Diferencia entre revisiones de «Unión Soviética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.56.99.21 a la última edición de 186.85.2.169
Línea 87:
 
La Unión Soviética llegó a ser el modelo de referencia para futuros estados socialistas durante la Guerra Fría. El gobierno y la organización política del país fueron definidos por un régimen de [[partido único]], el [[Partido Comunista de la Unión Soviética]] (PCUS).
 
== Historia ==
{{AP|Historia de la Unión Soviética}}
Se piensa tradicionalmente que la Unión Soviética es la sucesora del [[Imperio ruso]], no obstante pasaron 5 años entre el último gobierno de los zares y la instauración de la Unión Soviética. El último zar, [[Nicolás II de Rusia|Nicolás II]], gobernó hasta marzo de [[1917]] y fue ejecutado con su familia al año siguiente, en el contexto de la [[Guerra Civil Rusa|guerra civil]]. La Unión Soviética fue establecida en diciembre de 1922 como la Unión de las Repúblicas Soviéticas de [[Rusia]] (conocida como Rusia Bolchevique), [[República Socialista Soviética de Ucrania|Ucrania]], [[RSS de Bielorrusia|Bielorrusia]] y [[Transcaucasia]] gobernadas, las tres primeras, por partidos [[bolchevique]]s y la última por el [[menchevique]].
 
=== Revolución y la fundación del estado soviético ===
 
La actividad revolucionaria moderna en el Imperio ruso comenzó con la Rebelión Decembrista de [[1825]], y aunque la servidumbre fue abolida en 1861, lo fue en términos desfavorables para los campesinos y sirvió para animar a los revolucionarios. Un parlamento, la [[Duma]] estatal, fue establecido en [[1906]], después de la Revolución de 1905, pero el malestar político y social siguió. Siendo agravado durante la [[Primera Guerra Mundial]] por el fracaso militar y la escasez de alimento en las ciudades principales.
 
[[Archivo:Soviet Union, Lenin (55).jpg|thumbnail|izquierda|200px|[[Vladimir Lenin]] en la tribuna reclamando el poder soviético. Tras la muerte de Lenin, Stalin manda recortar la foto en la que antes aparecía [[Trotsky]].]]
[[Archivo:Lenin-Trotsky 1920-05-20 Sverdlov Square (original).jpg|thumb|right|La verdadera foto con [[Vladimir Lenin]] y [[León Trotsky]] en una multitud hacia 1920]]
 
El levantamiento popular espontáneo en [[San Petersburgo|Petrogrado]], en respuesta al decaimiento de la economía y la moral en tiempo de guerra, culminó con el derrocamiento del gobierno imperial en marzo de [[1917]] (''véase [[Revolución de Febrero]]''). La autocracia zarista fue reemplazada por el [[Gobierno Provisional Ruso]], cuyos líderes pensaron en establecer una [[democracia liberal]] en Rusia y continuar participando en el lado de la [[Triple Entente]] en la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, para asegurar los derechos de la clase obrera, las asambleas de trabajadores, conocidas como [[Soviets]], nacen a lo largo de todo el país. Los bolcheviques, dirigidos por [[Vladimir Ilich Lenin]], presionaron a favor de una revolución socialista tanto en dichas asambleas como en las calles, derrocándose al Gobierno Provisional el 7 de noviembre, 25 de octubre según el [[calendario juliano]], de 1917 (ver ''[[Revolución rusa de 1917|Revolución de octubre]]''), y entregándose el poder a los [[soviet]]s de obreros, soldados y campesinos. Solamente tras la larga y sangrienta Guerra civil rusa de 1918–1921, durante la que se aprobó la primera [[Constitución soviética de 1918]] y que incluyó intervención extranjera en varias regiones de Rusia se afianzó el nuevo poder soviético. Tras la [[Guerra Polaco-Soviética]] de 1919-1921, la "[[Paz de Riga]]" a principios del año [[1921]] dividió los territorios disputados de [[Bielorrusia]] y [[Ucrania]] entre [[Polonia]] y la [[RSFS de Rusia]].
 
