Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.230.78.183 a la última edición de 189.144.171.201 usando monobook-suite
Línea 5:
En [[México]], la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la [[Sierra Madre Oriental]], la [[Sierra Madre Occidental]] y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el Perú, Bolivia y Guatemala, la población mestiza y blanca de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones americanas. El estado con mayor población indígena es [[Oaxaca]] y el que tiene mayor población indígena dentro de su propio territorio es [[Yucatán]], grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconcimiento legal de la cultura y de la calidad de vidad de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.
 
== Origen del término ''indio'' ==
[[Archivo:Mestizo.jpg|200px|thumb|''De español e indía produce mestizo'']]
[[Cristobal Colón]] llegó a [[América]] el [[12 de octubre]] de [[1492]] y, tras desembarcar en la isla de Guanahaní, en el archipiélago de las [[Bahamas]], creyó haber llegado a alguna isla cercana a la [[India]]. El almirante llamó ''indios'' a los pobladores de la isla, aunque en realidad se trataba de [[taíno]]s,<ref>La traducción de este etnónimo —nombre de una etnia— es ''gente buena''</ref> y para ser más específicos, se trataba de lucayos.<ref>De donde el primer nombre del archipiélago de las Bahamas: ''islas Lucayas''</ref> Lo que no imaginaba Colón es que al bautizar a los habitantes de Guanahaní con ese nombre —y luego hacerlo general para todos los habitantes de las islas y tierra firme que fue pisando en sus viajes— también estaba bautizando a innumerables pueblos de los cuales probablemente nunca tuvo noticia. Entre estos pueblos desconocidos están los [[Mesoamérica|mesoamericanos]], [[oasisamérica|oasisamericanos]] y [[aridoamérica|aridoamericanos]] —y los descendientes de todos ellos—, pobladores del territorio que en la actualidad conocemos como [[México]].