Diferencia entre revisiones de «Arte mudéjar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Maañón (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36311388 de 88.14.10.25 (disc.)
Línea 2:
[[Archivo:SAndres XI-XIV.JPG|thumb|240px|Interior de la [[iglesia de San Andrés de Calatayud|San Andrés de Calatayud]].]]
[[Archivo:Cimborrio Mudéjar Catedral de Teruel.png|thumb|240px|Cimborrio mudéjar de la Catedral de Teruel.]]
El '''arte [[mudéjar]]''' es un estilo romanicoartístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la [[Península Ibérica]], pero que incorpora influencias, elementos o materiales de [[arte hispanomusulmán|estilo hispano-musulmán]], es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos [[siglo XII|XII]] y [[siglo XVI|XVI]], como mistificación de las corrientes artísticas cristianas ([[arte románico|románicas]], [[arte gótico|góticas]] y [[arte renacentista|renacentistas]]) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam.
 
Para unos historiadores se trata de un epígono del [[arte islámico]] y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los [[Mudéjar|mudéjares]], gentes de religión [[Islam|musulmana]] y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un status jurídico propio; pero también [[morisco]]s y cristianos que aprendieron las técnicas propias del arte musulmán.<ref>{{cita libro |apellido=Martín González |nombre=J.J. |enlaceautor= |título=Historia del arte |url= |fechaacceso=24 de febrero de 2010 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial= |ubicación= |isbn=84-248-3147-5 |capítulo= El arte mudéjar|páginas= |cita= }}</ref>.