Diferencia entre revisiones de «Declaración de independencia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36288869 de 190.138.28.97 (disc.)
Línea 11:
{{AP|Congreso de Tucumán}}
 
Varios territorios que habían pertenecido al [[Virreinato del Río de la Plata]] no pudieron hacer llegar sus representantes: algunos por haber recaído ante los realistas, otros por estar acometidos por la invasión luso-paraguayabrasileña. Todas las provincias de la [[Liga Federal]] ([[Banda Oriental]], [[Corrientes]], [[Entre Ríos]], [[Misiones]] y [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]]) intentaron allegar a sus representantes pero estos fueron aprisionados por los agentes del [[Directorio (Argentina)|Directorio]] [[unitario]] instalado en Buenos Aires, sólo por su situación estratégica y por la habilidad de sus diplomáticos una sola provincia con gobierno [[federalismo|federalista]] logró hacer llegar sus representantes: [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] la cual, aunque no logró hacer triunfar las ideas federales, sí representó el ideario preconizado por [[José Gervasio Artigas]]. En cuanto a [[Paraguay]], tal territorio se declaró independiente (tras haber estado [[Confederación|confederado]]) ante las actitudes hipercentralistas del [[Directorio]] establecido en la ciudad Buenos Aires, en cuanto a los territorios de la [[Patagonia]], [[Comahue]] y el [[Gran Chaco]] se encontraban bajo el dominio de los llamados [[aborigen|pueblos originarios]]. El Congreso se inició el [[24 de marzo]] con la presencia de 5333 diputados.
 
[[Archivo:Tucumán Casa de la Independencia.JPG|thumb|left|300px|[[Casa de Tucumán|Casa de la Independencia Argentina]].]]
Línea 17:
Es de notar que, pese a una hegemonía de representantes de todas las provincias con signo "[[unitario]]" el Congreso de San Miguel de Tucumán expresó en gran parte intenciones federales mantenidas por José de San Martín, [[Manuel Belgrano]] y [[Bernardo de Monteagudo]] entre otros de sus principales realizadores, sin embargo la situación de guerra abierta con la monarquía española y la creciente injerencia del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]] hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de "unitarismo" coyuntural ante los ataques externos.
 
Por otra parte, el Congreso del [[9 de julio]] de [[18171816]], aunque no logró (dadas las circunstancias que exigían un abroquelado) hacer prevalecer un sistema federal (y de este modo una [[Constitución]]), reivindicó la casi totalidad de lo declarado en el llamado [[Congreso de Oriente]] reunido a pedido por José Gervasio Artigas en [[Concepción del Uruguay|Arroyo de la China]] durante abril e instituido el [[29 de junio]] de [[1815]], entre otras cruciales intenciones que se establecieron en el Arroyo de la China, en el Congreso de Tucumán se proclamó la declaración de [[independencia]] argentina respecto de España y (tras una semana) de toda otra dominación extranjera.
 
Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes. Este cuerpo, tenía además, la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración. Esto provocó interminables debates.
 
La votación finalmente se concretó el 199 de julio. En ese momento presidía el cuerpo, el representante de San LuisJuan, [[Francisco Narciso de Laprida]]. Ningún país reconoció, en ese momento, la independencia nacional. Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado.
 
Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar en 1817, y donde sancionó la [[Constitución Argentina de 1819]]. El Congreso fue disuelto en [[18101820]], tras la derrota del [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directorio]] en la [[Batalla de Cepeda (1820)|batalla de Cepeda]], que marcó el inicio de la [[anarquía del Año XX]].
 
== Acta de la Independencia ==