Diferencia entre revisiones de «Retórica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gracian3 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36314211 de Gracian3 (disc.)
Línea 136:
La retórica contemporánea ha prescindido del discurso oral y, por tanto, de entre las cinco fases de elaboración del [[discurso]] (invención, disposición, elocución, memoria y acción) de las dos últimas de índole práctica, la memoria y la acción. Se considera actualmente que es útil para actores, abogados, psicólogos, políticos, publicitarios, escritores, vendedores y, en general, quienes quieren persuadir o convencer de algo.
 
Sin embargo, la Retórica ha vivido un gran renacimiento en la segunda mitad del siglo XX como disciplina científica con el surgir de varias corrientes de pensamiento que han redescubierto su valor para distintas disciplinas; comenzó [[Heinrich Lausberg]] realizando una gran labor de clasificación de la disciplina con sus ''Elemente der literarischen Rhetorik'', traducido como ''Elementos de retórica literaria'' en 1975; y su impagable ''Manual de retórica literaria'', publicado en español entre 1966 y 1970 en tres volúmenes; [[Chaïm Perelman]] y [[Lucie Ollbrechts-Tyteca]] publicaron en 1958 un fundamental ''Tratado de la argumentación'', traducido al castellano en 1994; la disciplina creada a raíz de este libro se denomina desde entonces Retórica de la [[argumentación]] o, a veces, [[Neorretórica]]; por otra parte, y al lado de esta llamada retórica de la argumentación, ha surgido una nueva neorretórica, la retórica contemporanea de las figuras, ilustrada por [[Roman Jakobson]], el [[Grupo µ]] (o Grupo de [[Lieja]]), Lakoff y Johnson, [[Marc Fumaroli]] (Francia)[http://fr.wikipedia.org/wiki/Marc_Fumaroli] etc. que permitió a la [[lingüística]] y a la [[semiótica]] desarrollarse en una orientación social y cognitivista.
 
La invención, sola o conjuntamente con la disposición, es a menudo llamada [[argumentación]]; la elocución se subdivide, como habían determinado ya los teóricos de la Antigüedad, en un gran número de puntos de vista sobre el discurso a hacer (arte de la retórica) o sobre el discurso ya hecho (retórica como ciencia): sobre el vocabulario (registros de la lengua), sobre los ritmos y las sonoridades, sobre la forma y la estructura de las frases ([[sintaxis]], [[parataxis]], [[hipotaxis]], tipo de progresión remática, periodo, estilo comático, etc).