Diferencia entre revisiones de «Napoleón Bonaparte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.46.16.107 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
sdasdasda|título = [[Anexo:Monarcas de Francia|Emperador de los franceses]] |imagen = Jacques-Louis David 017.jpg
{{redirige aquí|Napoleón|Napoleón (desambiguación)}}
|d|coronación = [[2 de diciembre]] de [[1804]], [[Catedral de Nuestra Señora de París|Notre Dame de París]]
{{Ficha de noble
|nombre = Napoleón I
sdasdasda|título = [[Anexo:Monarcas de Francia|Emperador de los franceses]] |imagen = Jacques-Louis David 017.jpg
|tamaño = 300px
|epígrafe = ''Napoleón en su estudio de las [[Palacio de las Tullerías|Tullerías]], [[Jacques-Louis David]], 1812''
|d|coronación = [[2 de diciembre]] de [[1804]], [[Catedral de Nuestra Señora de París|Notre Dame de París]]
|fecha de nacimiento = [[15 de agosto]] de [[1769]]
|lugar de nacimiento = [[Ajaccio]], [[Córcega]], [[Archivo:Pavillon royal de France.svg|20px]] [[Francia]]
|fecha de defunción = [[5 de mayo]] de [[1821]] (51 años)
|lugar de defunción = [[Santa Helena]], [[Archivo:Flag of the United Kingdom.svg|20px]] [[Reino Unido]]
sdasdde|lugar de entierro = [[Panteón de los Inválidos]] ([[París]])
|fecha de entierro = [[20 de septiembre]] de [[1702]]
|dinastía = [[Casa de Bonaparte|Bonaparte]]
|consorte = [[Josefina de Beauharnais]]<br />[[María Luisa de Austria]]
|descendencia = [[Napoleón II]]
|padre = [[Carlo Buonaparte]]
|asdasdasd=&f=false]</ref>
|madre = [[María Letizia Ramolino]]
|escudo = Imperial Coat of Arms of France (1804-1815).svg
|título0 = [[Anexo:Monarcas de Francia|Emperador de los franceses]]<br />(Primer mandato)
|reinado0 = [[18 de mayo]] de [[1804]] - [[3 de abril]] de [[1814]] |predecesor0 = [[Consulado (Francia)|Consulado]], del que él fue ''Primer Cónsul''
|sucesor0 = [[Luis XVIII]]
|título1 = [[Anexo:Monarcas de Francia|Emperador de los franceses]]<br />(Segundo mandato)
|reinado1 = [[20 de marzo]] de [[1815]] - [[22 de junio]] de [[1815]]
|predecesor1 = [[Luis XVIII]]
|sucesor1 = [[Napoleón II]]<ref name=napoleon2>[http://books.google.es/books?id=mM0_AAAAYAAJ&lr=&as_brr=3&pg=PA992#v=onepage&q=&f=true] [http://books.google.es/books?id=KVdIAAAAYAAJ&lr=&as_brr=3&pg=PA599#v=onepage&q=&f=false]</ref>
|título2 = [[Copríncipes de Andorra|Copríncipe de Andorra]]<br />(Primer mandato)
|reinado2 = [[1806]] - [[1814]]
Línea 17 ⟶ 32:
|título3 = [[Copríncipes de Andorra|Copríncipe de Andorra]]<br />(Segundo mandato)
|reinado3 = [[1815]]
|predecesor3 = [[Luis XVIII]]
|d'''Napoleón I Bonaparte''' ([[Ajaccio]], [[15 de agosto]] de [[1769]] – [[Santa Helena]], [[5 de mayo]] de [[1821]]) fue un [[militar]] y [[gobernante]] [[Francia|francés]], general republicano durante la [[Revolución francesa|Revolución]] y el [[sdDirectorio]], artífice del [[golpe de Estado]] del [[18 de Brumario]] que le convirtió en Primer Cónsul (''Premier Consul'') de la República el [[11 de noviembre]] de [[1799]]; cónsul vitalicio desde el [[2 de agosto]] de 1802, el [[18 de mayo]] de [[1804]] fue proclamado [[Primer Imperio Francés|Emperador de los franceses]] (''Empereur des Français'') y coronado el [[2 de diciembre]]; proclamado [[Rey de Italia]] el [[18 de marzo]] de [[1805]] y coronado el [[26 de mayo]], ostentó ambos títulos hasta el [[11 de abril]] de [[1814]] y, nuevamente, desde el [[20 de marzo]] hasta el [[22 de junio]] de [[1815]].
|sucesor3 = [[Napoleón II]]
}}
 
