Diferencia entre revisiones de «Iberos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.48.136.123 a la última edición de EmBOTellado
Línea 135:
 
== La sociedad ibera ==
{{referencias}}
 
[[Archivo:Jinete Relieve de Osuna A (M.A.N. Inv.38418) 01.jpg|thumb|180px|right|<small>Jinete ibero del siglo III&nbsp;a.&nbsp;C. Parte del Grupo A del llamado ''Relieve de [[Osuna]]'' ([[Provincia de Sevilla|Sevilla]], España). [[Museo Arqueológico Nacional de España|M.A.N.]], [[Madrid]].</small>]]
 
La sociedad ibera estaba fuertemente jerarquizada en varias castas sociales muy dispares, todas ellas con una perfecta y bien definida misión para hacer funcionar correctamente una sociedad que dependía de ella misma para mantener a su ciudad.{{cita requerida}}
Línea 146 ⟶ 147:
 
Finalmente estaba el «pueblo llano», gente de distintos oficios que se dedicaban a los trabajos más duros.
 
=== Indumentaria ibera ===
{{AP|Indumentaria ibera}}
 
Los iberos se vestían con telas de distintas calidades, según su poder económico.
 
* Guerreros: Según los textos antiguos, la prenda más habitual era un vestido de tela, como la de los romanos, con el ribete en rojo.
* Sacerdotisas: Las sacerdotisas eran quizás las que más adornos tenían. De ellas vienen la mantilla y la peineta, con la que se solían cubrir la cabeza y el cuerpo, un ejemplo de ello es la [[Dama de Elche]], y los moños que hoy se pueden ver en partes de Valencia.
* Otras prendas de vestir: Otra prenda muy valorada, era el ''sagum'', una capa de lana, que protegía del duro frío. Otra de las prendas que aún existen hoy, es una tela que a modo de diadema utilizaban los guerreros para recogerse el pelo. Su calzado era unas alpargatas, que se ataban a la pierna y el pie, en el invierno se cubrían los pies ya las piernas con unas botas de piel y pelo de animal.
 
=== El guerrero ibero ===
{{AP|Guerrero ibero}}
[[Archivo:guerrero de Mogente.jpg|thumb|200px|El [[guerrero de Mogente]]]]
 
Su carácter fue descrito por los griegos, quienes se fascinaron por unos soldados que se lanzaban al combate sin miedo alguno y que resistían peleando sin retirarse aún con la batalla perdida,{{cita requerida}} los guerreros a los que se referían eran mercenarios iberos reclutados por los griegos para sus propias guerras.
 
== Arte ibérico ==