Diferencia entre revisiones de «Panthera onca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 35614973 hecha por AstaBOTh15; vandalismo. (TW)
Línea 29:
 
== Nombres comunes y etimología ==
IRENE ESTA POR NICK JONAS, PERO SILVIA SE LO QUITA PORQUE ES SU AMANTE, ELENA POR JOE Y POR ROBERT, Y LUCIA Y SILVIA POR TAYLOR O JACOB En sus zonas nativas recibe diferentes denominaciones en [[idioma español|español]] como '''otorongo''', '''jaguar''', '''yaguareté''', '''jaguarete''', '''yaguar''', '''tigre''' o '''tigre americano'''. Los [[mexicas]] lo llamaban en [[náhuatl]] '''ocelotl''', aunque también utilizaban este nombre para el [[Leopardus pardalis|ocelote]] (''Leopardus pardalis''), y podrían referirse a él como '''tlatlauhquiocélotl'''.<ref>{{cita libro | url=http://books.google.es/books?id=92WU5bamcTQC&pg=PA352&lpg=PA352&dq=n%C3%A1huatl+ocelotl&source=bl&ots=4hWeaYY0DF&sig=aB9oKMaQl-oU24S_cV93ZElQf_A&hl=es&ei=WnlMS5rvGJaKngPH3LSuDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CBQQ6AEwBTgK#v=onepage&q=&f=false | título=Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana |autor=Rémi Siméon |edición=13ª |editorial=Siglo XXI |año=1996|página=352| isbn=968230573X}}</ref><ref>{{cita publicación | publicación=Revista destiempos | id=El mundo indígena desde la perspectiva actual | autor=M. Thouvenot y J. M. Hoppan |título=Las escrituras mesoamericanas, aztecas y maya: orientaciones actuales en su investigación | número=18 | año=2009 |url=http://www.destiempos.com/n18/thouvenot_hoppan.pdf | fechaacceso=12 de enero de 2010}}</ref><ref>{{cita libro | título=Historia natural, general y particular |volumen=15 |otros=volumen 38 de Diapositivas (Biblioteca Histórica UCM) Historia natural, general y particular, José Clavijo y Fajardo |autor=Georges-Louis Leclerc Buffon|editor=Joachin Ibarra |año=1798|url=http://books.google.es/books?id=D935PBfnnGgC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=tlatlauhquioc%C3%A9lotl&source=bl&ots=Nm7hju-KpP&sig=WCJoZSOyLeL5H-nCOUPSx2-JUvM&hl=es&ei=iH9MS7yUB4mAnQPRreDADQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAcQ6AEwADge#v=onepage&q=&f=false}}</ref> En [[Idioma maya|maya]] se le llama '''balam''',<ref name="Chaman">{{cita publicación | título=Jaguar y chamán entre los mayas | autor=Valverde Valdés, Mª C. | publicación=Alteridades | url=http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt12-4-valverde.pdf |año=1996| volumen=6 |número=12 | páginas=27-31}}</ref> en [[Idioma mapuche|mapuche]] se le dice '''nahuel''',<ref>{{cita web | url=http://www.alihuen.org.ar/fauna-pampeana/nuestro-tigre-el-nahuel-de-las-pampas.html | título=Nuestro Tigre "El Nahuel de las Pampas" |editorial=Asociación Civil Alihuen | fechaacceso=12 de enero de 2010}}</ref> y en [[Lenguas quechuas|quechua]] '''uturuncu''', '''uturunku''' o '''unqa'''. En gran parte de [[Hispanoamérica]] desde la llegada de los españoles es común llamar a este animal «'''tigre'''» aunque su parecido con los auténticos [[Panthera tigris|tigres]] (''Panthera tigris'') sea remoto; en [[Brasil]] y en zonas próximas a la frontera brasileña se le denomina ''onça-pintada'' (en [[Idioma portugués|portugués]] ''onça'') y es un animal considerado símbolo de la fauna de este país.
 
Jaguar, yaguar y yaguareté provienen del [[Idioma guaraní|guaraní]] ''yaguar'', jaguar, y ''eté'', verdadero, y probablemente llegó al español por conducto del [[Idioma portugués|portugués]] o del [[Idioma francés|francés]], lo cual explica la forma con j-.<ref>{{cita publicación | url=http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce14-15/cauce14-15_03.pdf | publicación = Cauce - Revista de Filología y su Didáctica | título=Indoamericanismos léxicos que designan animales en ''La casa verde'' de Mario Vargas Llosa | autor=Manuel Álvarez García | número=14-15 | páginas=18-19 | año=1991-92 | fechaacceso=12 de diciembre de 2009}} Véase también [[drae:jaguar|jaguar]], [[drae:yaguar|yaguar]] y [[drae:yaguareté|yaguareté]] en el [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|DRAE]].</ref> El origen del nombre se ha supuesto como procedente de ''yaguá-eté'', que significaría «parece perro»; en efecto, antes de [[1492]] los guaraníes utilizaban la palabra ''yaguá'' para referirse al yaguar, pero ante la presencia de los feroces perros de combate traídos por los europeos el término guaraní ''yaguá'' pasó a significar perro en tanto que ''fiera'' o animal feroz por antonomasia (actualmente se aplica este término en guaraní a cualquier perro)<ref>{{cita publicación | url=http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/05/TH_05_123_051_0.pdf | publicación=Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo | editorial=Instituto Virtual Cervantes | autor = Antonio Tovar | título=Semántica y etimología en el guaraní |volumen=V | año=1949}}</ref> quedando renombrados los especímenes de ''Panthera onca'' como ''yaguá-eté'', de allí se ha supuesto que surgió la denominación ''yaguareté'' usada especialmente en [[Argentina]] y [[Paraguay]], y de modo abreviado, ''yaguar'' o ''jaguar''.