|d'''Napoleón I Bonaparte''' ([[Ajaccio]], [[15 de agosto]] de [[1769]] – [[Santa Helena]], [[5 de mayo]] de [[1821]]) fue un [[militar]] y [[gobernante]] [[Francia|francés]], general republicano durante la [[Revolución francesa|Revolución]] y el [[sdDirectorioDirectorio (Francia)|Directorio]], artífice del [[golpe de Estado]] del [[18 de Brumario]] que le convirtió en Primer Cónsul (''Premier Consul'') de la República el [[11 de noviembre]] de [[1799]]; cónsul vitalicio desde el [[2 de agosto]] de 1802, el [[18 de mayo]] de [[1804]] fue proclamado [[Primer Imperio Francés|Emperador de los franceses]] (''Empereur des Français'') y coronado el [[2 de diciembre]]; proclamado [[Rey de Italia]] el [[18 de marzo]] de [[1805]] y coronado el [[26 de mayo]], ostentó ambos títulos hasta el [[11 de abril]] de [[1814]] y, nuevamente, desde el [[20 de marzo]] hasta el [[22 de junio]] de [[1815]].
 
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central asdasdasdmediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la [[Batalla de las Naciones]], cerca de [[Leipzig]], en octubre de [[1813]], se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve período llamado los ''[[Cien Días]]'' y fue decisivamente derrotado en la [[Batalla de Waterloo]] en [[Bélgica]], el [[18 de junio]] de [[1815]], siendo desterrado por los ingleses a la [[Islas Santa Elena|isla de Santa Elena]], donde falleció.
 
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en [[Europa]], involucrando a un número de soldados jamás visto en los [[ejército]]s de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del [[Código Napoleónico]] y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.<ref>Johnson, Paul (2002): ''Napoleon: A Penguin Life'' N.Y.: Viking. ISBN 0-670-03078-3. [http://victorhanson.com/Curiosities/Napoleon.html Reseña]; [http://www.napoleon-series.org/asdreviews/biographies/c_pauljohnson.html otra reseña] (en [[Idioma inglés|inglés]])</ref>
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central asdasdasd[[Bélgica]], el [[18 de junio]] de [[1815]], siendo desterrado por los ingleses a la [[Islas Santa Elena|isla de Santa Elena]], donde falleció.
 
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en [[Europa]], involucrando a un número de soldados jamás visto en los [[ejército]]s de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del [[Código Napoleónico]] y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.<ref>Johnson, Paul (2002): ''Napoleon: A Penguin Life'' N.Y.: Viking. ISBN 0-670-03078-3. [http://victorhanson.com/Curiosities/Napoleon.html Reseña]; [http://www.napoleon-series.org/asd
Se le considera el personaje clave que marcó el inicio del [[siglo XIX]] y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
 
Sus soldados lo llamaban el ''Pequeño Cabo'' (''Le Petit Caporal''), en tanto que los ingleses se referían a él con el sdcomodespectivo ''Boney'' y las monarquías europeas como el ''tirano Bonaparte'', el ''Ogro de Ajaccio'' o el ''Usurpador Universal''.<ref>Johnson, Paul (2002): ''Napoleon: A Penguin Life'' N.Y.: Viking. ISBN 0-670-03078-3.; [http://www.devon.gov.uk/localstudies/100304/1.html Boney: Napoleon through English eyes], [http://books.google.es/books?id=tP4VAAAAYAAJ&pg=PA311&dq=tirano+bonaparte Historia razonada de los principales sucesos de la Gloriosa Revolución de España], por [[José Clemente Carnicero]].</ref>
 
