Diferencia entre revisiones de «Dictadura de Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.58.185.42 a la última edición de Camima
Línea 45:
El sistema político se basó en la dictadura del partido único, el [[Movimiento Nacional]], heredero de la [[FET y de las JONS]] (1937).
 
Dentro de una completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes ''familias'' o grupos -nunca partidos- con diversa sensibilidad política. Cada una trató de influir en las decisiones de Franco, y la habilidad de éste consistió en confiarles parcelas de poder convenientemente medidas, apoyarse sucesivamente en una familia u otra según conviniera en cada momento, desplazando del primer plano (sin dejar de contar con ellas) a las que se hacían incómodas por alguna razón interna o externa y garantizarse de esa manera su presencia indiscutida en el poder. Cuando estalló algún escándalo que podía atribuirse de algún modo a los recelos entre las familias (como el caso [[MATESA]]), Franco optaba por soluciones expeditivas y salomónicas ("castigar" a el morito juan ambas partes, de forma paternalista). Eran habituales las expresiones de Franco en que despreciaba la actividad política (propia de "politicastros"), e incluso ninguneaba a sus propios ministros, haciéndose célebre su consejo: «haga como yo, no se meta en política».<ref>[http://www.almendron.com/politica/pdf/2004/spain/spain_0472.pdf «Haga como yo, no se meta en política»]. Artículo de Antón Losada en ''[[El Periódico de Catalunya|El Periódico]]''. Barcelona, 24 de febrero de 2004.</ref>
 
=== Falange ===