Diferencia entre revisiones de «Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «El artículo es muy grande así que lo eliminé. Por favor no me baneen.».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Alexthamaster a la última edición de 190.164.82.73
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
El artículo es muy grande así que lo eliminé. Por favor no me baneen.
{{otros usos}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Granada
| bandera = Bandera de Granada2.svg
| escudo = Escudo de Granada2.svg
| imagen = {{Mapa de localización|España
|label=Granada
|position=right
|lat_deg=37 | lat_min=10
|lat_seg=33 | lon_deg=-3
|lon_min=-35 | lon_seg=-51
|float=none
|caption=
|width=265}}[[Archivo:Granada - Mapa municipal Granada.svg|265px|Situación de Granada]]
| apodo =
| lema = ''"Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada"''
| cod_provincia = 18
| cod_municipio = 087
| comarca = [[Vega de Granada]]
| partido = [[Partido judicial de Granada|Granada]]
| mancomunidad =
| coor = {{coord|37|10|33|N|3|35|51|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 738
| altitud_min =
| altitud_max =
| distancia = 434
| referencia = [[Madrid]]
| distancia2 = 868
| referencia2 = [[Barcelona]]
| distancia3 = 519
| referencia3 = [[Valencia]]
| distancia4 = 256
| referencia4 = [[Sevilla]]
| distancia5 = 278
| referencia5 = [[Murcia]]
| superficie = 88.02
| gentilicio = Granadino, -na, granadí, garnatí o iliberitano, -na
| cp = 18001 - 18015 (Granada)<br />18182 ([[El Fargue]])<br />18190 ([[Lancha del Genil]])
| alcalde = [[José Torres Hurtado]] ([[Partido Popular|PP]])
| alcalde_año = [[2003]]
| fiestas_mayores = [[Corpus Christi]], [[2 de enero|Día de la Toma]]
| patrón = [[San Cecilio]]<ref>Patrón desde 1646 por decreto del Arzobispo de Granada tras ser autentificadas sus cenizas del Sacromonte.{{cita web
|url = http://www.med-voices.org/data/resource/Granada/GRDA853.pdf
|título = El Monte Sacro
|editor = Centro de interpretación etnográfica y medioambiental del Sacromonte. C.S.I.
|fechaacceso = 10 de febrero de 2010
}}</ref> y [[San Juan de Dios]]<ref>Copatrón desde el 6 de marzo de 1940 tras su nombramiento por Pío XII por petición popular. {{cita web
|url = http://www.sanjuandedios-fjc.org/htm/prensa/pdf/AH01%20II%20Documentos.pdf
|título = Exequatur Pontificio. Placet regio de las bulas.
|editor = Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España
|fechaacceso = 10 de febrero de 2010
}}</ref>
| patrona = [[Virgen de las Angustias]]
| web = [http://www.granada.org/ www.granada.org]
| notas =
}}
 
[[Archivo:Vista de la Alhambra.jpg|thumb|280px|La [[Alhambra]] y [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]] son la imagen por antonomasia de Granada.]]
 
'''Granada''' es un [[municipio]] y una ciudad [[España|española]], [[capital (política)|capital]] de la [[provincia de Granada|provincia homónima]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]]. Está situada en el centro de la comarca [[Vega de Granada]], a una altitud de 738&nbsp;[[msnm]], en una [[Depresión de Granada|amplia depresión]] [[Surco Intrabético|intrabética]] formada por el río [[Genil]] y en el [[piedemonte]] del macizo más alto de la [[península Ibérica]], [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]], que condiciona su climatología.
 
En ella se encuentra la sede del [[partido judicial]] número 3 [[Anexo:Partidos judiciales de la provincia de Granada|de la provincia]], de la [[Archidiócesis de Granada|archidiócesis que lleva su nombre]] y del [[Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]].
 
