Diferencia entre revisiones de «Frente Popular (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Maañón (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36297878 de 138.100.236.67 (disc.)
Línea 18:
| web =
| publicación =
| notas = Con el apoyo de [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]], [[Unión General de Trabajadores|UGT]] y [[Unió de Rabassaires]]. </br> En [[Cataluña]] y [[ComunidadPaís Valenciana|ValenciaValenciano]] apoyaba al [[Front d'Esquerres]].
}}
 
El '''Frente Popular''' fue una histórica [[coalición electoral]] y paramilitar ([[checas]]) creada en enero de [[1936]] por los principales partidos de la izquierda marxista [[España|españoles]]. El 16 de febrero, conseguirán ganar las últimas elecciones durante la [[Segunda República Española|II República]], antes del levantamientogolpe militarde estado que forma parte deproduciría la [[guerra civil española]].
 
== La coalición de izquierdas ==
Línea 41:
*[[PNV]]: 125.714
 
Los principales partidos conservadores, liberales y monárquicos, se aglutinaron como respuesta en el [[Frente Nacional (España)|Frente Nacional]] (en [[Cataluña]], Frente de Orden o [[Front d'Ordre]]) liderados por el partido gobernante de la [[CEDA]] de [[José María Gil-Robles]], insistían en identificar al Frente Popular como un pacto revolucionario [[bolchevique]] que liquidaría a la nación frente a las disputas regionalistas o las influencias de la nueva potencia comunista, la [[URSS]]. Sin embargo, un detalle poco importante como las discrepancias de [[José Antonio Primo de Rivera]], líder del pequeño partido [[Falange Española]], con Gil-Robles, será importante posteriormente.
 
En mayo Manuel Azaña es elegido presidente de la República, pero el [[PSOE]] con la oposición del socialista [[Francisco Largo Caballero]], no se une al gobierno a pesar de que lo apoya tímidamente, pero aumenta el conflicto y el extremismo de su discurso, poniendo contra la pared al gobierno formado por los partidos republicanos entre los extremistas más conservadores y los más izquierdistas.