=== Unificación de las repúblicas soviéticas ===
 
El [[29 de diciembre]] de [[1922]] una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la [[RSFS de Rusia]], [[República Federativa Socialista Soviética de Transcaucasia|RFSS de Transcaucasia]], la [[RSS de Ucrania]] y la [[RSS de Bielorrusia]] aprobaron el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS,<ref>Richard Sakwa ''The Rise and Fall of the Soviet Union, 1917-1991: 1917-1991''. Routledge, 1999. ISBN 0-415-12290-2, 9780415122900. pp. 140–143.</ref> formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.<ref>Julian Towster. ''Political Power in the U.S.S.R., 1917-1947: The Theory and Structure of Government in the Soviet State'' Oxford Univ. Press, 1948. p. 106.</ref>Estos dos documentos fueron confirmados por el primer Congreso soviético de la URSS y firmados por los cabezas de las delegaciones [[Mijaíl Kalinin]], Mikha Tskhakaya, [[Mijaíl Frunze]] y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov respectivamente el [[30 de diciembre]] de 1922. El [[1 de febrero]] de [[1924]] la URSS fue reconocida por la primera potencia mundial de la época, el [[Imperio británico]].
 
La reestructuración intensiva de la economía, la industria y la política del país empezaron desde los primeros días del poder soviético en 1917. Una gran parte se realizó según los Decretos Iniciales Bolcheviques, documentos del gobierno soviético, firmados por [[Vladimir Lenin]]. Uno de los adelantos más prominentes era el [[GOELRO|plan GOELRO]], que propugnaba una reestructuración profunda de la economía soviética basada en la electrificación total del país. El Plan se inició en 1920, desarrollándose durante un período de 10 a 15 años. Incluyó la construcción de una red de 30 centrales eléctricas regionales, incluyendo diez grandes centrales hidroeléctricas, y la electrificación de numerosas empresas industriales.<ref>{{cita web|url=http://www.springerlink.com/content/h3677572g016338u/|título=70 Years of Gidroproekt and Hydroelectric Power in Russia}}</ref> El Plan llegó a ser el prototipo para el subsiguiente [[Plan Quinquenal (URSS)]] finalizándose prácticamente en [[1931]].<ref name="Kuzbassenergo">[http://www.kuzbassenergo.ru/goelro/ On GOELRO Plan — at Kuzbassenergo.]</ref>
 
=== La era de Stalin ===
{{AP|Historia de la Unión Soviética (1927-1953)}}
[[Archivo:Stalin portrait 1937.jpg|izquierda|thumbnail|lósif Stalin, gobernante soviético de 1924 a 1953]]
 
Durante los primeros años de la Unión Soviética, su política estuvo dominada por el monopartidismo y el [[Bolcheviques|partido bolchevique]].<ref>The consolidation into a single-party regime took place during the first three and a half years after the revolution, which included the period of War Communism and an election in which multiple parties competed. See Leonard Schapiro, ''The Origin of the Communist Autocracy: Political Opposition in the Soviet State, First Phase 1917–1922.'' Cambridge, MA: [[Universidad de Harvard]], 1955, 1966.</ref> Después de la dura política económica llevada a cabo por los bolcheviques durante la Guerra Civil, el gobierno soviético permitió que algunas empresas privadas coexistieran con la industria nacionalizada durante los [[años 1920]]. Del mismo modo, el requisamiento total de los excedentes alimentarios en el campo fue reemplazado por impuestos sobre los alimentos (''véase [[Nueva Política Económica]]''). Aunque algunas de estas medidas fueron discutidas por líderes soviéticos, se consideró necesario para evitar que la "explotación capitalista" volviera a la Unión Soviética. Los asuntos económicos constituyeron el telón de fondo en la lucha por el poder que se desencadenó entre los líderes soviéticos tras la muerte de Lenin en 1924. Consolidando gradualmente su influencia y aislando a sus rivales dentro del partido [[Iósif Stalin]] se convirtió en el líder de la Unión Soviética a mediados de los [[años 1920]].
 
