Diferencia entre revisiones de «Plan Hidrológico Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Deshecha la edición 36303555 de 95.121.175.181 (disc.)
Línea 18:
Los detractores del trasvase del Ebro afirmaban, por un lado, que no existían caudales en el Ebro ni para trasvasar (el PHN decía que el Ebro tenía unos caudales anuales calculados en el periodo 1.940-1.996 de 17.300 hm<sup>3</sup>, mientras que en el periodo 1.990-2.008 el caudal real fue de 8.542,9 hm<sup>3</sup>) ni para la propia subsistencia de los ecosistemas del Ebro, que el Ebro presenta una extrema irregularidad hídrológica (que en un momento dado puede aportar al mar 32 m<sup>3</sup> y en otro 23.484 m<sup>3</sup>,<ref>[http://blasapisguncuevas.blogcindario.com/2008/10/01280-ebro-1.html "El Ebro" descripción]</ref> un mes puede aportar al mar 440 hm<sup>3</sup> y otro mes 1.879 hm<sup>3</sup> o que en un año puede aportar 3.811 hm<sup>3</sup> y otro año puede aportar 26.134 hm<sup>3</sup>)<ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6816 "Recursos Hídricos" (Enciclopedia Aragonesa)]</ref> que impediría disponer de caudales en muchos de los años, en el alto consumo energético del travase (que contemplaba 10 estaciones de bombeo<ref>[http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2003/12/18/aula1071688061.html Artículo "El trazado del trasvase comtempla 10 estaciones de bombeo" (El Mundo) 18/12/2.003]</ref>), en la incongruencia de no tener infraestructuras en el valle del Ebro para aprovechar el agua in situ, en los efectos del cambio climático sobre los caudales del Ebro,<ref>[http://www.unizar.es/fnca/congresoiberico/documentos/ppt_p0201.pdf "Perspectivas de evolución de las aportaciones naturales de agua" (Centro Superior de Investigaciones Científicas)]</ref> en la no consideración de medidas de control, ahorro, eficiencia y reutilización en Levante, en la falta de un control previo sobre el urbanismo y los cultivos ilegales<ref>[http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/sequia/murcia/sequiaenmurciayregadiosilegales.htm Artículo "Sequía en Murcia y regadíos ilegales" (Ecologístas en Acción de la Región Murciana)]</ref><ref>[http://elsabucazo.com/modules/news/makepdf.php?storyid=157 Artículo "Los regadíos ilegales ¿Agua para todos?" (El Sabucazo) 28/2/2005]</ref><ref>[http://www.greenpeace.org/espana/photosvideos/photos/regadios-ilegales-de-frutales Imagen de cultivos frutales ilegales en Murcia (Greenpeace)]</ref><ref>[http://www.publico.es/espana/154447/ladrillo/urbanismo Articulo "Bruselas investiga 250 urbanizaciones sin agua"]</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/Supremo/carga/desastre/urbanistico/corroe/Espana/elpepiesp/20091229elpepinac_2/Tes Articulo El Supremo carga contra "el desastre urbanístico" que corroe España]</ref> y las incoherencias del propio trasvase que no aclaraba ni precio del agua, ni los consumos energéticos, ni el coste de construir nuevos reservorios, ni que pasaría los años hidrológicamente secos en el Ebro, ni si los años que no se pudiese trasvasar agua los receptores del trasvase deberían de seguir pagando la infraestrutura tal y como establece la legislación europea, ni los costes de la obra (que pasaron de 3.700 a 4.300 mll. antes de comenzar<ref>[http://www.elpais.com/articulo/portada/trasvase/Ebro/costara/600/millones/previsto/elpepipri/20020729elpepipor_6/Tes/Artículo "El trasvase del Ebro costará 600 millones más de lo previsto" (El País) 29/7/2.002]</ref>), factores que propiciaron que la UE se opusiese tanto al proyecto como a su financiación, además tampoco se tenían en cuenta los problemas de contaminación, salinidad e invasión de especias foráneas en el [[Bajo Ebro]], ni los problemas de salinización, hundimiento y regresión del Delta del Ebro, ni los efectos económicos que provocaría en la pesca el descenso de la llegada de nutrientes y limos al Mediterráneo, ni el aumento de la salinidad marítima, ni el aumento de la temperatura del Mediterráneo que repercute en más frecuentes y viruelentas Gotas Frías en Levante o la misma merma en la llegada de sedimentos a las playas de Levante.
Por otra parte argumentaban la total disponibilidad del agua desalada de la máxima calidad, sin afecciones medioambientales, ni sociales y que en Alicante, Murcia y Almería se obtendría a precios más baratos que los del agua trasvasada.
 
La evolución del caudal del Ebro en Tortosa, en el periodo 1960-2008,<ref>http://www.mma.es/secciones/agua/pdf/informesphnotr/julio_sanchez_choliz.pdf</ref> es la siguiente:
* Década de los 60..................18.286,7 hm<sup>3</sup>/año.
* Década de los 70..................15.507,7 hm<sup>3</sup>/año.
* Década de los 80...................9.574,1 hm<sup>3</sup>/año.
* Década de los 90...................8.253,8 hm<sup>3</sup>/año.
* Media del periodo 2000-2008: 8.832 hm<sup>3</sup>/año.<ref>{{cita web
|url=http://www.laverdad.es/murcia/20081031/region/desembocadura-ebro-recibe-hectometros-20081031.html
Los defensores del trasvase del Ebro acusaron de insolidarios a los que se oponían al trasvase del Ebro alegándose que la desalación podía no ser viable desde el punto de vista económico ni ecológico. También consideraban elevados los costes energéticos y las emisiones de [[CO2]] de ésta alternativa aunque las [[desaladora]]s estaban contempladas en el antiguo PHN sólo de forma complementaria al trasvase. Los detractores del trasvase se ampararon en razones económicas, ecológicas y de desarrollo social, y recordaban el desarrollo desorbitado del urbanismo en el Levante (urbanizaciones, campos de golf, industrias...), mientras los territorios "donantes" no recibían ningún trato de favor o posibilidad de desarrollo. Los partidos políticos (PSOE, PP) defendieron cosas distintas dependiendo de la región en que se encontraban, situación que se mantiene en el caso del PP del levante, que no ha descartado del todo la opción de un trasvase del Ebro. Los detractores y defernsores promulgaron campañas demagógicas y despectivas hacia los defensores del trasvase (véase campaña "Apadrina a un murciano" o "Agua para todos"). Las campañas mediáticas se polarizaron creando auténticos disparates, con los servicios informativos de las cadenas de televisión contraponiendo imágenes del Ebro desbordado a su paso por Zaragoza y las tierras secas del sur y el Levante, obviando hechos lógicos como que el Ebro solo se desborda puntualmente o que es imposible estancar su agua (habría que inundar ciudades o pueblos...).