Diferencia entre revisiones de «Miguel Grau»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.150.243 a la última edición de Penarc
Línea 365:
La [[Guerra del Pacífico]] (1879–1884) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. También se le ha denominado Guerra del Salitre.
 
=== La escuadra peruana y la chilena ===
NADAS
Debido a las características del litoral boliviano y del extremo sur peruano, en el que se extiende el [[desierto de Atacama]], y teniendo en cuenta las experiencias de la Guerra de la Independencia y contra la Confederación, Chile conocía que era necesario sortear por mar este territorio para poder trasladar a sus tropas e invadir el territorio peruano. Para ello tendría que lograr el dominio del mar. El Perú, por su parte, también comprendió que esta era la maniobra lógica que adoptaría Chile. De ese modo, ambas naciones dieron inicio a la campaña naval como la primera parte de la guerra.
 
La escuadra peruana, al mando del capitán de navío Miguel Grau , estaba conformada por el blindado tipo monitor ''Huáscar'', la fragata ''Independencia'', los monitores ''Manco Cápac'' y ''Atahualpa'', la corbeta ''Unión'', la cañonera ''Pilcomayo'' y los transportes ''Chalaco'', ''Oroya'', ''Limeña'' y ''Talismán''. Estos últimos habrían de cumplir una función muy importante durante el conflicto, manteniendo abierta la ruta de abastecimiento peruana con continuos viajes entre el Callao y Panamá, así como a otros puntos del litoral, transportando tropas, pertrechos y municiones, burlando a la poderosa escuadra enemiga.
 
La escuadra chilena, al mando del contralmirante [[Juan Williams Rebolledo]], estaba compuesta por los blindados ''Almirante Blanco Encalada'' y ''Almirante Cochrane'', las corbetas ''Chacabuco'', ''O'Higgins'' y ''Esmeralda'' y las cañoneras ''Magallanes'' y ''Covadonga'', además de varios transportes. El [[equilibrio de poder]] era favorable a la marina chilena, dado que sus naves, sobre todo los dos blindados, tenían mejor artillería, mayor velocidad y coraza, en comparación a las naves peruanas.
 
El planteamiento fue muy claro en ambos lados. La escuadra chilena era superior materialmente a la peruana, no sólo en número sino también en la calidad de sus buques. Debía entonces buscarla y destruirla lo más pronto posible. La escuadra peruana, por su parte, dada su inferioridad en medios, debía prolongar lo más posible su presencia como una amenaza efectiva en el mar, no tanto para la escuadra chilena sino para el tráfico marítimo de ese país, entablando combate únicamente cuando estuviera en superioridad de condiciones o cuando éste fuese inevitable. El tiempo que se ganara en ello sería en provecho de la preparación de las defensas en el sur peruano y la adquisición de nuevas naves y armamento.
 
=== La campaña naval y el monitor ''Huáscar'' ===