Diferencia entre revisiones de «Psicología evolucionista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.234.130.25 (disc.) a la última edición de Karshan
Línea 14:
 
La psicología evolucionista ha sido aplicada al estudio de varios campos, incluyendo [[economía]], [[agresión]], [[justicia]], [[psiquiatría]], [[política]], [[literatura]], [[estética]] [[moral]] y [[sexo]]. EP está íntimamente ligada a la [[sociobiología]], pero tiene varias diferencias claves, como, por ejemplo, el énfasis en las facultades para cada aspecto específico de la conducta en lugar de facultades generales, la referencia a las adaptaciones como óptimas para el pasado y no necesariamente para el presente (''Mismatch theory'') y el énfasis en la psicología en lugar de la conducta.
 
== Historia e introducción a la teoría ==
 
[[William Paley]], en el siglo XVII trabajando sobre las ideas muchos otros, propuso que los organismos son máquinas diseñadas para funcionar en determinado ambientes. Esta idea es la base fundacional de la medicina y de la biología modernas. Antes de [[Charles Darwin]] y de [[Alfred Russel Wallace]], se pensaba unánimemente que la apariencia de diseño consciente en los organismos era evidencia de la existencia de Dios. La teoría de Darwin y Wallace de la evolución, por medio de la [[selección natural]], proporcionó una explicación científica de los orígenes de cada función fisiológica.
 
La psicología evolucionista se basa en la presunción de que, de la misma manera que los corazones, pulmones, hígados, riñones, y sistemas inmunitarios de los seres vivos, la cognición de éstos también tiene una estructura funcional que a su vez tiene una base genética, y por lo tanto se ha desarrollado por la selección natural. Como otros órganos y tejidos, esta estructura funcional es común y universal para toda la especie humana y debe responder a la solución de problemas importantes de la supervivencia y de la reproducción. Los psicólogos evolucionistas intentan entender los procesos cognitivos estudiando las facultades de supervivencia y las funciones reproductivas para las que éstas sirvieron, en el ambiente estable en el que la humanidad ha evolucionado durante la mayor parte de su historia evolutiva. Este ambiente estable fue la sabana africana en el ambiente social de grupos pequeños de cazadores-recolectores, que constituye lo que en la nomenclatura de la psicología evolucionista se llama EEA (del inglés ''Environment of Evolutionary Adaptedness'').
 
Los paleoantropólogos creen que el acontecimiento que provocó nuestra separación del resto de los antropoides ([[chimpancé]]s, [[gorila]]s, [[Orangután|orangutanes]]) se produjo cuando los bosques de áfrica empezaron a clarearse y apareció la hierba de la sabana. Para sobrevivir, los antepasados del hombre y se supone que otras especies ahora extintas de antropoides, bajaron a tierra y progresivamente comenzaron a cazar y recolectar en pequeños grupos. Este periodo duró varios millones de años. En comparación, la agricultura data de hace sólo 10.000 años y la sociedad moderna solo apenas unos siglos, esto es un periodo insignificante para producir cambios en los mecanismos mentales específicos de nuestra especie, dado que dichos mecanismos corresponden a la mutación coordinada de gran número de genes, en contraposición a otros factores, como el color de la piel, que dependen de un solo gen y por tanto varían más rápidamente. La universalidad de estos mecanismos queda asegurada por el hecho de que hemos evolucionado en un solo continente: África, en un solo ambiente conexo: la sabana africana y una relativamente reducida población de homínidos. Actualmente se especula con la existencia de un cuello de botella evolutivo que sucedió hace aproximadamente 60.000 años, debido probablemente a algún cataclismo local o planetario, que estrechó aún más el extraordinario parecido genético entre todos los seres humanos. La presión evolutiva de este periodo es el que pudo marcar el cambio de grupos pequeños de cazadores-recolectores a las tribus más numerosas de alrededor de un centenar de individuos. El conocimiento de la EEA es muy importante para entender el propósito y función de nuestros mecanismos psicológicos creados por la evolución natural (EPMs).
 
Lo anterior ilustra asimismo la interrelación de la psicología evolucionista con otras muchas disciplinas. La EP puede ser el nexo entre las ciencias naturales y las ciencias humanas por medio de su relación por un lado con la biología evolutiva, por otro, con su carácter fundacional de la psicología humana y por medio de ella, con todos los aspectos de las ciencias humanas.
 
Otros dos conceptos clave de la PE son las causas cercanas ([http://en.wikipedia.org/wiki/Proximate_causation proximate causation]) y las causas últimas (ultimate causation). En psicología evolucionista, al igual que en [[etología]], una causa próxima de una conducta, o de un aspecto psicológico, es aquella razón que aparece como causa intuitiva y directa: criamos a nuestros hijos porque los queremos mucho; En este ejemplo, el sentimiento de amor paternal es la causación próxima. En cambio la causación última es la compartición del 50% de nuestros genes con nuestros hijos biológico por lo cual hemos desarrollado ese sentimiento de amor filial, ya que ese sentimiento ha sido exitoso al permitir difundir los genes que codifican ese sentimiento a cada nueva generación en mayor medida que otros sentimientos posibles codificados por otras secuencias genéticas posibles. La PE trata de establecer las causas últimas, que son las razones por las cuales nuestros fenómenos psicológicos permitieron la supervivencia y el éxito reproductivo en el pasado remoto correspondiente al EEA ([[Teoría de las ciencias humanas]]).
 
== Controversias ==