Diferencia entre revisiones de «Guerra nuclear»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.208.29.10 a la última edición de Muro Bot
Línea 18:
 
== Historia ==
[[Archivo:Nagasakibomb.jpg|thumb|350px|Explosión nuclear en Nagasaki (9 de agosto de 1945). Foto tomada desde uno de los B-29 que efectuaron el ataque.]]
[[
{{AP|Historia de las armas nucleares}}
 
El [[siglo XX]] trajo consigo la [[Teoría de la Relatividad]] y el descubrimiento de la [[Física Atómica]], lo que permitió postular vías para obtener [[energía]] del [[núcleo atómico|núcleo del átomo]].
 
El día [[12 de septiembre]] de [[1933]], seis años antes del descubrimiento de la [[fisión]] y sólo siete meses después del descubrimiento del [[neutrón]], el físico húngaro [[Leó Szilárd]] descubrió que era posible liberar grandes cantidades de energía mediante reacciones neutrónicas en cadena.<ref name="DW">{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,1560877,00.html | título = ¿La bomba atómica sobre Berlín? | año = 2005 | obra = [[Deutsche Welle]] 25.4.2005 | fechaacceso = 24/12/2007 | idioma = español}}</ref> El [[4 de julio]] de [[1934]], Szilard solicitó la patente de una ''bomba atómica'' donde no sólo describía esta reacción en cadena neutrónica, sino también el concepto esencial de [[masa crítica]]. La patente le fue concedida, lo cual convierte a Leo Szilard en el inventor de la [[bomba atómica]].<ref name="SZILARD">{{Cita web
| url = http://www.pandab.org/who-invented-the-atomic-bomb.html
| título = Who Invented the Atomic Bomb?
| obra = Privacy, business and law online newsletter
| fechaacceso = 5/10/2008
| idioma = inglés}}</ref>
 
En noviembre de [[1938]], la física alemana [[Lise Meitner]] logró identificar trazas de [[bario]] en una muestra de [[uranio]]. La presencia de este elemento sólo se pudo explicar asumiendo que se había producido una [[fisión nuclear]]. El descubrimiento se le adjudicó a [[Otto Hahn]].<ref name="MEITNER">{{Cita web
| url = http://www.sdsc.edu/ScienceWomen/meitner.html
| título = A Battle for Ultimate Truth
| obra = San Diego Supercomputer Center
| fechaacceso = 5/10/2008
| idioma = inglés}}</ref> En enero de [[1939]], [[Niels Bohr]] ''redescubriría'' la fisión en los [[Estados Unidos]]. El físico teórico [[Robert Oppenheimer|Julius Robert H. Oppenheimer]], tres días después de leer la conferencia de Bohr, se dio cuenta de que la fisión del [[átomo]] produciría un exceso de neutrones utilizable para construir la bomba concebida por Szilard.
 
=== El proyecto Manhattan: Hiroshima y Nagasaki ===
 
A inicios de la [[Segunda Guerra Mundial]], por tanto, muchos científicos y gobiernos eran conscientes de la posibilidad de crear un arma nuclear. Sin embargo, sólo [[Alemania]] y [[Estados Unidos]] estaban en condiciones de embarcarse en el proyecto con seriedad. Desde el principio, el programa alemán estuvo plagado de dificultades, limitaciones y errores, probablemente por la ausencia de una percepción teórica clara sobre sus posibilidades.<ref name="FRACASOALEMAN">{{Cita web
| url = http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9C05E7D8123CF933A25751C0A9649C8B63
| título = Editorial Observer; Still a Mystery: Nazi Germany's Atomic Bomb Failure
| año = 10/02/2002
| obra = The New York Times
| fechaacceso = 5/10/2008
| idioma = inglés}}</ref> Estados Unidos, en cambio, contaba con los recursos industriales y los mejores cerebros de su tiempo: [[Albert Einstein]], Leo Szilard, [[Robert Oppenheimer]], [[Enrico Fermi]], [[Arthur Compton]] y muchos más. Eso les permitió iniciar en secreto el monumental [[Proyecto Manhattan]], con el objeto de construir bombas atómicas que les otorgaran una ventaja decisiva en la Segunda Guerra Mundial.
<ref name="MANHATTAN">{{Cita web
| url = http://www.cfo.doe.gov/me70/manhattan/index.htm
| título = The Manhattan Project: An Interactive History
| obra = Oficina de recursos históricos, Departamento de Energía de los Estados Unidos
| fechaacceso = 5/10/2008
| idioma = inglés}}</ref>
 