== Primeros años ==
Línea 33 ⟶ 53:
| pieimagen =
| rango = General en Jefe del Ejército Francés
| años de servicio = 1793-1815
| sd| rama = Artillería
| apodo = El Pequeño Corso
| lealtad = Ejército Francés
| sd| rama = Artillería
| lugar = Europa
| unidad =
Línea 57 ⟶ 80:
Nacido ''Napoleone di Buonaparte'' (''Nabolione'' o ''Nabulione'' en [[corso]]), sólo un año después de que [[Francia]] comprara la isla a la [[República de Génova]]. ''Napoléone'' años después cambió su nombre por el afrancesado ''Napoléon Bonaparte''. El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el [[28 de marzo]] de [[1796]].
 
Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, [[Carlo Buonaparte]], abogado, fue nombrado en [[1778]] representante de Córcega en la corte de [[Luis XVI]], lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre, [[María Letizia Ramolino]], la figura fundamental de su niñez. Adelantada a su época, exigía que sus ocho hijos se bañaran diariamente, cuando lo común era bañarse, llegado el caso, una vez al mes. Napoleón, de carácter sdhuraño y taciturno, se mantuvo apartado de sus compañeros. Le gustaba estar solo para meditar y sentía profunda aversión hacia los franceses, a quienes acusaba de ser los opresores de los corsos. No era muy buen estudiante y sólo le preocupaban las matemáticas, ciencia en la que progresaba asombrosamente. También se dedicó a la lectura de obras de la literatura clásica, como ''Historia Universal'' de [[Polibio]], ''Vidas paralelas'' de [[Plutarco]] o ''Expedición de Alejandro'' de [[Arriano de Nicomedia]], obras que tuvieron una profunda influencia en su espíritu.
 
Su padre consiguió que Napoleón y su hermano [[José Bonaparte|José]] se trasladaran a la [[Francia]] continental, para estudiar en la escuela militar francesa de [[Brienne-le-Château]] a la edad de 10 años. Antes de entrar debía aprender [[idioma francés|francés]], idioma que habló con un marcado acento italiano por el resto de su vida. Obtuvo notas destacadas en [[matemática]]s y [[geografía]], consiguiendo también las necesarias para aprobar las demás materias. Tras su graduación en [[1784]], fue admitido en la [[Escuela militar (Francia)|École Royale Militaire]] de [[París]]. Aunque había buscado en un principio una formación naval, terminó estudiando [[artillería]] en la ''École Militaire''. Después de su graduación en septiembre de [[1785]], fue comisionado como teniente segundo de artillería. Tomó sus nuevas obligaciones en enero de [[1786]], a la edad de 16 años.
Línea 67 ⟶ 90:
 
A través de la ayuda del compañero [[Antoine Christophe Saliceti|Saliceti]], se convirtió en comandante de artillería de las fuerzas francesas que sitiaban la fortaleza realista de [[Toulon|Tolón]], que se había amotinado contra el terror republicano y había permitido el desembarco de una fuerza angloespañola. Napoleón definió y ejecutó una estrategia basada en el emplazamiento de baterías artilleras que crearan una superioridad total de fuego previa a los asaltos a los diferentes fuertes que protegían Tolón, que finalmente fue evacuada por la armada angloespañola. Su determinación, su capacidad de trabajo y su frialdad bajo el fuego le convirtieron en el héroe del sitio, tras lo cual fue nombrado general de brigada. Cuando fue enviado a [[Génova]] por órdenes superiores en una misión secreta hacia julio de [[1794]], cae [[Maximiliano Robespierre|Maximilien Robespierre]], convirtiéndose Napoleón en blanco de sospechas originadas por su amistad íntima con [[Augustin Robespierre]], hermano menor de Maximiliano. Debido a esto fue arrestado por dos semanas, siendo liberado por falta de pruebas.
 
