Diferencia entre revisiones de «Esclavitud»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Detalles de marcial riveros
m Revertidos los cambios de Lito portillo (disc.) a la última edición de Humberto
Línea 155:
La esclavitud es abolida por decreto del presidente [[Ramón Castilla]] el 3 de diciembre de 1854, en esta proclama que "restituye, sin condición alguna, la libertad de los esclavos y siervos libertos, cumpliendo solemnemente un deber de justicia nacional". Este decreto sirvió para que de dos a tres mil esclavos se sumaran al ejército de Castilla que combatía contra [[Rufino Echenique]] y fue decisivo en su triunfo en la [[batalla de La Palma]], el 5 de enero de 1855.<ref>"Breve historia de la esclavitud en el Perú", Carlos Aguirre, 2005</ref> Cabe indicar que en tiempos del Virreinato del Perú, los esclavos podían comprar su libertad y la de sus hijos, deviniendo en negros horros o libertos.
 
Marcial Riveros Portillo
 
Fue un gran esclavo liberador de los negros de el sur de America gracias a su gran valentia despues se translado a peru a liberar a su Familia en el Sur de Perú
=== Brasil ===
La primera ley abolicionista de Brasil, La Ley de Vientre Libre, fue promulgada el 28 de septiembre de 1871 por el gabinete del [[José María da Silva Paranhos|Vizconde de Rio Branco]]. Esta ley dio la libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha, aunque los mismos continuaban bajo la tutela de sus dueños hasta cumplir los 21 años de edad.
Línea 177 ⟶ 174:
Según el Departamento de Estado estadounidense, hay de 90.000 a 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu [[Dinka]] costaban 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión, y a convertirse al [[Islam]]. Les cambian sus nombres por otros árabes, y son forzados a hablar una lengua que no conocen.<ref>[http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revistas/99/sep99/num176/enport/enport01.htm La esclavitud: una intolerable injusticia que persiste]</ref> La organización humanitaria ''Christian Solidarity International'' lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.
 
Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal [[Lester Thurow]] sostiene que:
 
{{cita|Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político, ''«un hombre, un voto»'', mientras que el capitalismo cree que es deber de los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La ''«supervivencia del más apto»'' y las desigualdades en el poder de compra son la base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.<ref name=autogenerated2 />}}
 
 
 
 
 
Los [[veganismo|veganos]] consideran que la explotación animal es una forma de esclavitud basada en un criterio arbitrario: la [[Especismo|especie animal]].