Diferencia entre revisiones de «José María Morelos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 36283690 hecha por Rosymonterrey. (TW)
Línea 14:
| rango = [[Generalísimo]]
| mandos =
| unidad =jkdbsgoj Ejército Insurgente
| batallas = [[Independencia de México]]:
* [[Batalla de El Veladero]]
Línea 42:
[[Archivo:Morelia sitio de nacimiento de Morelos.JPG|200px|right|thumb|Sitio exacto donde nació Morelos.]]
 
En [[1759]], [[Carlos III de España|Carlos III]] fue proclamado [[Rey de España]], y a partir de entonces implementó una serie de políticas liberales en las colonias y en la metrópoli. Nueva España era gobernada por [[Carlos Francisco de Croix]], un militar de ascendencia francesa. Aún permadnecíanpermanecían las diferencias de [[casta]]s, los peninsulares ocupaban los altos puestos del ejército, la religión y la política; los [[criollos]],<ref> Hijos de españoles nacidos en [[América]] </ref> puestos mínimos; y los [[mestizos]]<ref> Hijos de españoles y nativos </ref> se limitaban a seguir las órdenes de los españoles.<ref> [http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/colonia/c_mos03.htm Los mestizos en ''Mosaico social de la Nueva España''] URL consultada el 2007-10-02. </ref> Otro tipo de castas, como los [[mulato]]s, realizaban trabajos como [[Esclavitud|esclavos]]. Valladolid era de las ciudades más desarrolladas del país, y era considerada, según los letrados de aquella época, como el "''jardín de la Nueva España"''.<ref> Por aquel entonces, Valladolid era la sede de uno de los [[obispado]]s más poderosos del virreinato y de la Intendencia de [[Michoacán]]. El comercio era la actividad más desarrollada por los habitantes, y en las haciendas de la Tierra Caliente michoacana producían mucho añil, debido al impulso que el [[Francia|francés]] André de Saint-Julien otorgó a Michoacán. </ref> En [[1764]], las reformas administrativas desarrolladas por el gobierno español otorgaron una nueva panorámica a la Nueva España. Se crea la Ordenanza de Intendentes, gobernantes regionales de las provincias; estos funcionarios dependían directamente del rey, por lo que el [[Virrey de Nueva España|virrey]] vio mermado su poder. También, por decreto real del [[25 de febrero]] de [[1767]], los [[jesuitas]] fueron expulsados del [[imperio español]]. De acuerdo con algunos historiadores, la expulsión se debió a que los jesuitas conspiraban contra el rey Carlos III.<ref>
{{cita libro
| apellidos = Vasconcelos
Línea 446:
}}</ref>
 
Tras la caída de Acapulco, Morelos recibió una notificación de Berdusco en la que le informaba de que estaba llevando a cabo una recolección de fondos para tomar Valladolid. Rayón, presidente de la Junta, le advirtió que no lo hiciera hasta no contar con el beneplácito de toda la insurgencia. Berdusco no hizo caso a Rayón y atacó Valladolid, pero las fuerzas realistas lograron repeler su ataque, y los insurgentes perdieron armas y artillería. Rayón destituyó a Berdusco e inició una investigación, en la que se decidió juzgar al sacerdote Pablo Delgado, jefe de la intendencia insurgente en Michoacán. En este suceso hubo un conflicto, ya que Delgado era sacerdote, y Rayón, quien era laico, le iba a juzgar. Berdusco y Liceaga se aliaron contra Rayón, y Morelos permaneció en silencio durante el tiempo del conflicto, y este silencio le achacó a Morelos desavenencias con Rayón que ocasionaron la caída de Tlalpujahua en manos de los realistas. Este incidente provocó que Morelos y Rayón perdieran la confianza, pues Morelos pensaba que Rayón quería acaparar todo el poder para sí mismo. Por ello, varios líderes insurgentes consideraron que el liderazgo le correspondía a Morelos, quien reformó la Junta Nacional en [[mayo]] de [[1813]].<ref> {{cita libro
| autor = Herrejón Peredo, Carlos
| capítulo = La confianza perdida