asd la artillería como una fuerza móvil para respaldar los ataques de la [[infantería]], beneficiándose de la ventaja tecnológica de Francia en materia de armamento. Fue conocido como un comandante agresivo, que contaba con la lealtad de soldados altamente motivados. También fue el primero que hizo uso de sistemas de telecomunicación, la llamada «línea Chappe de semáforos», implantada en [[1792]]. También fue un maestro en materia de espionaje y de engaño. Frecuentemente ganó batallas al conocer de antemano el movimiento de las tropas enemigas.
En [[1795]] Bonaparte se encontraba en París cuando el [[3 de octubre]] realistas y contra-revolucionarios organizaron una protesta armada contra la Convención, sus excesos y su gobierno tiránico. A Bonaparte se le encomendó dirigir a un improvisado ejército en la defensa de la Convención en el [[Palacio de las Tullerías]]. Obtuvo algunas piezas de artillería con la ayuda de un joven oficial de caballería, [[Joachim Murat]], que posteriormente se convertiría en su cuñado, y logró repeler a los insurgentes. Este triunfo le dio una gran fama y poder sobre el nuevo Directorio, particularmente sobre su líder, [[Paul Barras]]. Pocas semanas después, el [[9 de marzo]] de [[1796]], se casa con la amante de Barras, [[Josefina de Beauharnais|Joséphine de Beauharnais]].
 
== La campaña de Italia de 1796/1797 ==
Días después de su matrimonio, Bonaparte tomó el mando del Ejército francés en Italia, al que lideró exitosamente en la invasión de dicho país. Antes de partir, arengó a sus tropas con estas palabras: «''Soldados: estáis mal vestidos y mal alimentados. El gobierno os debe mucho. Grandes provincias y ciudades serán vuestras. Allí hallaréis gloria y riqueza''». Por aquella época ganó el apodo de «Pequeño Cabo» en virtud de su camaradería con la tropa. Logró sacar a las fuerzas austríacas de [[Lombardía]] y derrotó al ejército de los [[Estados Papales]]. A raíz de la protesta del [[Papa]] [[Pío VI]] por la ejecución del rey [[Luis XVI de Francia|Luis XVI]], Francia respondió anexionándose dos pequeños territorios papales. Sin embargo, Bonaparte desoyó las órdenes del [[Directorio (Francia)|Directorio]] de marchar contra [[Roma]] y destronar al Papa. No fue sino un año después que el [[Louis Alexandre Berthier|General Berthier]] capturó Roma y apresó al Papa, quien posteriormente falleció por una enfermedad en su cautiverio. En [[1797]], Bonaparte al mando del ejército derrotó sucesivamente a cuatro generales [[Austria|austríacos]] cuyas tropas eran superiores en número y forzó a [[Austria]] a firmar un acuerdo de paz. El resultante [[Tratado de Campoformio]] le dio a Francia el control de la mayoría del norte de Italia, así como el de los [[Países Bajos]] y el área del [[río Rin|Rín]]. Una cláusula secreta prometía otorgar [[Venecia]] a Austria. Bonaparte marchó contra Venecia, ocupándola y acabando con más de 1.000 años de independencia. Posteriormente, en [[1797]], Bonaparte organizó los territorios ocupados en Italia en lo que se conoció como la [[República Cisalpina]].
 
