Diferencia entre revisiones de «Pórtico de la Gloria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36311778 de 83.40.45.236 (disc.)
Línea 11:
[[Archivo:SantCompostela16.jpg|left|250px]]
 
La estructura arquitectónica del pórtico consiste en tres plantas superpuestas: la [[cripta]], que simboliza el mundo terrenal; el pórtico propiamente dicho, que constituía la puerta de entrada occidental a la catedral y que permaneció abierto al exterior durante la Edad Media, y en el que se representa la [[Jerusalén]] celeste; y la última planta era la tribuna, que por medio de un [[rosetón]]s posibilitaba que estuviera iluminada todo el día; representa la elevación de los humano a lo divino.
 
 
El conjunto escultórico pretende ser una representación de la ''[[ciudad celeste]]'', utilizando en la iconografía diferentes símbolos tomados del ''[[Apocalipsis]]'' de [[Apocalipsis#Autor.C3.ADa|San Juan]] y de otros textos del ''[[Antiguo Testamento]]''. Otras teorías (como la del profesor [[Serafín Moralejo]]) explican las figuras y su disposición en una representación en piedra del ''[[Ordo Prophetarumun]]'', una obra teatral de tipo religioso del [[siglo XII]] en la que [[San Agustín]] convoca a los profetas para alabar a [[Dios]] y condenar a los [[judío]]s.
Línea 70:
== Puerta izquierda ==
 
En el arco de la puerta izquierda se representan escenas del Antiguo Testamento, con los justos que aguardan la llegada del Salvador. En el centro de la primera arquivolta, envueltos entre hojas, está Dios creador, que bendice al peregrino y sostiene el libro de la Verdad Eterna; y a su derecha Adán (desnudo), Abraham (con el índice levantado) y Jacob. Con estos hay dos figuras más que unas fuentes identifican con Noé (nuevo padre de la humanidad por salvarla del diluvio) y Esaú y otros con Isaac y Judá. A la izquierda de Dios vemos a Eva, Moisés, Aarón, David rey y Salomón (otras fuentes sitúan aquí a Judá y Benjamín, en lugar de Aarón y Salomón). Tanto Adán como Eva aparecen sin corona porque ya pecaron y perdieron su inocencia.
 
En la segunda arquivolta, la superior, diez pequeñas figuras representan a las diez tribus de [[Israel]], faltando la tribu de Judá (a la que pertenecía Cristo) y la de Benjamín. Todas las figuras están medio ocultas por un bocel que parece tenerlas presas y que simboliza la esclavitud que las somete.
 
En la jamba de la derecha vemos a los profetas [[Oseas]] y [[Joel]], y en la de la izquierda a [[Amós]] y [[Abdías]], en los cuatro casos con una identificación dudosa. Sigue, a la izquierda, una figura con un bastón que puede ser el santo Job, y las figuras de [[Judith]] y la reina [[Esther]]. Debajo de la estatua del profeta Joel hay una columna con palomas picando en las uvas, dos centauros, cuatro guerreros y dos leones.
 
== Basas ==
Los cuatro pilares del pórtico están sustentados sobre fuertes basamentos en los que se representan grupos de diversos animales: seis águilas, un oso, cuatro leones y dos animales indeterminados, así como tres cabezas humanas con barba. Hay quien quiere ver en estas figuras imágenes de demonios, y que simbolizan que el peso de la gloria (el pórtico en sí) aplasta al pecado. Otras fuentes le dan una interpretación apocalíptica, con guerras, hambre y muerte (representadas por las bestias), situaciones que solo se pueden salvar gracias a la inteligencia humana (las cabezas de los hombres ancianos).
 
== El Pórtico en la literatura ==
Muchos autores han escrito y admirado la singularidad de esta obra. Entre ellos, destaca [[Rosalía de Castro]] cuando dice:<ref>¡Vedlos!, parece / que los labios mueven, que hablan despacio / los unos con los otros, y allá en la altura / del cielo la música va a dar comienzo, / pues los gloriosos concertadores templan risueños los instrumentos.</ref>
<center><Poem>''¡védeos!, parece''
''qu´os labios moven, que falan quedo''
''os uns cos outros, e aló n´altura''
''do ceu a música vai dar comenzo,''
''pois os gloriosos concertadores tempran risoños os instrumentos''</poem></center>
 
== Notas ==
{{Listaref|1}}
 
== Véase también ==
{{Commons|Pórtico da Gloria}}
=== Bibliografía ===
* La primera versión de este artículo fue una traducción del homónimo de la Wikipedia en gallego terminada el 3 de julio de 2008.
* {{cita libro
| autor = Vázquez Varela, J.M; Yzquierdo Perrín, R; García Iglesias, J.M e Castro, Antón
| título = 100 obras mestras da arte galega, páx. 76-77
| ano = 1996
| editorial = Nigra Arte
| id = ISBN 84-87709-50-8
}}
* {{cita libro |apellido= Carbó Alonso |nombre=Félix |enlaceautor= |título=El Pórtico de la Gloria. Misterio y sentido |url=http://www.ediciones-encuentro.es/Muestra.php?&libro=42000019 |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición=1ª |año=2010 |editor= |editorial=Encuentro |ubicación= |isbn=9788499200057 |capítulo= |páginas= |cita= }}
 
=== Otros artículos ===
* [[Fachada de las Platerías]]
* [[Fachada de la Azabachería]]
 
=== Enlaces externos ===
* [http://www.goldschmidt-zentrum.de/HyperSculpture/ HyperSculpture - Pórtico de la Gloria]
* [http://www.telefonica.net/web2/rinconesdesantiago/Paginas/Portico%20de%20la%20gloria.htm El Pórtico de la gloria en "Rincones de Santiago"]
{{ORDENAR:Portico de la Gloria}}
 
[[Categoría:Esculturas del Románico]]
[[Categoría:Esculturas de España]]
[[Categoría:Santiago de Compostela]]
[[Categoría:Arquitectura románica en Galicia]]
[[Categoría:Iconografía musical]]
 
[[gl:Pórtico da Gloria]]
[[pt:Pórtico da Glória]]