Diferencia entre revisiones de «Alhambra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36299197 de 90.39.83.221 (disc.)
Línea 15:
}}
{{otros usos|Alhambra (desambiguación)}}
 
{{notas al pie}}
 
La '''Alhambra''' es una ciudad palatina [[andalusí]] situada en [[Granada (España)]]. Se trata de un rico complejo [[palacio|palaciego]] y fortaleza ([[alcazar]] o ''al-Ksar'') que alojaba al monarca y a la corte del [[Reino de Granada]] [[nazarí]]. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del [[arte andalusí]], sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En el [[2006]] recibió 2.153.491 de visitantes.<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/191926/0/cifra/visitas/Alhambra/ 20minutos.es]</ref> Es además desde [[2007]], uno de los [[12 Tesoros de España]].<ref>[http://sobreturismo.es/2008/01/01/los-12-tesoros-de-espana-resultados-definitivos-y-ganadores/ 12 Tesoros de España]</ref>
Línea 24 ⟶ 22:
 
En su evolución, el castellano intercala entre la M y la R una B, como en ''alfombra'', que en el árabe clásico tenía el significado de "rojez", escrito como "humrah". Que el nombre de la Alhambra proceda de lo que acabamos de leer es sólo una versión, pues hay otros autores que dicen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de "roja" le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que "Alhambra" es simplemente el nombre en femenino de su fundador,''Abu Alahmar'', que en árabe significa "el Rojo", por ser pelirrojo.'''
{{panorama|Panorámica Alhambra y Sierra Nevada de fondo.jpg|1000px|<center>Vista panorámica de [[La Alhambra]] con la [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]] al fondo.</center>}}
 
== Historia ==
[[Archivo:Una puerta de la Alhambra de Granada.jpg|200px|thumb|Una puerta de la Alhambra. Grabado antiguo.]]
La Alhambra es una ciudad amurallada ([[medina]]) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La [[Granada musulmana]] tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, [[mezquita]]s, escuelas, talleres, etc.
 
'''En [[1238]] entra en Granada por la Puerta de Elvira, y para ocupar el Palacio del Gallo del Viento, [[Mohamed-Ben-Nazar]] (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo (ya que tenía la barba roja).'''
 
Cuando [[Al-Hamar el Rojo|Ben-Al-Hamar]] (Mohamed-Ben-Nazar) entró triunfador en Granada en ese año de 1238, la población le recibió con el grito de ''Bienvenido el vencedor por la gracia de Alá'', él respondió: ''Solamente Alá vence''. Éste es el lema del [[escudo]] nazarí y también está escrito por toda la Alhambra. Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio. Su hijo Mohamed II, que fue amigo de [[Alfonso X el Sabio]], lo fortificó.
Línea 36 ⟶ 34:
El estilo granadino en la Alhambra es la culminación del [[arte andalusí]], lo que ocurrió a mediados del [[siglo XIV]] con [[Yusuf I]], que construyó la [[Torre de Comares]], y con [[Mohamed V]], quien edificaría el [[Patio de los Leones]]
 
'''En [[1492]], con la conquista de Granada por los [[Reyes Católicos]], la Alhambra pasa a ser palacio real. El conde de Tendilla, de la [[Familia de Mendoza]], fue el primer alcaide cristiano de la Alhambra.''' [[Hernando del Pulgar]], cronista de la época, cuenta: ''El [[conde de Tendilla]] y el Comendador Mayor de León, [[Gutierre de Cárdenas]], recibieron de [[Fernando el Católico]] las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera''.
 
La ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra, por la voladura producida en 1812, al retirarse el ejército francés. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar casi su total destrucción.<ref>{{cita web |url= http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Historia-Breve/34+M54a708de802/0/ |título= Historia de la Alhambra y el Generalife}}</ref>
Línea 43 ⟶ 41:
 
== Accesos a la Alhambra ==
[[Archivo:Alhambra Gatehouse.jpg|200px|left|thumb|Puerta de la Justicia.]]
Una forma de acceder al recinto es por la '''Puerta de las Granadas''' (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de los Tristes):
 
El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, es para transporte público, y llega hasta el '''[[Palacio de Carlos V]]'''. Andando se puede llegar hasta la '''Puerta de la Justicia''' (justicia para casos fáciles) [anteriormente la Bab Axarea, la Puerta de la Explanada, y en élla nunca se impartió justicia] que es de la época de [[Yusuf I]], [[1348]]. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2º arco, el relieve de una llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo como una metáfora del conocimiento (la mano debe coger la llave que abre la puerta del conocimiento)
 
Se desemboca en una explanada llamada '''Plaza de los Aljibes''', por estar encima de una serie de [[aljibe]]s. A la derecha está la '''Puerta del Vino''', que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).
 
Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos V, se accede a la zona de los palacios.
Línea 54 ⟶ 52:
Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey de Granada, [[Boabdil]], quien estaba triste por haber perdido lo que él llamaba "el paraíso terrenal". Y cuando ya se iba lloró delante de su madre mirando hacia atrás según se alejaba, hacia su Granada, y ella le dijo: ''llora como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre''.
 
En el camino hacia la costa granadina hay un puerto de montaña llamado "[[Puerto del Suspiro del Moro|El Suspiro del Moro]]", nombre que se obtuvo de esta leyenda ya que desde este punto se puede observar toda la ciudad y la Alhambra a lo lejos, y desde donde se supone que paró Boabdil para admirar su reino perdido y no pudo evitar llorar.
 
== Descripción de los edificios ==
[[Archivo:Alhambradesdegeneralife.jpg|299px|thumb|<center>La Alhambra vista desde los jardines del Generalife, </center><center>al fondo el barrio del Albaicín.</center>.]]
 