asdNapoleón Bonaparte fue un estratega brillante. Logró absorber los conocimientos militares esenciales de su época y aplicarlos exitosamente. Como planificador en el campo de batalla fue bien conocido por su creatividad en las tácticas de movilización de la [[artillería]]. Sin embargo su éxito no se debía únicamente a su carácter innovador, sino a su profundo conocimiento e inteligente aplicación de las tácticas militares convencionales. Como él decía: «''He peleado en sesenta batallas y no he aprendido nada que no supiera anteriormente''». Como oficial de artillería, desarrolló nuevas tácticas y empleó la artillería como una fuerza móvil para respaldar los ataques de la [[infantería]], beneficiándose de la ventaja tecnológica de Francia en materia de armamento. Fue conocido como un comandante agresivo, que contaba con la lealtad de soldados altamente motivados. También fue el primero que hizo uso de sistemas de telecomunicación, la llamada «línea Chappe de semáforos», implantada en [[1792]]. También fue un maestro en materia de espionaje y de engaño. Frecuentemente ganó batallas al conocer de antemano el movimiento de las tropas enemigas.
 
Durante su campaña de Italia Bonaparte se convirtió en una figura influyente en la política francesa. Publicó dos [[Periódico (publicación)|periódicos]], inicialmente para sus tropas, pero que circulaban también por Francia. En mayo de [[1797]] fundó un tercer periódico publicado en [[París]] llamado «''Le Journal de Bonaparte et des hommes vertues''». Las elecciones de [[1797]] dieron a los realistas mayor poder, lo que alarmó a Barras y sus aliados en el [[Directorio (Francia)|Directorio]]. Los monárquicos, por su parte, comenzaron a criticar a Bonaparte acusándole de haber saqueado Italia y de haberse excedido en su autoridad al negociar con Austria (lo cual en ambos casos era cierto). Bonaparte envió con prontitud al General Augereau a París para liderar un [[golpe de estado]] el [[Golpe de Estado del 18 de fructidor del año V|18 de fructidor]] (4 de septiembre), eliminando políticamente a los realistas. Esto devolvió nuevamente a Barras el control, pero ahora dependiendo de Bonaparte para permanecer en su cargo. Después de finalizar sus negociaciones con Austria, Napoleón regresó a París en diciembre siendo recibido como un héroe conquistador y la fuerza dominante en el gobierno, mucho más popular que sus Directores.
Línea 75 ⟶ 104:
En [[marzo]] de [[1798]] Bonaparte propuso llevar a cabo una expedición para colonizar Egipto, en aquel entonces una provincia [[Imperio otomano|otomana]], con el objetivo de proteger los intereses comerciales franceses y cortar la ruta de Gran Bretaña a la [[India]]. El [[Directorio (Francia)|Directorio]], aunque preocupado por el alcance y el costo de la expedición, rápidamente aprobó la empresa dado que significaba sacar a Bonaparte del centro del poder.
 
El aspecto más inusual de dicha expedición es la inclusión de un buen número de científicos, lo cual, según algunos, reflejaba la devoción de Bonaparte a los principios e ideas del entonces periodo de [[Ilustración]]. Otros, sin embargo, lo vieron como una maniobra propagandística que sólo buscabaasd[[Archivo:Jean-Léonbuscaba Gérômeocultar 003las intenciones imperialistas de Napoleón.jpg|thumb|300px|'' Bonaparte antetambién laemitió esfinge'',proclamas deen [[Jean-Léonlas Gérôme]]cuales se representaba como liberador del pueblo egipcio, c.oprimido por el yugo otomano y alabando los preceptos del [[1868]]Islam]]. Esta maniobra no fue exitosa dado que el pueblo egipcio siempre vio a los franceses como una fuerza de ocupación.
 
