Diferencia entre revisiones de «Democracia ateniense»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.162.123.138 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{referencias}}
 
El término "democracia", se refiere al "''demos-kratos''" (δεμοσκρατοs; ''demos'' = dictapueblo, ''kratos'' = duragobierno). La democracia floreció en la [[Antigua Grecia]], específicamente en la [[Atenas]] del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] ([[el siglo de Pericles]]). Por ello se le denomina frecuentemente como '''democracia ateniense'''. Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales actuales, pues puede hablarse de período democrático en Atenas desde las reformas de [[Clístenes]] alrededor de [[siglo VI a. C.|510 a. C.]] hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en [[años 320 a. C.|322 a. C.]]
También hay que citar como antecedente al sistema timocrático establecido en Atenas por la Constitución de [[Solón]] en el año 594 a. C.
 
Línea 30:
Los no ciudadanos de la población fueron divididos entre los extranjeros residentes (metecos) y los esclavos, estos últimos quizás algo más numerosos. Alrededor de [[años 330 a. C.|338 a. C.]] el orador [[Hipérides]] afirmó que había unos 150.000 [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavos]] en el [[Ática]], aunque esta cifra no fuera probablemente más que una estimación: los esclavos excedían en número a los ciudadanos pero no en una proporción tan grande.
 
=== esclavitudCiudadanía en Atenas ===
 
Solamente los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses, y que hubiesen terminado su entrenamiento militar como [[Guerra en la Antigua Grecia#Organización militar de Atenas: la efebía|efebos]] tenían derecho a votar en Atenas. Esto excluía a una mayoría de la población, a saber: esclavos, niños, mujeres y metecos. También se rechazó a los ciudadanos cuyos derechos estuviesen en suspensión (típicamente por la atimia, consistente en no haber pagado una deuda a la ciudad); para algunos atenienses esto significaba la incapacitación permanente (e incluso hereditaria). No obstante, al contrario que en las sociedades oligárquicas, no había requisitos de posesión de riquezas o propiedades que limitaran el acceso a la ciudadanía (las clases económicas de la constitución de Solón permanecían en la legislación, pero eran papel mojado).