=== Alcazaba ===
Línea 104 ⟶ 102:
En los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del salón, correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán, también se abren una serie de ventanas cerradas antiguamente por celosías de madera y vidrieras de colores llamadas ''cumarias'', (de ahí el nombre de comares). Todas las paredes están cubiertas de yerserías con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. Sala policromada: [[oro]] en el relieve, colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con [[azulejo]]s. El suelo original era de cerámica vidriada en blanco y azul con [[escudo]]s de armas como motivos ornamentales.
 
Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en [[yesería]], lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico. La calefacción era de braseros y la iluminación con lámparas de [[aceite]].
====== Techumbre ======
 
Uno de los aspectos más atrayentes del Salón de los Embajadores es su techo, de forma cúbica. En él se representan los siete cielos de la cultura musulmana, situados uno encima de otro. El [[Corán]] dice que sobre ellos está el trono de Dios; todo el techo está lleno de estrellas, en total son ciento cinco.
[[Archivo:Alhambra_de_Granada,_vista_general_(Spain).jpg|200px|left|thumb|Vista general de la Alhambra]]
 
[[Archivo:Alhambra_de_Granada,_vista_general_(Spain).jpg|thumb|Vista general de la Alhambra]]
 
El techo es una representación el [[Universo]], quizás una de las mejores representaciones de la [[Edad Media]]. Realizado en madera de [[cedro]] con incrustaciones de maderas de diferentes colores, va formando [[estrella]]s superpuestas que forman diferentes niveles. En el centro y lo más elevado está el ''Escabel'' (عرش) sobre el que se establece Dios-[[Alláh]] según los relatos coránicos. Desde éste se van repitiendo las figuras geométricas que dividen el techo en siete espacios, que representan los 7 cielos que descienden consecutivamente hasta este mundo: el [[siete|7]] es uno de los números simbólicos por excelencia. Entre todos ellos configuran el ''Trono'' (كرس), que es el símbolo de la creación entera. Este uso simbólico de [[cosmología]] coránica -con tantas alusiones al Escabel, el Trono, al Rey que se asienta sobre él- tiene una clara intención de legitimizar al soberano como representante (''jalifa'' de donde viene califa) de Dios en la tierra. El hecho de que el salón fuese el salón del trono, que estaba situado en su centro, justo debajo del escabel divino, es una clara referencia a esto. Pero la simbología de la sala no acaba ahí: las [[cuatro|4]] diagonales del Techo de Comares representan los cuatro ríos del [[Paraíso]] y el [[Árbol del Mundo]] (o Axis Mundi), que teniendo sus raíces desde el Escabel se expande por todo el Universo. Pero no acaba ahí su simbología: las alcobas, 9 presentes (tres en cada muro), más 3 omitidas para dejar el paso a la sala de la baraka, son una referencia a las 12 casas zodiacales, en correspondencia con el papel de séptimo cielo que ocupa esa altura.
 
Línea 117 ⟶ 113:
===== Sala de los mocárabes =====
Se llama así por la bóveda de [[mocárabe]]s que la cubría. La de hoy es del [[siglo XVII]]. Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la [[Reino de Granada|dinastía Nazarí]]. Una arquería de mocárabes da paso al:
[[Archivo:AlhambraLionsFountain1Small.jpg|200px|thumb| ''El Patio de los Leones''.]]
 
===== Patio de los Leones =====
Línea 123 ⟶ 119:
 
===== Fuente de los Leones =====
Los últimos estudios hechos dicen que los leones proceden de la casa del visir y poeta judío '''[[Yusuf Ibn Nagrela]]''' (1066). No se sabe si se construyó antes de su muerte; se le acusó ya en la época de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey. Se conserva por el poeta [[Ibn Gabirol]] (S.XI) una descripción casi exacta de dicha fuente. Representan las 12 [[tribus de Israel]]. Dos de ellos tienen un triángulo en la frente indicando las dos tribus elegidas: [[Judá]] y [[Leví]]. Son del [[siglo XI]]. La taza lleva escrita en su perímetro versos del ministro y poeta [[Ibn Zamrak]] en los que bellamente se describe la propia fuente:
 
<center>{{cita|"(...)A tan diáfano tazón,<br />tallada perla,<br />por orlas el aljófar remansado,<br />y va entre margaritas el argento,<br />fluido y también hecho blanco y puro.<br />Tan afín es lo duro y lo fluyente<br />que es difícil saber cuál de ellos fluye(...)"}}</center>
Línea 132 ⟶ 128:
 
===== Sala de los [[Abencerraje]]s =====
[[Archivo:Abencerrajes.jpg|200px|thumb|Sala de los Abencerrajes.]]
Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados. El estuco y los colores son originales. El zócalo de azulejos es del [[siglo XVI]], de la fábrica de azulejos sevillana. La cúpula está decorada con mocárabes; en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz encantadora y mágica, pues al entrar la luz por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del día.
 
Línea 168 ⟶ 164:
 
=== El Partal ===
[[Archivo:Alhambra - Granada 1.jpg|280px|thumb|El Partal.]]
 
Corresponde a la zona de las viviendas de los criados de Palacio.
Línea 252 ⟶ 248:
* [http://www.alhambra.org La Alhambra y el Generalife]
* [http://www.guiasgranada.com Guías oficiales de la Alhambra]
* [http://www.panoramio.com/tags/Alhambra/ Fotos de la Alhambra en Panoramio]
* [http://www.guiarte.com/granada/ Guía de Granada y de la Alhambra]
* [http://cvc.cervantes.es/actcult/jardin_andalusi/nazari Palacio de la Alhambra. El jardín andalusí. Granada nazarí] en [[Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|Cervantes Virtual]]