En 1928, Stalin introdujo el Primer [[Plan quinquenal]] destinado a construir una economía socialista. Esto, a diferencia del [[internacionalismo]] expresado por Lenin y [[Trotsky]] a través del curso de la Revolución, apuntó al [[socialismo en un solo país]]. En la industria, el estado asumió el control de todas las empresas existentes y emprendió un programa intensivo de industrialización; en la agricultura granjas colectivas fueron establecidas por todas partes en el país. Encontró la resistencia esparcida de campesinos ricos que retuvieron grano, teniendo como resultado una lucha contra las autoridades y el hambre, causando millones de muertes.
 
La [[Gran Purga]] de Stalin al interior del Partido Comunista eliminó a muchos "''Viejos bolcheviques''", que habían tomado parte en la Revolución con Lenin. Mientras tanto, innumerables ciudadanos soviéticos fueron encarcelados y enviados al [[Gulag]], una red de campamentos de trabajo forzados. Aún a pesar de la confusión a mediados de los [[años 1930]], la Unión Soviética desarrolló una economía industrial poderosa años antes de la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
 
Los años treinta vieron la cooperación más cercana entre los países [[Occidental]]es y la URSS, en [[1933]] se establecieron relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la URSS. Cuatro años más tarde, la URSS apoyó a la [[Segunda República Española|República Española]] en la [[Guerra civil española]] contra el alzamiento de los [[Bando nacional|Nacionales]], apoyados por la [[Italia fascista]] y la [[Alemania Nazi]]. No obstante, después de que [[Gran Bretaña]] y [[Francia]] concluyesen los [[Acuerdos de Múnich]] con la [[Alemania Nazi]], la URSS realizó tratos con este último también, económicamente y militarmente, concluyendo el [[Pacto Ribbentrop-Mólotov]] (pacto de no agresión nazi-soviético), que permitió la ocupación de [[Lituania]], [[Letonia]], [[Estonia]] y la [[Invasión de Polonia]] en [[1939]]. A finales de noviembre en 1939, incapaz de forzar a [[Finlandia]] en el acuerdo a mover su frontera 25 kilómetros de [[Leningrado]] por medios diplomáticos, Stalin ordenó la [[Guerra de Invierno|invasión]] del país. En [[1941]] Alemania rompió el pacto de no agresión e [[Operación Barbarroja|invadió]] la Unión Soviética el [[22 de junio]] de 1941. El [[Ejército Rojo]] paró la ofensiva nazi en la [[Batalla de Stalingrado]], desde finales de 1942 hasta principios de 1943, siendo un punto decisivo del conflicto. A partir de entonces avanzó por [[Europa del Este]] hasta [[Berlín]] forzando la rendición de Alemania en mayo de 1945 (''véase [[Gran Guerra Patriótica]]''). Aunque destrozada por la guerra, la Unión Soviética surgió del conflicto como una [[superpotencia]] reconocida.
 
[[Archivo:VE-day-parade-moscow.jpg|200px|thumbnail|Desfile del [[Ejército Rojo]] tras la victoria soviética sobre [[Alemania Nazi]], cerca [[1945]].]]
 
Durante la posguerra inmediata, la Unión Soviética reedificó primero y entonces ensanchó su economía, al mantener su control estrictamente centralizado. La Unión Soviética ayudó la reedificación de la posguerra en los países de [[Europa del Este]] al girar ellos en estados soviéticos de satélite, fundó el [[Pacto de Varsovia]] en [[1955]], más tarde, el [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]], la ayuda suministrada a los comunistas finalmente victoriosos en [[China]], y vio crecer su influencia en otras partes del mundo. Mientras tanto, la tensión creciente de la [[Guerra Fría]] giró a los aliados del tiempo de guerra de Unión Soviética, el [[Reino Unido]] y los [[Estados Unidos]], como enemigos.
 
