Diferencia entre revisiones de «Universidad Rafael Landívar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 216.230.140.13 a la última edición de 66.249.200.3
Línea 17:
}}
La '''Universidad Rafael Landívar''' es una [[universidad]] privada de [[Guatemala]], fundada en [[1961]]. Actualmente tiene sedes en todas las regiones de Guatemala. Es la universidad privada más grande de Centroamérica. Forma parte de la [[Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina]] (AUSJAL).
 
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
 
La Universidad Rafael Landívar es una institución de educación superior, católica, guatemalteca, independiente y no lucrativa, destinada a servir universitariamente a los hombres y mujeres guatemaltecos, por medio de acciones de docencia, investigación y proyección social, iluminadas por los valores cristianos y en el espíritu de la tradición educativa jesuítica.
 
Teniendo la región como escenario, la comunidad universitaria landivariana busca coadyuvar a la transformación de la sociedad guatemalteca y centroamericana hacia estadios cada vez más humanos, más justos y más libres y en esta búsqueda halla la fuente de su creatividad y de su gozo de investigar, conocer, enseñar, aprender, servir y actuar éticamente.
 
Su trabajo debe responder a las demandas de Guatemala como país multiétnico, caracterizado por las urgencias de la paz; del desarrollo económico y social sostenible -a la medida del ser humano y para el ser humano-; del desarrollo político, en un marco democrático y de respeto a los derechos humanos, del cuidado al ambiente, y de apertura crítica a las corrientes contemporáneas de la globalización y de los grandes acuerdos internacionales.
 
La Universidad Rafael Landívar sienta su fe en la doble capacidad de la educación, como medio no solo comprometido con los procesos de transmisión de valores y conocimientos de generación en generación, sino como instrumento al servicio de la innovación y la aplica tanto para reforzar la identidad cultural guatemalteca, como para superar la calidad de los procesos e incorporar la ciencia y la técnica contemporáneas al desarrollo integral del país, vinculando su trabajo universitario con los sectores productivos.
 
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
 
Para cumplir su Misión, la Universidad se compromete a:
 
1. Afirmarse en su vocación católica, garantizando de forma institucional la presencia cristiana en el mundo universitario y apoyando el trabajo de la Iglesia frente a los grandes problemas y desafíos de la sociedad.
 
2. Promover el ingreso y el desarrollo integral de estudiantes que, por propia inclinación o por formación, sean potenciales agentes de transformación de la sociedad guatemalteca y centroamericana para hacerla más humana, más justa y más democrática.
 
3. Formar profesionales éticos, competentes en el ejercicio de su profesión y trabajo, abiertos al cambio, con capacidad crítica, receptivos a la actualización permanente del conocimiento, comprometidos con su país y solidarios con el ser humano y sus necesidades.
 
4. Mantener actualizada la calidad del currículum, poniendo especial énfasis en la docencia por medio de una pedagogía dinámica, creativa y relevante, que se centre en el aprendizaje del estudiante y requiera de él un papel activo, y que, al captar los elementos esenciales del proceso histórico que vivimos, favorezca, más allá de la acumulación de conocimientos, la adaptación creativa y la previsión con vistas al futuro.
 
5. Contar con personal académico - administrativo profundamente imbuido de su misión y comprometido con las tareas universitarias, que facilite el aprendizaje integral de los estudiantes y el logro de investigaciones de calidad, destinadas a responder a la realidad de Guatemala y de la región centroamericana.
 
6. Fortalecer la capacidad para la investigación, favoreciendo el estudio de los principales problemas que afecten al país y a la región centroamericana.
 
7. Ofrecer postgrados y otros programas académicos destinados a especializar y actualizar a los profesionales, en áreas de prioridad nacional.
 
8. Promover la actualización de sus egresados por medio de programas de educación continuada que fortalezcan su capacidad profesional, su identidad landivariana y su espíritu de servicio a la sociedad.
 
9. Ampliar la proyección social de las unidades académicas, por medio de acciones destinadas al tratamiento y propuestas de solución de problemas nacionales, especialmente desde una perspectiva interdisciplinaria.
 
10. Fortalecer la comunicación entre el quehacer universitario y el mundo de la empresa, del trabajo, de los medios de comunicación y de los servicios públicos.
 
11. Servir de foro universitario para el estudio y discusión de propuestas de solución a necesidades, tales como la promoción de la ética y de los valores cristianos; la erradicación de la pobreza, el seguimiento y desarrollo de los Acuerdos de Paz; promoción y el respeto por la plurietnicidad; la adaptación y generación de tecnología apropiada; el desarrollo socioeconómico sostenible; el cuidado del ambiente y la consolidación de la democracia.
 
12. Fortalecer y ampliar su servicio a la sociedad y la formación integral del estudiante por medio de actividades en los campos de la religión, la cultura, la tecnología, el arte, el trabajo, el deporte y la ciencia.
 
13. Contribuir por medio de su presencia y de servicios universitarios al desarrollo integral de las regiones del país.
 
14. Modernizar su estructura organizacional y sus procedimientos académicos, administrativos y financieros.
 
15. Diversificar sus fuentes de financiamiento y aumentar sus recursos económicos para facilitar la excelencia de sus servicios.
 
== Facultades ==