel García Blanco, (1929-)
Musicólogo e investigador.
 
* Eraclio Zepeda Ramos, (1937-)
Escritor y político.
 
* Fernando Castañón Gamboa, (1902- 1959)
Historiador y escritor.
 
 
== Urbanismo en la ciudad ==
Línea 142 ⟶ 307:
Los viejos barrios de la ciudad son: El Calvario, San Marcos, San Roque, Santa Cecilia, San Pascualito, Santo Domingo, San Jacinto, Guadalupe, San Francisco, Los Milagros, El Cerrito, Las Canoitas, Hidalgo, La Pimienta, Colón, Niño de Atocha, Tzocotumbak, Santa Cruz y El Maguey.
 
Debido a que la ciudad de Tuxtla se encuentra en un valle y limita hacia dos elevaciones orográficas, una en el norte y otra en el sur; la expansión de la ciudad se está produciendo hacia oriente y poniente. Las tendecias de urbanización son las siguientes: Al poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez predominan las zonas residenciales para población de altos ingresos y el comercio moderno (supermercados, centros comerciales, franquicias); mientras que, en el oriente predominan las colonias populares y el comercio tradicional (mercados, abarroterías, etc.) así mismo, el Centro de Tuxtla Gutiérrez; en la zona sur está la mayor parte de la industria (e.e. construcción y mecánica); y en el norte una mezcla de industria ligera combinado con un toque de comercio.
 
La urbanización en la ciudad capital de Chiapas, incluye la zona denominada "Nuevo Tuxtla" que se extiende hacia la parte sur poniente de la misma, y se creará a partir del desarrollo de 2 mil 94 hectáreas, en los terrenos planos del Aeropuerto de Francisco Sarabia (Terán), donde se realizarán modernos desarrollos habitacionales y espacios para el desarrollo de escuelas, centros comerciales, áreas deportivas, unidades médicas, centros comunitarios y mercados.
 
De esta forma, y en lo que respecta a la estructura urbana de Tuxtla Gutiérrez, se realizará la apertura de nuevas circulaciones primarias, transversales y periféricas, así como la conformación de circuitos viales, que comunicarán a las zonas del desarrollo en el nuevo Tuxtla.
Línea 152 ⟶ 317:
== Economía ==
 
La economía de la ciudad está basada en una vigorosa vocación hacia el comercio y los servicios, con un despertar incipiente hacia la industrialización. Al inicio del tercer milenio, la Población económicamente activa (PEA) representa el 60,1% de la población, conformada por 475.966 habitantes, con una tasa de desempleo abierto del 2.,9%.
 
El principal empleador estatal es el gobiernoEstado, que origina el sustento en dependencias e instituciones federales. estatales y -desde luego-- municipales.
 
La otra fuente de empleo es el comercio, en su gran mayoría de tipo familiar. No obstante, existe una creciente tendencia hacia la instalación de tiendas y cadenas comerciales de mayor tamaño e incluso un auge de importantes franquicias.
Línea 174 ⟶ 339:
==== Televisión ====
 
La ciudad cuenta con algunas televisoras: '''XHDY-TV''' (Canal 5), '''XHTTG-TV'''(TV 10 Chiapas - ''Sistema chiapaneco de radioRadio y televisiónTelevisión''),'''TV7''' (televisión por cable), una estación de la empresa [[Televisa]] y [[TV Azteca]] de programas locales.
 
[[Archivo:Sistemachiapaneco.JPG|thumb|220px|Instalaciones de CanalTV 10 Chiapas (Sistema chiapanecoChiapaneco de radioRadio y televisiónTelevisión.)]]
 
==== Radio ====
Línea 208 ⟶ 373:
 
Tuxtla Gutiérrez cuenta con 3 aeropuertos: el [[Aeropuerto Llano San Juan]], el militar [[Aeropuerto Nacional Francisco Sarabia]] y el [[Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo]]. Este último, se ubica a 40 minutos del centro de la misma (en [[Chiapa de Corzo]])y mueve alrededor de 763.450 personas al año. Abarca 700 hectáreas y tiene 3 andenes. Cuenta con vuelos nacionales de las principales líneas aéreas del país y próximamente se incluirán las líneas aéreas internacionales.
 
