Diferencia entre revisiones de «Paco Ibáñez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Elaltavoz a la última edición de Eamezaga
Línea 24:
=== Sus inicios ===
 
De padre [[valencia]]no y madre [[País Vasco|vasca]], es el menor de cuatro hermanos. Pasa su primera infancia en [[Barcelona]], lugar en el que reside actualmente. Tras la [[guerra civil española|guerra civil]], su familia se ve obligada a exiliarse a [[Francia]]. Entre el invierno de [[1939]] y el inicio de la ocupación alemana, residirán en [[París]]. Su padre, militante [[anarquista]], es arrestado e internado en un [[Holocausto|campo de trabajo]] para republicanos españoles. Su madre regresa entonces con los cuatro hijos a [[San Sebastián]] para trabajar, viviendo en el caserio familiar de [[Aduna]] en [[Guipúzcoa]] hasta los 14 años.<ref>{{cita web
De padre [[valencia]]no y madre [[País Vasco|vasca]], es el menor de cuatro hermanos.
|url=http://www.elpais.com/articulo/reportajes/estoy/camino/elpepusocdmg/20081221elpdmgrep_5/Tes
|título="Aún estoy en el camino" · ELPAÍS.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> Más tarde, estos recuerdos de infancia en el caserío familiar los recoge en su disco ''Oroitzen'' —Recordando—, cantado en [[euskera]]. En 1948, la familia atraviesa clandestinamente la frontera y se reúne con el padre en [[Perpiñán]]. Paco aprende de su padre el oficio de [[ebanista]], al tiempo que comienza a estudiar [[violín]]. Pronto sustituye el violín por la [[guitarra]]. Instalados definitivamente en París, a principios de los años cincuenta, descubre primero la música de [[Georges Brassens]] y de [[Atahualpa Yupanqui]], referencias fundamentales para su formación artística e ideológica, e inmediatamente después a [[Léo Ferré]] y al movimiento [[existencialismo|existencialista]] francés, que se encontraba en pleno auge.
 
En 1956 la foto de una mujer andaluza vestida de negro le inspira su primera canción sobre el poema "La más bella niña", de [[Luis de Góngora]]. Con los poemas de Góngora a los que añade otros de [[García Lorca]] realiza su primera grabación en 1964. Un disco que, desde el mismo momento de su aparición, se convierte en un clásico utilizado por los profesores de lengua y [[literatura|literatura española]] como material pedagógico, y por los defensores de las libertades como un símbolo de resistencia cultural.
 
En 1958, una amiga de Paco y de Pierre Pascal, le lleva a [[Dalí|Salvador Dalí]], a Cadaqués, un disco de prueba con algunas canciones de Lorca y Góngora. Cuando Salvador Dalí lo escucha quiere conocer "al muchacho" que ha hecho el disco. Cuando se conocen, nace la idea de que el pintor realice el dibujo para la portada del disco y se inaugura así una estrecha relación de Paco, no sólo con el mundo de la poesía y de la literatura en general, sino también con el de las artes plásticas. A flor de tiempo.
 
=== Paco Ibáñez y el activismo ===
Línea 50 ⟶ 61:
=== Las últimas décadas ===
 
El ministro de Cultura del Gobierno de [[Mitterrand]], le otorga la [[Medailledes Arts et des Lettres|Medalla de las Artes y las Letras]] en 1983. No la acepta: "Un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son los aplausos que se lleva uno a casa." En 1987 [[Jack Lang]] le otorga por segunda vez la Medaille des Arts et des Lettres. Nuevamente la rechaza.
 
A principios de la década de los 90 publica un nuevo disco “Por una canción”. Se instala definitivamente en España, primero en [[Madrid]], después en [[Aduna]] y desde 1994 en [[Barcelona]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/gusta/ser/atizador/conciencias/elpepucul/20070420elpepicul_2/Tes Entrevista a Paco Ibáñez en El País, el 20/04/2007]</ref>
 
En el mes de agosto de 1998, [[Almenara]], Sociedad Cultural Andaluza, le concede en Barcelona el Premio "[[Gerald Brenan]]" en reconocimiento a su larga trayectoria en pro de la libertad y la poesía, así como su esfuerzo de independencia de los poderes políticos, económicos y culturales; siguiendo su principio de no aceptar premios, lo rehúsa.
 
En los últimos años ha colaborado con la actriz y poeta [[Tachia Quintanar]].
 
== Discografía ==