En [[2009]] la habitaban 234.325 personas,<ref>{{cita web
|url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e260/a2009/l0/&file=ca001.px&type=pcaxis&L=0
|título = Poblaciones referidas al 1 de enero de 2009 por capitales de provincia y sexo. Granada
|editor = Instituto Nacional de Estadística (INE).España
|fechaacceso = 5 de enero de 2009
}}</ref> y 498.365 contando el [[Área metropolitana de Granada|área metropolitana]].<ref>{{cita web
|url= http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/dat/arc/areas-mun.pdf
|título= Areas metropolitanas de España. Granada
|formato= pdf
|pagina = 16
|editor= alarcos.inf-cr.cuclm.es
|fechaacceso= 19 de agosto de 2009
}}</ref> Los barrios son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración hasta la [[años 1990|década de 1990]]; los más importantes son el [[Zaidín-Vergeles|Zaidín]], el [[Albaicín]], el [[Sacromonte]], el [[Realejo-San Matías|Realejo]], [[La Chana]], el [[Almanjáyar]] y la [[Cartuja de Granada|Cartuja]].
 
Fue capital del [[Taifa de Granada|Reino Zirí de Granada]], durante el [[siglo XI]], y del [[Reino Nazarí de Granada]] entre los [[siglo XIII|siglos XIII]] y [[siglo XV|XV]]. Tras la toma de la ciudad por los [[Reyes Católicos]], se mantuvo como capital del [[Reino de Granada (Corona de Castilla)|Reino castellano de Granada]], ya simple jurisdicción territorial, hasta [[1833]]. En el [[escudo de Granada|escudo municipal]] ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
 
Granada constituye un núcleo receptor de [[turismo]], debido a sus [[monumentos]] y a la cercanía de su [[Estación de Esquí de Sierra Nevada|estación de esquí profesional]], la zona histórica conocida como [[Alpujarras]] y la parte de la costa granadina conocida como [[Costa Tropical]]. De entre sus construcciones históricas, la [[Alhambra]] es una de las más importantes del país, declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en [[1984]], junto con el [[Generalife|jardín del Generalife]] y el [[Albaicín]]. Su [[Catedral de la Encarnación de Granada|catedral]] está considerada como la primera iglesia renacentista de España.<ref>{{cita web
|url= http://www.moebius.es/ggranada/monu/catedral.htm
|título= Catedral de Granada
|editor= moebius.es
|fechaacceso= 10 de mayo de 2009
}}</ref>
 
La [[Universidad de Granada]] es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos<ref>{{cita web
|url= http://www.ine.es/prensa/np550.pdf
|título= Estadístca de la Enseñanza Universitaria en España. Curso 2007-2008
|editor= Instuto Nacional de Estadística (INE) España.
|fechaacceso= 5 de junio de 2009
}}</ref> y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del [[programa Erasmus]].<ref>{{cita web
|url = http://www.lukor.com/literatura/noticias/portada/06120721.htm
|título = Becas Erasmus
|editor = lukor.com
|fechaacceso = 5 de enero de 2009
}}</ref>
 
Están concluyéndose las obras del [[Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud]] que se centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las [[Eje Ferroviario Transversal|infraestructuras necesarias]] para la conexión ferroviaria con [[AVE|trenes de Alta Velocidad]] (AVE).<ref>{{cita web
|url = http://www.ideal.es/almeria/20080116/local/granada/entrada-tren-alta-velocidad-200801161955.html
|título = La entrada del tren de alta velocidad a la ciudad de Granada será soterrada desde La Chana
|fecha = 16-1-2008
|editor = Periódico IDEAL
|fechaacceso = 5 de enero de 2009
}}</ref>
 
== Toponimia ==
 
En el [[siglo XI]] los [[ziríes]] trasladaron la capital de Medina Elvira («Ciudad Elvira») a Medina Garnata. La [[etimología]] del [[topónimo]] es discutida y podría provenir tanto del [[idioma árabe|árabe]] (''Gar-anat'', «Colina de peregrinos») como del [[latín]] (''granatum'', «granado»).<ref>{{cita web
|url=http://www.nueva-acropolis.es/granada/pagina.asp?art=2925
|título=Del nombre de Granada
|autor= |editorial=Organización Nueva Acrópolis
|fechaacceso=23 de abril de 2009
}}</ref>
 