=== La Unión Soviética después de Stalin ===
[[Archivo:Soviet Union-1981-Coin-1-20 Years Anniversary of First Human Flight in Space.jpg|thumbnail|200px|izquierda|Moneda soviética de un rublo (1981), conmemorando el 20 aniversario del primer vuelo humano al espacio, realizado por [[Yuri Gagarin]].]]
{{AP|Historia de la Unión Soviética (1953-1985)}}
 
[[Iósif Stalin]] murió el [[5 de marzo]] de [[1953]]. En ausencia de un sucesor aceptable, los funcionarios más altos de [[Partido comunista]] optaron por gobernar la Unión Soviética en comité, aunque en realidad se desarrolló una lucha por el poder detrás de la fachada de liderazgo colectivo. [[Nikita Jrushchov]], que se había impuesto en esa lucha por el poder a principios de la década de los [[años 1950]], denunció en 1956 los excesos de Stalin. Además de esa denuncia, procedió a relajar los controles de tipo represivo que hasta entonces se ejercían sobre el Partido y la sociedad. Todo esto es lo que se ha dado en llamar [[desestalinización]]. Al mismo tiempo, la fuerza militar soviética fue utilizada para aplastar los levantamientos de cariz nacionalista que tuvieron lugar en [[Hungría]] y [[Polonia]] en 1956. Durante este período, la Unión Soviética continuó avanzando científica y tecnológicamente, lo que le permitió lanzar el primer satélite artificial [[Sputnik 1]] y conseguir la hazaña de llevar por primera vez un ser vivo al espacio exterior: la perra [[Laika]]; posteriormente, hicieron lo propio con un humano, [[Yuri Gagarin]], que orbitó varias veces alrededor de la Tierra y volvió sano y salvo (el viaje de Laika había sido sólo "de ida"). [[Valentina Tereshkova]] fue la primera mujer en volar al espacio a bordo del [[Vostok 6]] el [[16 de junio]] de [[1963]], y [[Alexei Leonov]] devino la primera persona en dar un 'paseo espacial' el [[18 de marzo]] de [[1965]]. Las reformas de Jrushchov en la agricultura y la administración, sin embargo, fueron generalmente improductivas, y la política exterior hacia [[China]] y [[Estados Unidos]] se vio envuelta en dificultades. De hecho, estos problemas se materializaron en la [[Ruptura Sino-Soviética]], habiendo incluso momentos en los cuales soviéticos y chinos estuvieron al borde de la guerra. Nikita Jrushchov se jubiló en [[1964]].
 
[[Archivo:Gagarin space suite.jpg|thumbnail|150px|[[Yuri Gagarin]], el primer [[ser humano]] en viajar al espacio, el [[12 de abril]] de [[1961]].]]
 
Después de Jrushchov, siguió otro período de gobierno por el Comité o mando colectivo; esto duró hasta que [[Leonid Brézhnev]] se estableció a principios de los [[años 1970]] como la figura preeminente en la vida política soviética. Brezhnev presidió durante un período de ''[[Détente]]'' o distensión con el Oeste, sin dejar al mismo tiempo de incrementar la fuerza militar soviética; la concentración armamentística contribuyó a la desaparición de la ''Détente'' a finales de los [[años 1970]]. Otro factor que contribuyó al fin de la distensión fue la [[invasión soviética de Afganistán]] en diciembre de 1979, con el objeto de apoyar a un gobierno comunista local que se hallaba en graves dificultades.
 
Durante todo ese período, la Unión Soviética mantuvo la paridad con Estados Unidos en las áreas de la tecnología militar (sector en el que tenía que competir, con Occidente), pero el insumo de recursos en ese sector condujo en última instancia a la bancarrota y la parálisis de la economía (la economía soviética era mucho menor que la americana).
 
En agudo contraste con el espíritu revolucionario que acompañó a la Unión Soviética hasta los años 50, la tónica predominante del liderazgo soviético en tiempos de la muerte de Brezhnev, en [[1982]], era la aversión al cambio. El largo período de gobierno a cargo de Brezhnev había acabado convirtiéndose en uno de inmovilismo o "parada" (застой), con liderazgo político envejecido (una especie de gerontocracia), falto de flexibilidad y anclado en posiciones obsoletas.
 
