Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.171.14.63 a la última edición de Efegé
Línea 16:
 
== Biografía ==
 
=== Comienzos ===
 
Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León el [[26 de abril]] de [[1866]], tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de [[Metapa]], en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en [[San Marcos de Colón]], en el departamento de [[Choluteca]], en [[Honduras]].
 
Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. El propio Rubén lo explica en su autobiografía:
{{cita|Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, un mi tatarabuelo tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío [...]<ref>Rubén Dario, ''Autobiografía. Oro de Mallorca''. Introducción de Antonio Piedra. Madrid: Mondadori, 1990 (ISBN 84-397-1711-3); p. 3</ref>}}
[[Archivo:Basilica-de-la-Asuncion.JPG|thumb|300px|right|La catedral-basílica de la Asunción, en la ciudad de [[León (Nicaragua)|León]], en la que transcurrió la infancia del poeta. Sus restos se encuentran sepultados en esta iglesia.]]
La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus primeros años firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".
 
Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Félix Ramírez, en [[1871]], la familia pasó apuros económicos, e incluso se pensó en colocar al joven Rubén como aprendiz de sastre. Según su biógrafo Edelberto Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad de [[León (Nicaragua)|León]] antes de pasar, en los años [[1879]] y [[1880]], a educarse con los [[Compañía de Jesús|jesuitas]].
 
Lector precoz (según su propio testimonio aprendió a leer a los tres años<ref>Entre los primeros libros que menciona haber leído están el [[Quijote]], [[Las mil y una noches]], la Biblia y las obras de [[Leandro Fernández de Moratín|Moratín]] (ref. Rubén Darío, ''op. cit.'', p. 5)</ref>), pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un [[soneto]] escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los trece años: se trata de la [[elegía]] ''Una lágrima'', que apareció en el diario ''El Termómetro'', de la ciudad de [[Rivas (ciudad)|Rivas]], el [[26 de julio]] de 1880. Poco después colaboró también en ''El Ensayo'', revista literaria de León, y alcanzó fama como "poeta niño". En estos primeros versos, según Teodosio Fernández<ref>Fernández, Teodosio: ''Rubén Darío''. Madrid, Historia 16 Quórum, 1987. Colección "Protagonistas de América" (ISBN 84-7679-082-1), p. 10</ref> sus influencias predominantes eran los poetas españoles de la época [[José Zorrilla|Zorrilla]], [[Ramón de Campoamor|Campoamor]], [[Gaspar Núñez de Arce|Núñez de Arce]] y [[Ventura de la Vega]]. Más adelante, sin embargo, se interesó mucho por la obra de [[Víctor Hugo]], que tendría una influencia determinante en su labor poética. Sus obras de esta época muestran también la impronta del pensamiento [[liberalismo|liberal]], hostil a la excesiva influencia de la [[Iglesia católica]], como es el caso su composición ''El jesuita'', de [[1881]]. En cuanto a su actitud política, su influencia más destacada fue el [[Ecuador|ecuatoriano]] [[Juan Montalvo]], a quien imitó deliberadamente en sus primeros artículos periodísticos.<ref> Rubén Darío, ''op. cit.'', p. 18</ref> Ya en esta época (contaba catorce años) proyectó publicar un primer libro, ''Poesías y artículos en prosa'', que no vería la luz hasta el cincuentenario de su muerte. Poseía una superdotada memoria, gozaba de una creatividad y retentiva genial, y era invitado con frecuencia a recitar poesía en reuniones sociales y actos públicos.
 
En diciembre de ese mismo año se trasladó a [[Managua]], capital del país, a instancias de algunos políticos liberales que habían concebido la idea de que, dadas sus dotes poéticas, debería educarse en [[Europa]] a costa del erario público. No obstante, el tono [[anticlericalismo|anticlerical]] de sus versos no convenció al presidente del Congreso, el conservador [[Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro]], y se resolvió que estudiaría en la ciudad nicaragüense de [[Granada (Nicaragua)|Granada]]. Rubén, sin embargo, prefirió quedarse en Managua, donde continuó su actividad periodística, colaborando con los diarios ''El Ferrocarril'' y ''El Porvenir de Nicaragua''. En la capital se enamoró de una muchacha de once años, Rosario Emelina Murillo, con la que incluso proyectó casarse. Poco después, en agosto de 1882, se embarcaba en el puerto de [[Corinto (Nicaragua)|Corinto]], hacia [[El Salvador]].
 
=== En El Salvador ===