== Símbolos ==
{{AP|Escudo de la ciudad de Granada|AP2=Bandera de la ciudad de Granada}}
 
Los símbolos correspondientes al municipio de Granada están oficializados en la ''Resolución de 10 de febrero de 2009 de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del Municipio de Granada (Expte. número 003/2009/SIM) BOJA número 36 23 de febrero de 2009'':<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2009/36/d/updf/d21.pdf
|título= Escudo y Bandera del Municipio de Granada
|editor= BOJA Junta de Andalucía
|fechaacceso= 22 de mayo de 2009
}}</ref>
;Escudo
El escudo fue otorgado por los [[Reyes Católicos]] poco después de la [[Toma de Granada|toma de la ciudad]]. Antaño estuvo formado por dos cuarteles donde se representaban los Reyes Católicos y la [[granada (fruto)|granada]], pero en [[1843]] la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] añadió un tercero con la [[Alhambra de Granada#Alcazaba|Torre de la Vela]], sumada de una [[bandera de España|bandera nacional]], junto con sus nuevos títulos, representados en la cinta de [[oro (heráldica)|oro]] que lo rodea. Con ello quiso premiar la actitud del pueblo granadino en el levantamiento a su favor y contra el [[Espartero|regente]]. En el documento local el escudo se define de la siguiente manera:
 
{{cita|El escudo oficial actual de la ciudad de Granada, está cubierto por la Corona Real, orlado con una cinta rematada en su parte inferior por una borla de oro, en la que van grabadas en igual metal los Títulos de la ciudad, y su interior se divide en tres cuarteles, el que ocupa su mitad superior con los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el Rey Fernando V a la derecha, con una espada en la mano diestra y la Reina Isabel I con un cetro en la suya, ambos sobre campo de plata y cubiertos por un dosel rojo. La parte inferior se divide en dos cuarteles, el de la izquierda con la Torre de la Vela en plata, tremolándose en su parte superior la bandera de España, roja y amarilla, sobre fondo de oro. En el cuartel inferior izquierdo, hay una granada abierta en sus Colores naturales, sobre fondo de plata. Todo queda rodeado con dos castillos en el centro de su parte superior e inferior de la orla, en plata, con dos banderas de España rojas y amarillas en lo alto de cada una y en diagonal, sobre fondo de oro; alternándose a sus lados con un total de seis leones en sus colores naturales y vueltos hacia el interior, con cuatro torres de oro sobre fondo rojo.}}
Sin embargo en [[1994]] en la obra de David Torres Ibáñez ''La Heráldica de la Diputación Provincial de Granada. Estudios, antecedentes y propuestas'' aparece citada de la forma con que ha sido inscrito en el ''Registro de símbolos de entidades locales'', presentándose algunas variaciones.<ref>{{cita web
|url=http://www.granada.org/inet%5Cwfotos.nsf/wwalias/8C362093B17B90B5C1256E2F007BADB9?opendocument
|título=Escudo de Granada
|editor=Ayuntamiento de Granada
|fechaacceso=30 de enero de 2010
}}</ref>
{{Cita|''Partido y medio cortado. Primero, en campo de [[plata (heráldica)|plata]] las figuras de los [[Reyes Católicos]] sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el rey [[Fernando V de Castilla|Fernando V]] a la derecha con una espada en la mano diestra y la reina [[Isabel I de Castilla|Isabel I]] con un cetro en la suya, cubiertos por un [[dosel]] rojo. El segundo de [[oro (heráldica)|oro]] con la Torre de la Vela mazonada de plata, sumada una [[bandera de España]] de [[gules]] y oro. El tercero de plata una [[Punica granatum|granada]] al natural, rajada de [[gules]], sostenida, tallada y hojada de dos hojas de [[sinople]]. Bordura de doce compones alternándose León y Castilla, los compones del jefe y de la punta con los castillos sumados por dos banderas de [[gules]]. El escudo está orlado con una cinta de oro con los títulos que posee: muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, y rematada en su parte inferior por una borla de oro. Se timbra con la corona real.''}}
;Bandera
La bandera de la ciudad de Granada tiene la siguiente descripción:
{{Cita|De color carmesí y verde, y está formada por dos franjas verticales iguales; la primera, junto al mástil, de color rojo carmesí, y la segunda franja de color verde. En el centro, y en bordado sobrepuesto, el escudo de la ciudad de Granada.}}
 