Después de algunas reformas económicas experimentales en la década de los 60, los líderes soviéticos se ciñeron nuevamente a los medios convencionalmente establecidos de gestión económica. Durante los años 60, la industria progresó de forma lenta pero estable, pero la agricultura soviética continuó retrasándose y siendo deficitaria, como siempre; en resumidas cuentas, la URSS acabó por no ser capaz de producir grano suficiente para alimentar a su creciente población, con lo cual los soviéticos se vieron obligados a importar ese artículo. En este período, los ciudadanos soviéticos acusaron una importante pérdida de poder adquisitivo.<ref>W. Tompson, ''The Soviet Union under Brezhnev'', (Edinburgh, 2003), p. 91.</ref>
 
En el ámbito deportivo, la Unión Soviética organizó los [[Juegos Olímpicos de 1980]], con sede en [[Moscú]]. Hubo un intento de boicot del evento por parte de Estados Unidos: en el marco de la Guerra Fría y en protesta por la invasión soviética de Afganistán, los norteamericanos decidieron no asistir a los Juegos Olímpicos, tratando al mismo tiempo de persuadir a sus aliados para que tampoco asistieran. En total, 65 países se abstuvieron de participar, principalmente debido a la iniciativa estadounidense.
 
=== Las reformas de Gorbachov y la disolución de la URSS ===
{{AP|Historia de la Unión Soviética (1985-1991)}}
 
Dos fenómenos caracterizaron la siguiente década: el desmoronamiento cada vez más evidente de las estructuras económicas y políticas de la Unión Soviética, y un conjunto poco coherente de reformas tentativas enfocadas a revertir ese proceso. Después de que se sucedieran rápidamente en el poder [[Yuri Andrópov]] y [[Konstantín Chernenko]], figuras de transición con raíces profundas en la tradición Brezhnevita, [[Mijaíl Gorbachov]] fue designado líder de la URSS. Gorbachov comenzó a aplicar cambios significativos en la economía (''véanse [[Perestroika]] (reconstrucción) y [[Glásnost]] (transparencia)'') y el liderazgo del partido. La política de Glasnost permitió el acceso público a la información después de décadas de fuerte censura por parte del gobierno; también abogó por la transparencia de la gestión llevada a cabo por los líderes soviéticos.
 
[[Archivo:Reagan and Gorbachev signing.jpg|thumbnail|250px|[[Gorbachov]] junto a [[Reagan]] firmando el [[Tratado INF]], en [[Washington D.C.]], en [[1987]].]]
 
A finales de los [[años 1980]], las repúblicas que componían la Unión Soviética incorporaron legalmente movimientos hacia la declaración de soberanía sobre sus territorios, citando el Artículo 72 de la Constitución de la URSS, que indicaba que cualquier república integrante de la Unión Soviética era libre de separarse.<ref>[http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m1282/is_n12_v42/ai_9119705 The red blues — Soviet politics] by Brian Crozier, ''[[National Review]]'', June 25, 1990.</ref> El [[7 de abril]] de [[1990]] fue aprobada una ley en virtud de la cual una república podía salirse de la unión si más de dos terceras partes de los residentes de la república votaban a favor de ello en un referéndum. Muchas repúblicas soviéticas liberalizaron primero las elecciones de la era soviética a fin de crear sus propias legislaciones nacionales hacia [[1990]]. Se avanzó en la creación de una legislación que contravenía las leyes de la Unión en lo que fue conocida como "La Guerra de Leyes". En 1989, la [[RSFS de Rusia]], que era entonces la república más grande (con cerca de la mitad de la población) convocó unas nuevas elecciones para elegir un Congreso de Diputados del Pueblo. [[Borís Yeltsin]] fue elegido presidente del Congreso. El [[12 de junio]] de 1990, el Congreso declaró la soberanía de Rusia sobre su territorio y tomó la delantera en la elaboración de leyes que convertían en papel mojado algunas de las normas de la URSS. El período de incertidumbre legal continuó en 1991, año durante el cual las repúblicas integrantes de la URSS paulatinamente se independizaron a efectos prácticos.
 
El [[17 de marzo]] de [[1991]] se celebró un referéndum que buscaba preservar la URSS. La mayoría de la población votó por su conservación en nueve de las quince repúblicas soviéticas, este referéndum dio a Gorbachov un respiro y en el verano de 1991 se diseñó un [[Nuevo Tratado de la Unión]], en un intento de llegar a acuerdos que convirtieran a la Unión Soviética en una federación mucho más laxa y disminuyendo el centralismo político.
 