El Proyecto Manhattan les permitió fabricar al menos tres núcleos experimentales de [[uranio]] y [[plutonio]], pesados y primitivos. El primero de ellos, denominado simplemente [[Prueba Trinity|''The Gadget'']] (''el dispositivo''), fue detonado en el [[Desierto Jornada del Muerto]] de [[Nuevo México]] (Estados Unidos continentales), a las 05:29:45 del [[16 de julio]] de [[1945]] (hora local). Se trataba de un arma de fisión de plutonio de 19 [[kilotón|kt]] de potencia. Fue la primera detonación nuclear producida por la especie humana.
 
Poco después, los días [[6 de agosto|6]] y [[9 de agosto]] de [[1945]], la [[Fuerza Aérea de los Estados Unidos]] lanzó desde bombarderos [[B-29]] sendas bombas atómicas sobre las ciudades [[Japón|japonesas]] de [[Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki|Hiroshima y Nagasaki]]. La primera era una bomba por disparo de uranio de unos 15 kt, llamada ''[[Little Boy]]'', y la segunda funcionaba por [[implosión]] de plutonio bajo el nombre ''[[Fat Man]]'', con unos 25 kt de potencia. Esto equivale a la vigésima parte de la potencia de las armas nucleares actuales, y una milésima de las más potentes desarrolladas durante la Guerra Fría. Ambas ciudades resultaron aniquiladas instantáneamente, con un saldo aproximado de entre 150.000 y 220.000 muertos,<ref name="RERF">{{Cita web
| url = http://www.rerf.or.jp/general/qa_e/qa1.html
| título = How many persons perished in or survived the atomic bombings?
| obra = Radiation Effects Research Foundation
| fechaacceso = 20/10/2008
| idioma = inglés}}</ref> la gran mayoría civiles. Un número indeterminado de personas fallecieron con posterioridad debido a sus heridas y a los efectos de la radiación. Se ha producido un elevado número de mutaciones en bebés, durante varias generaciones. Estos hechos, que constituyen el primer y hasta ahora único uso de armas nucleares en un conflicto real, precipitaron la capitulación de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
 
=== Preparativos para la Guerra Termonuclear Total ===
 
El evidente poder que otorgaban estas armas inició una enorme [[carrera de armamentos]] entre las potencias que ya se adivinaban enfrentadas en la [[Guerra Fría]], tanto con respecto a las armas atómicas en sí mismas como a los vectores de lanzamiento que permiten llevarlas hasta sus blancos y los medios técnicos y humanos extensivos, necesarios para operarlas eficazmente. La [[Unión Soviética]], que venía siguiendo muy estrechamente el Proyecto Manhattan desde al menos [[1943]] y había desarrollado ya sus propias investigaciones en el [[Instituto Kurchatov]], logró detonar una réplica de la bomba de Nagasaki ("[[Joe 1]]") en el polígono de [[Semipalatinsk]], en la mañana del [[29 de agosto]] de [[1949]]. Sin embargo, la URSS desarrollaba paralelamente un arma de diseño totalmente propio ("[[Joe 2]]") que detonó el [[24 de septiembre]] de [[1951]], liberando 38 Kt. La Guerra Fría Nuclear había comenzado. Les siguieron el [[Reino Unido]] el [[3 de octubre]] de [[1952]] (''"[[Operación Hurricane]]"''), [[Francia]] el [[13 de febrero]] de [[1960]] (''"[[Gerboise Bleue]]"'') y China, el [[16 de octubre]] de [[1964]] (''"[[Dispositivo 596]]"'').
 
