Diferencia entre revisiones de «Romeo y Julieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.229.150.222 a la última edición de Super braulio
Línea 331:
 
Varias [[Crítica literaria feminista|críticas feministas]] sostienen que el fundamento del enfrentamiento entre las familias reside en la [[Patriarcado|sociedad patriarcal]] de [[Verona]]. Para [[Coppélia Kahn]], la [[Etiqueta (código)|etiqueta]] masculina de violencia extrema se impone en la personalidad de Romeo como la fuerza principal que impulsa a que toda la serie de acontecimientos finalice en una tragedia. Cuando Teobaldo mata a Mercucio, Romeo se vuelve violento, lamentándose por haberse "afeminado" a causa de Julieta.<ref>''Romeo and Juliet'', III.i.112.</ref> Desde esta perspectiva, los jóvenes varones "se vuelven hombres" sólo al emplear la violencia en nombre de sus padres, o en el caso de los sirvientes, de sus [[Señor|amos]]. La pelea también denota [[Machismo|virilidad]], como demuestran los numerosos chistes sobre la virginidad hallados a lo largo de la obra.<ref>Kahn (1977: 5–22); Halio (1998: 87–88).</ref> Por otra parte, Julieta presenta una etiqueta femenina de docilidad al permitir que personajes como el fraile resuelvan sus problemas personales. Otros críticos de esta corriente, tales como [[Dympna Callaghan]], advierten en el [[feminismo]] del texto un ángulo histórico donde el [[Feudalismo|orden feudal]] estaba siendo cuestionado por un gobierno cada vez más [[Centralismo|centralizado]], añadiendo el factor de la llegada del [[capitalismo]] como una de las circunstancias principales. Al mismo tiempo, las nuevas ideas del [[purismo]] sobre el matrimonio en comparación con otras ideologías más antiguas habían restado importancia a los "males de la sexualidad femenina", adoptando un enfoque a favor del matrimonio por amor; por ello, las evasiones de Julieta respecto a los intentos de su padre por obligarla a contraer matrimonio con un hombre al que ella no ama, es un ejemplo de la forma en que Julieta desafía el orden patriarcal de una manera que posiblemente no hubiera sido posible en tiempos pasados.<ref>Halio (1998: 89–90).</ref>
 
=== Homosexualidad ===
[[Archivo:Romeo by Bianchini.JPG|150px|thumb|[[Acuarela]] de Romeo, en [[1867]] de [[Charles Gounod]].]]
{{VT|Teoría Queer}}
 
Diversos análisis provenientes de la teoría ''Queer'' cuestionan las [[Orientación sexual|orientaciones sexuales]] de Mercucio y de Romeo, comparando su amistad con una forma de [[Homosexualidad|amor sexual]]. En una conversación, Mercucio hace mención del [[falo]] de Romeo, sugiriendo indicios de [[homoerotismo]].<ref>Halio (1998: 85–86).</ref> Citando a manera de ejemplo, el primero dice, "el que se hiciera surgir algún espíritu de extraña naturaleza en el círculo de su adorada y que allí se le mantuviera hasta que ella, por medio de exorcismos, le volviese a la profundidad".<ref>''Romeo and Juliet'', II.i.24–26</ref><ref>Rubinstein (1989: 54)</ref> El homoerotismo de Romeo puede encontrarse en su actitud hacia Rosalinda, a quien ve como una mujer distante e indisponible, incapaz de darle esperanza alguna de continuar con su [[descendencia]]. Asimismo, tal como añade Benvolio al respecto, "ella es sustituida por alguien con mayor [[Ética de la reciprocidad|reciprocidad]]". Los [[Sonetos (Shakespeare)|sonetos de procreación de Shakespeare]] describen a otro joven que, al igual que Romeo, tiene problemas de tipo sexual, por lo cual pudiera ser visto como un homosexual. Críticos especializados en el tema creen que Shakespeare pudo haber introducido a Rosalinda como una manera viable de expresar los problemas vinculados con la [[Reproducción|procreación]]. En este marco, cuando Julieta dice, "[...] eso que conocemos como [[rosa]] [o Rosalinda] / Con otro nombre olería más dulce",<ref>''Romeo and Juliet'', II.ii.43–44.</ref> posiblemente está planteándose si hay alguna diferencia entre la belleza de un hombre y la de una mujer.<ref>Goldberg (1994: 221–227).</ref>
 
== Véase también ==