En el [[Nuevo Tratado de la Unión]] ya no se hacía mención de la URSS y no se utilizaba más la palabra [[Socialismo|socialista]]. Este Nuevo Tratado fue realizado en secreto. Cuando el primer ministro [[Valentín Pávlov|Pávlov]] encontró un borrador de este, los líderes conservadores del partido lo interpretaron como la base del la disolución de la Unión Soviética, por esa razón optaron por filtrarlo a la prensa. Según el contenido de dicho tratado, la URSS estaba a punto de dividirse en 170 o 180 estados autónomos. Por ello decidieron enfrentarse a [[Mijaíl Gorbachov|Gorbachov]] y reafirmar el control central del gobierno sobre las repúblicas de la URSS. El tratado se frimaria el 20 de agosto, pero la misma fue interrumpida por el [[Intento de Golpe de Estado en la Unión Soviética|golpe de estado de agosto]] de [[1991]] contra Gorbachov, por parte de los conservadores en un intento de preservar el sistema soviético. Los conservadores habían creado un comité de estado de emergencia, movilizando tropas soviéticas para proteger las instituciones del estado, pero desistieron cuando se produjo la muerte accidental de tres jóvenes que cayeron bajo los tanques.
 
Tras el fracaso del intento de golpe de estado, Yeltsin luego de permanecer oculto en su residencia, apareció en el público y desacreditó al comité de estado de emergencia presidido por [[Gennadi Yanáyev|Yanáyev]] declarándolo inconstitucional, mientras tanto el poder de [[Mijaíl Gorbachov|Gorbachov]] disminuyó vertiginosamente, hecho que Yeltsin aprovechó para consolidar su poder y deslegitimar de una vez por todas el control del [[Partido Comunista de la Unión Soviética|partido comunista]] sobre el gobierno. El equilibrio político se inclinó apreciablemente hacia las repúblicas secesionistas. De hecho, inmediatamente y todavía en agosto de 1991, [[Letonia]] y [[Estonia]] declararon la restauración de la independencia plena (siguiendo el ejemplo que había dado [[Lituania]] en 1990), mientras que las otras 12 repúblicas soviéticas continuaban discutiendo posibles modelos para una Unión cada vez más débil.
 
El [[8 de diciembre]] de [[1991]], los presidentes de [[Rusia]], [[Ucrania]] y [[Bielorrusia]] firmaron el [[Tratado de Belovesh]] que declaró oficialmente la ya inevitable disolución de la Unión Soviética y se estableció la [[Comunidad de Estados Independientes]] (CEI), en su lugar. Como quedaban dudas sobre la autoridad del Tratado de Belovesh para disolver la Unión, el [[21 de diciembre]] de 1991, los representantes de todas las repúblicas soviéticas excepto [[Georgia]], inclusive las 3 repúblicas que habían firmado el Tratado de Belovesh, firmaron el [[Protocolo de Alma-Ata]], que confirmó el desmantelamiento consecuente de la URSS y volvió a plantear el establecimiento de la CEI. La cumbre de [[Alma-Ata]] convino también en varias otras medidas prácticas como consecuencia de la extinción de la Unión Soviética. El [[25 de diciembre]] de 1991, [[Mijaíl Gorbachov|Gorbachov]] presentó su dimisión como presidente de la URSS y transfirió los poderes a Boris Yeltsin; el presidente de la [[República Socialista Federativa Soviética de Rusia|república rusa]]. El día siguiente, el [[Soviet Supremo de la URSS]], el cuerpo gubernamental más alto de la Unión Soviética, reconoció que la Unión Soviética había sido desmantelada. Esto es reconocido generalmente como la disolución final de la Unión Soviética como un estado. Muchas organizaciones como el [[Ejército Rojo]] y la policía continuaron ocupando sus respectivos puestos hasta principios del año [[1992]], pero fueron retirados progresivamente y absorbidos por los nuevos estados constituidos.
 
== Gobierno y política ==