=== Viviendas y servicios públicos ===
 
En el año 2000 se registraron 100.270 viviendas particulares habitadas en el municipio, de las cuales el 73,36% son propiedad de sus habitantes y 26,28% no son propias. En promedio cada vivienda del municipio fue ocupada por 4,25 habitantes. Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas eran: 9,23% de tierra y 66,05% de cemento y firme. Los materiales predominantes en las paredes eran: 84,83% de tabique y de madera 4,18%. Los materiales predominantes en el techado eran: 14,37% de lámina de asbesto y de concreto 70,65%. El 98,10% de las viviendas disponían de energía eléctrica, 78,74% de agua entubada y el 94,43% contaban con drenaje.
'''
(INEGI 2005: 325)
 
Desde 1982 el organismo operador de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, suministra el servicio de agua a la población, de una planta potabilizadora que se abastace en el río "Santo Domingo", en el municipio de [[Chiapa de Corzo]], que la dota de 1,5 metros cúbicos por segundo, y, surte a más de 400.000 habitantes. Desde septiembre de 2007, se abastece también de una segunda planta potabilizadora, ubicada al margen del río "Grijalva". Una planta que es modular, moderna y funcional. Dentro de las eficientes características que tiene esta planta es que, puede ampliarse para aumentar su capacidad de acuerdo a las necesidades del sistema operador. Como ahora esta sumistra 3 metros cúbicos de agua, por segundo, lo que le permite dar el servicio a más de 800.000 habitantes. Desde su inauguración la ciudad cuenta con un suministro de agua diario de 4.5 metros cúbicos por segundo. Estas mejoras en el suiminsitro de agua potable a la ciudad le asegura su crecimieto sin el angustiante problema de la falta de ella.
 
== Cultura ==
Línea 220 ⟶ 393:
 
Así también, según datos estadísticos oficiales de la Secretaría de Educación en el ciclo escolar 2008-2009, existen 749 escuelas en la ciudad, de los cuales 537 son del nivel básico (jardines de niños, primarias y secundarias), 166 del nivel medio superior y 46 del tipo superior, con una matrícula total de 224.663 alumnos.
 
Universidades establecidas en Tuxtla Gutiérrez:
 
* Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
* [[Universidad Autónoma de Chiapas]]
* Universidad Intercultural de Chiapas
* [[Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]]
* Escuela Bancaria y Comercial.
* Universidad del Valle de México
* Universidad Valle del Grijalva.
* Universidad Salazar Narváez.
* [[Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez]]
* Universidad Fray Bartolome de Las Casas.
* Universidad San Marcos.
* Universidad Pablo Guardado Chávez.
* Universidad Politecnica de chiapas
* Universidad Privada del sur de México
* Universidad del Sur
* Sistema Educativo Descartes
* Gestal (Escuela de Arquitectura y Diseño)
* Centro de Estudios del Grijalva
* Universidad Maya
 
<div align=center>
Línea 238 ⟶ 433:
==== Fiestas ====
* ''Fiesta del Niño de Atocha'', 1 al 6 de enero.
* ''Celebración a San Felipe de Jesús'', 5 de febrero.
* ''Fiesta de San José'', 9 de marzo.
* ''Carnaval Tuxtla'', durante febrero o marzo.
* ''Carnaval Zoque'', durante abril.
* ''Fiesta de Dolores'', Viernes anterior a la [[Semana Mayor]].
* ''Feria de San Marcos'', última semana de abril.
* ''Vírgenes de [[Copoya]]'', variable según [[cuaresma]].
* ''Fiesta de la Santa Cruz'', 1 al 5 de mayo.
* ''Fiesta de San Isidro'' Fovissste 2 Crew 15 de Mayo
* ''Fiesta de San Pascualito'', 17 de mayo.
* ''Fiesta a San Antonio de Padua'', 11 al 13 de junio.
* ''Fiesta de Santo Domingo de Guzmán'', 31 de julio al 9 de agosto
* ''Fiesta de San Roque'', 16 al 25 de agosto.
* ''Fiesta de San Francisco'', 1 al 15 de octubre.
* ''Fiesta del Señor del Calvario'', 19 al 22 de octubre.
* ''Fiesta de San Martín de Porres'', 3 al 5 de noviembre.
* '''''[[Feria de Chiapas]]''''', penúltimo domingo de noviembre al primer domingo de diciembre.
Línea 252 ⟶ 453:
* ''Fiesta del Barrio del Cerrito'', 25 al 26 de diciembre.
 
La fiesta del barrio del cerrito es una antigua tradición puramente zoque, y no se deja ingresar a ninguna persona ajena a la cultura zoque. Además, se prohíbe tomar fotografías. La fiesta zoque de las tres vírgenes de [[Copoya]] y es una mezcla de una celebración pagana con ritos cristianos.
 
==== Costumbres ====
Línea 261 ⟶ 462:
 
Los platos típicos no son tan condimentados como los yucatecos, pero la sazón es bastante agradable. Algunos de éstos son: Pepita con tasajo, sopa de chipilín, chipilín con bolita, cochito horneado, frijoles con chipilín y puerco con chirmol, chicharrones con patashete y huevo en pipián, zispolá y pux-xaxé. Los bocados de maíz típicos son la tostada tuxtleca y diversos tamales: Los más característicos son el ''toro pinto'' y el ''picte''. Algunas bebidas típicas son: Agua de chía, tascalate, tashiagual, pinole y el pozol. Algunos dulces típicos son: Puxinú, dulce de cupapé, dulce de jocote, yumí cocido, dulce de chilacayote, melcocha con cacahuate, higo y nance curtido, nuegado y compota de calabaza.
 
