Diferencia entre revisiones de «Edad Antigua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.162.204.101 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 2:
La '''Edad Antigua''' es la [[época histórica]] que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras [[Civilización|civilizaciones]] o '''civilizaciones antiguas'''.
 
ConEl unconcepto granmás valortradicional naturalde y'''historia ecológicoantigua''' presta atención al descubrimiento de la [[escritura (lingüística)|escritura]], esque convencionalmente la [[historiografía]] ha considerado comoel unoshito que permite marcar el final de la [[Prehistoria]] y el comienzo de la [[Historia]], dada la primacía que otorga a las [[fuentes escritas]] frente a la [[cultura material]], que estudia con su propio [[metodología|método]] la [[arqueología]]. Otras orientaciones procuran atender al [[sistema social]] o el [[evolución tecnológica|nivel técnico]]. Recientemente, los mayoresestudios hayedo-abetalesde [[genética de Europaegandopoblaciones]] basados en distintas técnicas de análisis comparativo de [[ADN]] y los estudios de [[antropología lingüística]] están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las [[migraciones]] antiguas y su herencia en las poblaciones actuales.<ref>Uno de los principales autores es [[Luigi Luca Cavalli-Sforza]]. La divulgación de las conclusiones de cada uno de los estudios suele dar problemas, al presentarse con titulares periodísticos sensacionalistas: [http://www.elpais.com/articulo/futuro/patria/lleva/genes/elpepusocfut/20081126elpepifut_3/Tes «La patria se lleva en los genes. Un grupo de investigadores descubre la asombrosa coincidencia del mapa de mutaciones y el geográfico de Europa»], ''El País'', 26/11/2008; abusos contra los que suelen advertir los propios genetistas: «No hay razas. Desde el punto de vista de la genética, sólo vemos gradientes geográficos» ([[Lluis Quintana-Murci]], del [[Instituto Pasteur]] de París, citado por [[Gary Stix]] «Huellas de un pasado lejano», en ''[[Investigación y Ciencia]]'', septiembre 2008, ISSN 0210136X pg. 19).</ref>
La selva de Irani es un extenso territorio que desde la antiguedadha tenido un aprovechamiento ganadero forestal y cinegético.
Se encuentra en el Pirineo navarro.
Con un gran valor natural y ecológico, es considerado como unos de los mayores hayedo-abetales de Europaegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las [[migraciones]] antiguas y su herencia en las poblaciones actuales.<ref>Uno de los principales autores es [[Luigi Luca Cavalli-Sforza]]. La divulgación de las conclusiones de cada uno de los estudios suele dar problemas, al presentarse con titulares periodísticos sensacionalistas: [http://www.elpais.com/articulo/futuro/patria/lleva/genes/elpepusocfut/20081126elpepifut_3/Tes «La patria se lleva en los genes. Un grupo de investigadores descubre la asombrosa coincidencia del mapa de mutaciones y el geográfico de Europa»], ''El País'', 26/11/2008; abusos contra los que suelen advertir los propios genetistas: «No hay razas. Desde el punto de vista de la genética, sólo vemos gradientes geográficos» ([[Lluis Quintana-Murci]], del [[Instituto Pasteur]] de París, citado por [[Gary Stix]] «Huellas de un pasado lejano», en ''[[Investigación y Ciencia]]'', septiembre 2008, ISSN 0210136X pg. 19).</ref>
 
Sea cual fuere el criterio empleado, coincide que en tiempo y lugar unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana ([[ciudad]]es muy superiores en tamaño y diferentes en función a las [[pueblo (población rural)|aldeas]] [[neolítica]]s), la aparición del [[poder político]] ([[palacio]]s, [[monarquía|reyes]]), de las [[religión|religiones organizadas]] ([[templo]]s, [[sacerdote]]s), una compleja [[estratificación social]], esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de [[trabajo]] obligatorio e [[impuesto]]s, y el [[comercio]] de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «[[revolución urbana]]»);<ref>Término acuñado por Gordon Childe, ''op. cit.''</ref> nivel de desarrollo social que por primera vez se alcanzó en la [[Sumeria]] del [[IV milenio a. C.|IV&nbsp;milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]], espacio propicio para la constitución de las primeras [[ciudades-estado]] competitivas a partir del sustrato neolítico que llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el «[[Creciente fértil]]».<ref>Término acuñado por [[James Henry Breasted]]. Albert Clay: [http://www.jstor.org/pss/593554 «The so-called Fertile Crescent and Desert Bay»].</ref> A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como [[invasiones]]) de pueblos vecinos (culturas [[sedentario]]-agrícolas o [[nómada]]-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionada, más propios de [[familias lingüísticas]] que de [[razas humanas]]: [[semita]]s, [[camita]]s, [[indoeuropeo]]s, etc.), se fueron conformando los primeros [[estado]]s de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de [[imperios]] multinacionales.