Diferencia entre revisiones de «Monarquía autoritaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.49.137.12 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
Su propia naturaleza hace a las monarquías autoritarias ser una forma de transición, si bien muy prolongado en el tiempo, entre el concepto de [[monarquía feudal]] (con un poder que sólo se deriva del cumplimiento de las obligaciones de [[vasallaje]] de la [[nobleza]], cuyo control es problemático, y que hace que el poder se difunda hacia abajo, y sometida a la prelación de [[papa]] y [[emperador]]); y el de [[monarquía absoluta]] (que no reconoce superiores ni comparte el poder con sus [[súbdito]]s).
 
El concepto de '''monarquía autoritaria''' se reserva para los sistemas políticos en los que el poder político se concentra en el [[rey]] pero ha de mantener, de un modo [[pactista]] o en equilibrio, las peculiaridades territoriales y los [[privilegio]]s individuales, familiares, territoriales ([[fuero]]s) y de grupos de muy variada naturaleza ([[gremio]]s, [[universidad]]es, [[municipio]]s), entre los que se destaca un grupo en principio no privilegiado: la naciente [[burguesía]] enriquecida por el comercio y las actividades urbanas (incluidos los [[judío]]s), de la que extrae el rey buena parte de su poder económico; pero sin que pueda entenderse como una [[superestructura]] política de la burguesía o una forma de estado burgués. Al contrario, la monarquía autoritaria, a pesar de extraer su poder político del que pierden [[nobleza]] y [[clero]] (los estamentos privilegiados de la [[sociedad estamental]] que ha cristalizado tras la [[Crisis del siglo XIV|crisis de la sociedad feudal medieval]]), actúa como el mejor garante del predominio social y económico de éstos.<ref>Anderson, Perry (1979), ''El Estado absolutista'', Madrid, Siglo XXI. ISBN 84-323-0362-3.</ref>
 
Hay que reseñar que, como la mayor parte de la historiografía, [[Perry Anderson]] (autor de la imporante obra sobre el tema que este artículo toma como fuente principal) no utiliza la expresión "monarquía autoritaria", sino la de [[monarquía absoluta]], que no plantea como un concepto fijo, sino una tendencia que va desde la Edad Media hasta el comienzo de la Contemporánea: "esta forma histórica, naturalmente, sufrió modificaciones significativas en los tres o cuatro siglos de su existencia".<ref>op cit. (pg. 38)</ref> La expresión, en cambio, es muy utilizada en los medios académicos españoles<ref> como por ejemplo: Fernandez Álvarez, Manuel: ''Los Austrias Mayores, ¿Monarquía Autoritaria o Absoluta?'' Revista <cite>Studia Historica.</cite> H. Moderna. Salamanca : 1985, v III, nº 3; Contreras, Jaime ''La Inquisición aragonesa en el marco de la monarquía autoritaria.'' Hispania Sacra 37 (1985): 489-540...</ref> y en la programación de asignaturas en la Universidad.<ref> Historia Moderna Universal, Universitat de les Illes Balears[http://www.uib.es/ca/infsobre/estudis/grau/titulacions/programes/historia/1429_3.pdf];
Historia de España, Universidad de Cádiz [http://www.uca.es/wuca_fichasig_asignatura?titul=1115&asign=1115039]; Historia Económica y Social de España, Universidad de Oviedo
[http://directo.uniovi.es/catalogo/FichaAsignatura.asp?Asignatura=698]
</ref>
 
== Instrumentos de la monarquía autoritaria ==