Diferencia entre revisiones de «Juan José Morosoli»

Contenido eliminado Contenido añadido
=P
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.221.34.70 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 23:
'''Juan José Morosoli Porrini''' (*[[19 de enero]] de [[1899]], [[Minas]] - †[[29 de diciembre]] de [[1957]], ídem) [[escritor]] [[uruguay]]o referente de la narrativa de la primera mitad del siglo XX.
 
== Biografía ==
-.-
Su infancia y su adolescencia estuvieron pautadas por las urgencias económicas, que lo llevaron a hacer sólo dos años de escuela primaria y a convertirse en un autodidacta por necesidad.
A los nueve años comenzó a trabajar en la librería de su tío materno como mandadero, y después como vendedor.
Hacia [[1920]] instaló con dos socios una pequeña provisión que más tarde se convertiría en un Café.
 
La ciudad de [[Minas]], por aquellos años, pese a ser un pequeño pueblo de escasa población tenía un cierto grado de autonomía cultural, respecto de [[Montevideo]], debido principalmente a la lentitud de las comunicaciones.
T_T
 
En 1923 se pueden encontrar sus primeros aportes a nivel periodístico, escribiendo para varias diarios "La Unión" de [[Minas]] y "[[Marcha (semanario)|Marcha]]", "[[Mundo Uruguayo]]" y "[[El Día]]" de Montevideo.
=P
 
También incursionaría en el mundo del teatro escribiendo varias obras entre [[1923]] y [[1928]].
 
Hacia [[1925]] escribe sus primeros poemas, contenidos en la obra ''Balbuceos''. En [[1928]] editaría de este mismo género literario, ''Bajo la misma Sombra'' (una obra colectiva junto a [[Valeriano Magri]], [[José María Cajaraville]] y [[Casas Araújo]]) y ''Los Fuegos''.
 
Si bien incursionó en este y otros géneros literarios, la importancia de su obra radica en su quehacer como narrador.
 
[[Archivo:Juan José Morosoli lee 'La Geografía'.ogg|thumb|Juan José Morosoli lee su relato "''La Geografía''", del libro "''Perico''".]]
Especialista en el género denominado cuento corto, su preocupación principal fue rescatar a los seres anónimos concentrados en las orillas de los pueblos y en los que supo descubrir destellos de una "grandeza elemental". En este sentido era un gran conversador, observador minucioso de la geografía física y humana de su pueblo. En [[1932]] publica su primer libro de cuentos llamado ''Hombres'', reeditado en 1942 con modificaciones. En años posteriores editaría ''Los albañiles de "Los Tapes"'', ''Hombres y mujeres'', ''Muchachos'', ''Perico'' y ''Vivientes'', obras narrativas que lo convirtieron en uno de los valores mas firmes y perdurables de la literatura de su país.
 
[[Archivo:Juan José Morosoli lee 'La Industria'.ogg|thumb|Juan José Morosoli lee su relato "''La Industria''", del libro "''Perico''".]]
De forma póstuma se editaron ''Tierra y tiempo'' en [[1959]] y ''Viaje hacia el mar'' en [[1962]]. En base a este ultimo se realizaría en el año [[2003]], la película del mismo nombre, dirigida por [[Guillermo Casanova]] y estelarizada por los actores [[Hugo Arana]], [[Julio César Castro]] y [[Diego Delgrossi]].
 
Como forma de homenajearlo, se crea en [[1991]] la medalla "Morosoli" - Símbolo del Movimiento Cultural Minuano, y en [[1995]], la Estatuilla "Morosoli" y el Premio "Morosoli" - Homenaje a la Cultura Uruguaya.
 
== Obras literarias ==
* ''Balbuceos'' (poemas, 1925)
* ''Bajo la misma Sombra'' (poemas, junto a [[Valeriano Magri]], [[José María Cajaraville]] y [[Casas Araújo]], 1928)
* ''Los juegos'' (poemas, 1928)
* ''Hombres'' (cuentos, 1932)
* ''Los albañiles de "Los Tapes"'' (cuentos, 1936)
* ''Hombres'' (segunda edición, con modificaciones, 1943)
* ''Hombres y mujeres'' (cuentos, 1944)
* ''Perico'' (cuentos, 1947)
* ''Muchachos'' (cuentos, 1950)
* ''Vivientes'' (cuentos, 1953)
* ''Tierra y tiempo'' (1959)
* ''El viaje hacia el mar'' (1962)
 
== Fuentes ==
* Antología del cuento uruguayo volumen III, "Los criollistas del veinte". Ed. De la Banda Oriental, 1968.
 
== Enlaces externos ==