Diferencia entre revisiones de «Arquitectura gótica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.127.76.68 a la última edición de Anual
Línea 2:
[[Archivo:Notre Dame dalla Senna.jpg|350px|thumb|[[Catedral de Nuestra Señora de París]]. Muestra las características de la arquitectura gótica que nace en la región de Ile de France a finales del siglo XII: el uso del arco ojival y las elevadas bóvedas de crucería que desplazan su peso mediante los arbotantes (bien visibles en la imagen), el predominio de los vanos sobre los muros, que permiten los grandes rosetones, la altura de la aguja central y la posición central del trasepto.]]
 
La '''arquitectura gótica''' es la forma artística de todos los k nos parieron sobre la que se formó la definición del [[arte gótico]],tata esto era lo k te keria enseñar el estilo artístico, comprendido entre el [[románico]] y el [[renacimiento]], que se desarrolló en [[Europa Occidental]] la —[[cristiandad latina]]— en la [[Baja Edad Media]], desde finales del [[siglo XII]] hasta el [[siglo XV]], aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del [[siglo XVI]].
 
El vocablo «[[arte gótico|gótico]]» es el adjetivo correspondiente a [[godo]] y fue utilizado en este contexto por primera vez por el tratadista florentino [[Vasari|Giorgio Vasari]] ([[1511]]–[[1574]]), quien en su famosa obra de biografías de pintores toscanos, incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media. En sentido peyorativo usó este término para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los ''[[bárbaro]]s'' o ''godos'', cuyos componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y racionalidad del [[arte clásico]]. En su propia época, se solía denominar como ''opus francigenum'' (estilo francés), por referencia al origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se calificaba al gótico final ([[isabelino]] o [[plateresco]]) como la forma de construir ''a lo moderno'', mientras que la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento italiano era vista como una forma de construir ''a la antigua'' o ''a lo romano''.<ref>José Maroto ''Historia del Arte'', Casals, 2009, ISBN 978-84-218-4021-4 pg.198</ref>