De camino a Egipto, la expedición de Bonaparte conquistó a traición [[Malta]] el [[9 de junio]], expulsando a la [[Orden de Malta|Orden Hospitalaria]]. Desembarcó en Alejandría el [[1 de julio]] de [[1798]], eludiendo temporalmente a la [[Royal Navy|Armada británica]]. Aunque los franceses ganaron la decisiva [[batalla de las Pirámides]] (con un ejército de 25.000 hombres enfrentados a 100.000 del enemigo), toda la flota francesa (a excepción de dos naves) fue destruida por el almirante [[Nelson]] en la [[Batalla del Nilo]]. Con su ejército atrapado en Egipto, el objetivo de Bonaparte de fortalecer su presencia en el [[Mediterráneo]] se vio frustrado, si bien logró consolidar su poder en [[Egipto]], no sin sofocar antes diversas revueltas populares. Bonaparte ordenó que en Egipto la servidumbre y el [[feudalismo]] fuesen abolidos y los [[derecho]]s básicos de los ciudadanos garantizados. Bonaparte fue llamado por los egipcios ''Sultán Kebir'', ''el Sultán de Fuego''. La situación propició el desarrollo de importantes estudios sobre el [[Antiguo Egipto]] entre los que se destaca el descubrimiento de la [[Piedra de Rosetta]].
 
[[Archivo:Jean-Léon Gérôme 003.jpg|thumb|300px|''Bonaparte ante la esfinge'', de [[Jean-Léon Gérôme]], c. [[1868]]]]
 
A comienzos de [[1799]] condujo al ejército francés sobre la provincia otomana de [[Siria]] y derrotó a las fuerzas superiores despachadas por la Sublime Puerta en diferentes batallas, pero su ejército sucumbió ante las plagas (en especial la [[peste bubónica]]) y la carencia de suministros. Napoleón dejó un contingente de 13.000 soldados para apoderarse de las ciudades costeras de [[Jaffa]], El Harish, [[Gaza]] y [[Haifa]].
Línea 95 ⟶ 128:
Durante su estancia en Egipto, Bonaparte siguió de cerca los asuntos europeos, obteniendo información principalmente de los periódicos y despachos que le llegaban irregularmente. El [[23 de agosto]] decide sorpresivamente embarcarse hacia Francia, aprovechando una relajación temporal del bloqueo a los puertos franceses por parte de la flota británica.
 
Aunque posteriormente fue acusado por sus oponentes políticos de abandonar a sus tropas, su partida había sido debidamente autorizada por el [[Directorio (Francia)|Directorio]], que había sufrido una serie de derrotas militares contra las fuerzas de la [[Segunda Coalición]], formada por la alianza de Gran Bretaña con [[Austria]], [[Rusia]], [[Nápoles]] y [[Portugal]], temiendo una sdX]],inminente cuando logró nombrarse Primer Cónsul vitalicioinvasión.
 
Cuando llegó a [[París]] en el mes de octubre, la situación militar había mejorado tras varias victorias sobre el enemigo. La República, sin embargo, estaba en bancarrota y el Directorio, corrupto e ineficiente, estaba en su nivel más bajo de popularidad.
 
Uno de los Directores, [[Emmanuel Joseph Sieyès|Sieyes]], pidió a Bonaparte su respaldo para ejecutar un [[golpe de estado]] contra la Constitución existente. La trama involucraba también al hermano de Bonaparte, [[Luciano Bonaparte|Lucien]], quien se desempeñaba como cabeza del Consejo de los Quinientos, a otro Director, [[Roger Ducos]] y a [[Charles Maurice de Talleyrand|Talleyrand]]. El [[9 de noviembre]] ([[18 de Brumario]]) y en el día siguiente, tropas dirigidas por Napoleón tomaron control y dispersaron a los consejos legislativos, quedando Bonaparte, Sieyes y Ducos como Cónsules provisionales que regirían al gobierno. Si bien Sieyes pretendía dominar el nuevo régimen, Bonaparte se le adelantó redactando la [[Constitución del Año VIII]], asegurando su elección como Primer Cónsul. Esto le convirtió en la persona más poderosa de Francia, poder que se incrementaría en la [[Constitución del Año X]], cuando logró nombrarse Primer Cónsul vitalicio.
[[Archivo:Gros - First Consul Bonaparte.png|thumb|300px|Napoleón como Primer Cónsul.]]