==== Folklore ====
 
Los tuxtlecos acostumbraban reunirse en las noches para escuchar relatos y leyendas transmitidos verbalmente por generaciones, generalmente modificados en cada narración. Entre las más conocidas se encuentran: La tisigua (la mala mujer), el pichito, la cueva de la Chepa, el duende, la cocha enfrenada, la bruja Domi, la carretilla de San Pascual, el brazo fuerte, el caballo desenfrenado y una versión del sombrerón.
 
=== Religiones ===
Línea 294 ⟶ 499:
=== Paseo de los Hombres Ilustres ===
 
Uno de los parques más antiguos y tradicionales de la capital, adornado por un espeso bosque que da la bienvenida con el Jardín y Museo Botánico “[[Dr. Faustino Miranda]]”. Atravesando la calzada, en una caminata de 150 m aproximados se localiza el Museo Regional de Antropología e Historia y casi en frente de éste el Museo de Paleontología [[Eliseo Palacios Aguilera]]. A lo largo de esta ilustrativa calzada modernas fuentes lúdicas refrescan el paso del visitante, el que se ha convertido en un sitio predilecto para la niñez.
 
=== Parque de la Marimba ===
Línea 304 ⟶ 509:
[[Archivo:Monumentotuxtla.JPG|thumb|250px|Monumento a la bandera ubicado frente al parque Morelos.]]
 
Parque localizadodiseñado enespecialmente para la zona poniente de laconvivencia ciudadfamiliar, cuenta con áreas de verdes, una pista de patinaje, varios juegos, y bancasespacios para platicar. al frente del parque se encuentra el monumento a la bandera.
 
=== Parque de la Juventud ===
 
Este parque se encuntra localizado detrás del parque Morelos, cuenta con los servicios de cafetería, internet inalámbrico y cibercyber café gratuito, en este mismo lugar se encuentra la Rectoría de la UNICACH, una de las universidades públicas más importantes de la ciudad.
 
=== Parque Joyyo Mayu ===
 
Llamado "Joyyo Mayu", por una flor tradicional local. Es un parque extenso con áreas verdes, cuenta con cafeterías, mesas para realizar picnics y un lago de patos, es muy fresco para ir en días calurosos debido a los árboles.
 
=== Parque Caña Hueca ===
 
Este parque está creado para deportistaspersonas de todas las edades, desde niños hasta personas adultas, cuenta con áreas de cafetería, canchas de basquetbólbasquetball, canchas de tierra de fútbol, canchas de césped de fútbol, cancha de tenisfútbol rápido, cancha de tennis, cancha de frontón-tennis, cuenta con una pista de carreras que rodea todo el parque, cuenta con aparatos y equipos para hacer ejercicio de forma adecuada y sanamente, éste es un buenel lugar perfecto para deportistas y aparte de que es muy seguro, está ubicado a un lado del parque [[Joyyo -Mayu]].
 
=== Parque Convivencia Infatil ===
 
Este es un parque con con áreas de comedores, juegos mecánicos, áreas de esparcimiento y resbaladillas, columpios y pasamanos. cuenta con un pequeño teleféricoTeleférico, que atraviesa parte del parque, de igual forma cuenta con un trenesito que da un recorrido por todo el parque, el parque esta también conformado por muñecos de plástico que decoran el lugar, aquí se encontraba el Antiguo zoológico de Tuxtla Gutiérrez , está ubicado a lado del Paseo de los hombres ilustres, a un costado se encutentra el Teatro de la Ciudad [[Emilio Rabasa]] así como ellos MuseoMuseos de Paleantología, Antropología e Historia.
 
=== Hotelería ===
 
En la zona Centro de la ciudad se pueden encontrar gran variedad de hostales y posadas de precios económicos.
Si se prefiere el confort y lujo, en la zona poniente de la ciudad se encuentran hoteles de cadenas internacionales para el turismo de altura como:
 
* Crowne Plaza
Línea 370 ⟶ 575:
:19. Presa Chicoasen (A 30 min de la ciudad por la carretera a Chicoasen)
:20. [[Estadio Víctor Manuel Reyna]]
:21. Monumento a la anexión de Chiapas a México
 
 
Línea 401 ⟶ 607:
* Hospital de especialidades pediátricas
* Hospital "Vida Mejor"
* Hospital de la Mujer "Oriente"
* Hospital de la Mujer "Poniente"
* Cruz Roja Mexicana de Tuxtla Gutiérrez
* Clínica del ISSTECH
Línea 409 ⟶ 617:
* Clínica de cosulta externa del ISSSTE
* Banco de Sangre del Estado
* Clínica de la Mujer "Oriente"
* Clínica de la Mujer "Poniente"
 
== Deportes ==