Simultáneamente a estos acontecimientos, se había vuelto evidente que existía una manera de desarrollar armas con potencias mayores por muchos órdenes de magnitud: la [[fusión nuclear]], que imita las reacciones energéticas de las [[estrella]]s. Mediante una segunda fase compuesta de [[isótopo]]s del [[hidrógeno]] y el [[litio]], Estados Unidos logró hacer estallar la primera arma ''termonuclear'' o ''bomba de hidrógeno'' el [[1 de noviembre]] de [[1952]] (''"[[Operación Ivy]]"'', [[Islas Marshall]]). Les siguió la Unión Soviética menos de un año después, primero con una bomba de fusión parcial ("[[Joe 4]]", [[12 de agosto]] de [[1953]]) y luego con una de fusión completa. A diferencia de las armas norteamericanas, estas primeras armas rusas de fusión eran utilizables militarmente, no meros dispositivos experimentales. Estados Unidos no tendría un arma de fusión militarizable hasta [[1954]].
 
Paralelamente, se libraba otra batalla entre las superpotencias: la [[carrera espacial]]. Además de sus aplicaciones civiles y científicas, a nadie se le escapó que la disponibilidad de grandes [[cohete espacial|cohetes espaciales]] permitiría también desarrollar [[misil balístico intercontinental|misiles pesados de alcance intercontinental]], muy superiores a los bombarderos aéreos utilizados hasta entonces e imposibles de derribar. Generalmente inspirados en la [[Cohete V2|V2]] alemana de la Segunda Guerra Mundial, estos misiles otorgarían el poder de librar gran número de armas nucleares contra blancos remotos, situados en otros continentes. La posibilidad de lanzar bombas atómicas con cohetes había sido evidente desde el principio, pero no se disponía de vectores grandes y fiables para hacerlo con eficacia.
[[Archivo:Russia-Moscow-VDNH-Rocket R-7-1.jpg|thumb|left|240px|R-7 8K72 [[Vostok (Cohete)|Vostok]] exhibido en el [[Centro Panruso de Exposiciones]], variante civil del primer [[misil balístico intercontinental]].]]
El primer [[misil balístico intercontinental]] verdadero fue el [[Cohete R-7]] soviético (llamado en [[Occidente]] SS-6 ''Sapwood''), una variante del mismo propulsor utilizado para lanzar el [[Sputnik]], la primera nave espacial en órbita. Podía lanzar una bomba de 3 [[megatón|Mt]] a 8.800 km de distancia, lo que le permitía alcanzar los Estados Unidos continentales, [[Europa]] y la mayor parte del [[Hemisferio Norte]]. Esta variante militar se probó por primera vez el [[15 de diciembre]] de [[1959]]. Pronto les siguieron los [[Titan (cohete)|Titán]] norteamericanos de 9 m.
 
Por primera vez en la historia humana, era posible llevar la devastación más absoluta al corazón del enemigo. La consciencia de este hecho significó profundas transformaciones en la mentalidad política y social, por lo general pesimistas y ominosas, y dio lugar a numerosas novedades culturales y en la civilización. Militarmente, las armas nucleares adquirieron un carácter igualador que impedía a cualquier potencia iniciar una guerra contra la otra, sobre todo desde que su número y prestaciones garantizaron la [[Estrategia de las armas nucleares|destrucción mutua asegurada]]. Hubo que crear nuevos conceptos, teorías, tácticas y estrategias para este arma radicalmente distinta, así como formar a generaciones de técnicos y soldados, y desplegar numerosos equipos avanzados (desde [[radar]]es y [[satélite artificial|satélites]] hasta sistemas novedosos de [[C3I|mando, control, comunicaciones e inteligencia]]) para poderlas usar eficientemente. Esto estimuló el desarrollo de numerosas invenciones, entre las que cabe incluir [[Internet]] (que se deriva de [[ARPANET]], una red que contaba entre sus capacidades la de ser especialmente resistente a un ataque nuclear limitado, aunque no fuera su característica esencial). La aparente inminencia de una guerra nuclear dio alas para la creación del [[pacifismo|movimiento pacifista]] contemporáneo, iniciado por los propios científicos atómicos, más conscientes que los demás de sus riesgos.
 
