Diferencia entre revisiones de «Parménides de Elea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.99.215.87 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 22:
 
== Biografía ==
 
''
=== Procedencia ===
Parménides nació en [[Elea]], ubicada en [[Magna Grecia]]. [[Diógenes Laercio]] dice que su padre fue Pires, y que perteneció a una familia rica y noble.<ref>(DK) A1 (Diógenes Laert, IX 21)</ref> También es Laercio quien trasmite dos fuentes divergentes en lo que se refiere al maestro del filósofo. Una, dependiente de [[Soción]], señala que primero fue alumno de [[Jenófanes]],<ref group=*>El dato del vínculo de Parménides con Jenófanes se remonta a noticias de [[Aristóteles]],''Met.'' I 5, 986b (A 6) y de [[Platón]], ''Sofista'' 242d (21 A 29), pero actualmente se descarta tal posibilidad. Véase la sección [[Jenófanes#V.C3.ADnculo con la .E2.80.9CEscuela de Elea.E2.80.9D|«Vínculo con la escuela de Elea»]] en el artículo sobre [[Jenófanes]].</ref> pero que no le siguió, y que luego se asoció con un [[Escuela pitagórica|pitagórico]], Aminias, al que prefirió como maestro. Otra tradición, dependiente de [[Teofrasto]], indica que fue discípulo de [[Anaximandro]].<ref>Tradición que atestigua ''[[Suidas (lexicógrafo)|Suidas]]'' (A 2).</ref>
----
 
Introduce aquí texto sin formato</nowiki>
=== Datación ===
[[Archivo:Timeline Hypotesees Parmenides bitrh and composition.svg|thumb|525px|Hipótesis sobre el año de nacimiento de Parménides y fecha de composición de su poema.]]
Línea 113:
En el verso 42, el discurso se ocupa del predicado de la perfección, deducido de que el ente se atiene al límite. La perfección motiva a Parménides a introducir aquí una metáfora: es semejante a la masa de una esfera bien redondeada, porque toda su superficie equidista del centro (vv. 43–44). No puede ser menor en algún lugar, porque no hay «no ente» que lo permita, ni hay ente que le permita ser, en alguna parte, más ente que en otra parte. Permaneciendo idéntico a sí mismo, se encuentra cabalmente en sus límites (vv. 45–49).
 
==== '''Las opiniones de los mortales ====
El final del f<nowiki>ragmentofragmento 8 corresponde a una caracterización inicial de la vía de la opinión. La diosa indica que con las consideraciones a'''nterioresanteriores termina el disc</nowiki>urso[discurso fidedigno, y comien]zacomienza un «orden engañoso de palabras»: el de las opiniones de los mortales (vv. 50–52). Estos, los mortales, ha[[nhan dado]] ''nombre''snombres a dos formas, con lo qu[[Media:eque se han extravia]]doextraviado, porque solamente es lícito nombrar una (v. 54). Les asignaron a estas formas--[[Especial:Contributions/186.99.215.87|186.99.215.87]] ([[Usuario Discusión:186.99.215.87|discusión]]) 11:08 20 abr 2010 (UTC) propiedades diferentes<nowiki>, y las consideraron opuestas: por una parte el fuego, suave, ligero y homogéneo; por otra, la noche, compacta y pesada (vv. 55–5</nowiki>955–59). La diosa declara este discurso no ya verdadero, sino de apariencia verosímil, y lo comunica para que, en el orden de las opiniones, tampoco resulte superado el sabio (vv. 60–61).
 
 
A partir de esto, la revelación se vuelve cosmología, rivalizando explícitamente con las especulaciones de la fisiología anterior a Parménides. La [[cosmología]] de la vía de la opinión nos ha llegado mucho más fragmentariamente que el contenido de la vía de la verdad. Los fragmentos que pertenecen a esta parte del poema son desde el B 9 hasta el B 19, de diverso origen, incluyendo uno que sólo conocemos en una traducción latina (28 B 19).
 
[[Archivo:El fragmento]] 9 vuelve [[Archivo:a mencionar lo]] que en la parte final del fragmento 8 se describía como aquello que los mortales han concebido como el fundamento dual del mundo de la apariencia: los principios opuestos «luz» y «noche», y dice que todo está lleno de estos opuestos, y que nada pertenece exclusivamente a uno de los dos.
 
Los fragmentos 10 y 11 son introductorios de la cosmología. Se trata de un conocimiento sobre el [[éter]] y sus signos (o constelaciones), la obra del sol y de la luna, la naturaleza del cielo, y el origen de estos fenómenos meteorológicos (B 10), pero también de la tierra, la [[vía láctea]] y el [[Olimpo]] (B 11).