Durante toda la Guerra Fría ambas potencias y otras menores se amenazaron con decenas de miles de armas nucleares prestas para disparar, según un concepto denominado ''overkill'' que garantizaba la destrucción total del enemigo decenas de veces. Hubo varias ocasiones en que estuvieron a minutos de ser lanzadas, debido a errores o situaciones conflictivas, la más conocida de las cuales es la [[Crisis de los misiles de Cuba]]. Sin embargo, no fue la única, ni la más grave. Generalmente se considera que el más peligroso de todos los incidentes sucedió en el entorno de las maniobras de la [[OTAN]] '''"[[Able Archer 83]]"''', diseñadas en un contexto de [[guerra psicológica|operaciones psicológicas]] contra la Unión Soviética, que fueron percibidas por los dirigentes de este país como una amenaza directa real. Esto llevó a las fuerzas nucleares soviéticas al estado de máxima alerta durante semanas, mientras en Occidente se tenía una falsa impresión de tranquilidad, por lo que incluso un incidente menor podría haber disparado la respuesta nuclear.<ref>{{cita publicación | url=http://www.cnn.com/SPECIALS/cold.war/episodes/22/spotlight/ | título=War Games: Soviets, fearing Western attack, prepared for worst in '83 | editorial=CNN | autor=Bruce Kennedy}}</ref><ref>Andrew and Gordievsky, ''Comrade Kryuchkov's Instructions'', 85–7.</ref><ref name = "Fischer Reversal 123,31">Beth Fischer, ''Reagan Reversal'', 123, 131.</ref><ref name = "Pry Scare 37-9">Pry, ''War Scare'', 37–9.</ref><ref>Oberdorfer, ''A New Era'', 66.</ref><ref name = "SNIE 84">''SNIE 11-10-84'' "Implications of Recent Soviet Military-Political Activities" Central Intelligence Agency, May 18, 1984.</ref><ref>{{Cita web |autor=[[John Lewis Gaddis]] and John Hashimoto |título=COLD WAR Chat: Professor John Lewis Gaddis, Historian |url=http://www.cnn.com/SPECIALS/cold.war/guides/debate/chats/gaddis |fechaacceso=29/12/2005}}</ref><ref>Andrew and Gordievsky, ''Comrade Kryuchkov’s Instructions'', 87–8.</ref><ref name = "Pry Scare 43-4">Pry, ''War Scare'', 43–4.</ref> Poco antes había sucedido el ''[[Stanislav Petrov|Incidente del equinoccio de otoño]]'', donde las fuerzas nucleares soviéticas pudieron estar a escasos minutos del lanzamiento, lo que contribuyó a tensar la situación aún más.<ref name="petrov">{{Cita web | url=http://www.washingtonpost.com/wp-srv/inatl/longterm/coldwar/shatter021099b.htm | título=I Had A Funny Feeling in My Gut | autor=David Hoffman | editorial=Washington Post |fecha=February 10, 1999}}</ref><ref name="AWC">{{Cita web | url=http://www.worldcitizens.org/petrov2.html | título=The Man Who Saved the World Finally Recognized | editorial=Association of World Citizens | fechaacceso=7/6/2007}}</ref>
 
=== Situación actual ===
 
Este grado de peligro y tensión dio lugar a numerosos [[tratado]]s, tratando de limitar su despliegue y efectos. El primero de todos ellos fue el [[Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares]] (1963), por el que terminaron las pruebas nucleares atmosféricas. Le siguió el polémico [[Tratado de No Proliferación Nuclear]] (1968), que restringe la disponibilidad de armas nucleares a los países que ya las tenían en esas fechas. Más relevantes fueron los [[Acuerdos SALT]] de los [[años 1970]] entre las principales superpotencias, así como el [[Tratado INF]]. Ambos limitaban el número de lanzadores y cabezas; este es el inicio en la práctica del '''desarme nuclear'''.
 
Al finalizar la Guerra Fría y reducirse por tanto el grado de confrontación entre las superpotencias, se implementó el tratado [[START I]] (1991); esto redujo finalmente el número real de cabezas en un plan de desarme que culminaría en [[2001]], con unas 6.000 ojivas desplegadas. Sin embargo, la denuncia norteamericana del [[Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos]] de 1972 impidió la ratificación por parte rusa del tratado [[START II]] (1993), que habría reducido esta cifra a 2.000 cabezas en 2012. También bloqueó la negociación del [[START III]]. Posteriormente, el tratado [[SORT]] (2003) propuso un objetivo muy difuminado y del que cualquiera de las partes puede retirarse en cualquier momento.
 
Aunque el número de armas nucleares listas para disparar y su nivel de alerta ha descendido considerablemente, éstas siguen conformando la columna vertebral y primera garantía de seguridad en muchos países industrializados del mundo. Tales reducciones se han traducido en un "olvido" social de esta amenaza mientras se favorecía el temor hipotético de que tales armas acaben en poder de grupos [[terrorismo|terroristas]], sobre todo desde algunos gobiernos y medios de comunicación.<ref name="ITIMES">{{Cita web
| url = http://www.timesoftheinternet.com/7583.html
| título = Anti-nuclear terrorism group launched
| obra = Internet Times
| fechaacceso = 20/10/2008
| idioma = inglés}}</ref><ref name="WHITEHOUSE">{{Cita web
| url = http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2006/07/20060715-3.html
| título = Fact Sheet: The Global Initiative to Combat Nuclear Terrorism
| obra = www.whitehouse.org
| fechaacceso = 20/10/2008
| idioma = inglés}}</ref><ref name="AMERICAGOV">{{Cita web
| url = http://www.america.gov/st/washfile-english/2006/July/20060716182532ikceinawza0.2455561.html
| título = Bush, Russia's Putin Announce Program Against Nuclear Terrorism
| obra = www.america.gov
| fechaacceso = 20/10/2008
| idioma = inglés}}</ref><ref name="ALLISON">{{Cita web
| url = http://belfercenter.ksg.harvard.edu/publication/1271/nuclear_terrorism_poses_the_gravest_threat_today.html
| título = Nuclear Terrorism Poses the Gravest Threat Today
| obra = Graham Allison, Director, Belfer Center for Science and International Affairs; Douglas Dillon Professor of Government; Faculty Chair, Dubai Initiative, Harvard Kennedy School
| fechaacceso = 20/10/2008
| idioma = inglés}}</ref><ref name="NATO">{{Cita web
| url = http://www.ndc.nato.int/download/publications/resnotes07.pdf
| título = STATE-SPONSORED NUCLEAR TERRORISM: A NEW DETERRENCE CHALLENGE?
| obra = NATO Defense College
| fechaacceso = 20/10/2008
| idioma = inglés}}</ref>
 
Si bien el peligro de guerra nuclear entre naciones persiste gravemente, existen serias dudas sobre las posibilidades reales de un grupo terrorista para hacerse con un arma atómica. Además de la dificultad para apoderarse de componentes esenciales de la misma, o de un arma completa, se trata de un sistema tecnológicamente complejo con exigencias de mantenimiento y operación poco compatibles con la naturaleza clandestina e irregular de las organizaciones terroristas. Sólo la reposición y reforja de los componentes radiactivos —que van decayendo conforme avanza su vida media— requieren una infraestructura tecnológica e industrial únicamente al alcance de Estados o grandes corporaciones privadas. El resultado es que nunca se ha detectado un arma nuclear o componentes sustanciales de la misma en manos de un grupo terrorista, ni tampoco la voluntad clara de poseerlas.<ref name="RAND">{{Cita web
| url = http://www.rand.org/commentary/051307WT.html
| título = Nuclear Terror: How Real?
| obra = Brian Michael Jenkins, RAND Corporation
| fechaacceso = 20/10/2008
| idioma = inglés}}</ref><ref name="MUELLER">{{Cita web
| url = http://polisci.osu.edu/faculty/jmueller/APSA2007.PDF
| título = REACTIONS AND OVERREACTIONS TO TERRORISM: THE ATOMIC OBSESSION
| obra = John Mueller, Department of Political Science, Ohio State University
| fechaacceso = 20/10/2008
| idioma = inglés}}</ref>
 
== Armas nucleares ==