== Geografía ==
 
=== Localización ===
 
término municipal está situado en la parte más oriental de la [[depresión de Granada]], en contacto con el [[piedemonte]] de [[Sierra Nevada]] (Formación unos 87,8&nbsp;<small>[[kilómetro cuadrado|km²]].</small><ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm18087.htm
|título= Granada
|fechaacceso= 23 de abril de 2009
|año=
|formato= web
|editorial= Instituto de Estadística de Andalucía
|idioma= Español}}</ref> Se encuentra representado en las hojas 1009,<ref name="1009MTN50">[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510091991nnn.pdf Hoja 1009 del Mapa Topográfico Nacional], Instituto Geográfico Nacional (1991).</ref> 1010,<ref name="1010MTN50">[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510101931nns.pdf Hoja 1010 del Mapa Topográfico Nacional], Instituto Geográfico Nacional (1931).</ref> 1026,<ref name="1026MTN50">[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510261987nnn.pdf Hoja 1026 del Mapa Topográfico Nacional], Instituto Geográfico Nacional (1981).</ref> y 1027<ref name="1027MTN50">[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510271940nnn.pdf Hoja 1027 del Mapa Topográfico Nacional], Instituto Geográfico Nacional (1940).</ref> del [[Mapa Topográfico Nacional]]. La depresión se sitúa estratégicamente en el [[Surco Intrabético]]. De esta forma, a partir del pasillo de [[Iznalloz]] tiene acceso al [[desfiladero]] de [[Despeñaperros]], que comunica Andalucía con el centro de la [[península Ibérica]]; a partir de [[Valle de Lecrín]] tiene acceso a la [[Costa Tropical|costa Subtropical granadina]]; por el [[Puerto de la Mora]] tiene acceso a las [[Hoya de Guadix|Hoyas de Guadix]] y [[Hoya de Baza|Baza]] y por lo tanto a [[Almería]] y [[Murcia]]; y por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a la [[Hoya de Antequera|Depresión de Antequera]] y a la [[Depresión Bética]].
 
<center>
{| class="wikitable" width ="60%" border = 2 align="center"
|-
|+'''Límites del término municipal de Granada'''
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[Atarfe]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[Maracena]], [[Pulianas]], [[Jun]] y [[Víznar]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[Huétor Santillán]] y [[Beas de Granada]]
|-----
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]] y [[Vegas del Genil]]
| width ="35%" align="center" | [[Archivo:Rosa de los vientos.svg|75px]]
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[Dúdar]]
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Suroeste'' [[Churriana de la Vega]] y [[Armilla]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[Ogíjares]], [[La Zubia]], [[Huétor Vega]] y [[Cenes de la Vega]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[Pinos Genil]]
|}</center>
 
=== Relieve ===
[[Archivo:Relieve Granada.png|thumb|Mapa de relieve del [[término municipal]] de Granada.]]
 
El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la [[depresión de Granada]]. Las sierras de [[Sierra de Huétor|Huétor]], [[Sierra de Arana|Arana]] y [[Sierra Nevada|Nevada]] ejercen de cabecera de esta [[cuenca sedimentaria]].<ref>
{{Cita publicación
| autor = Ocaña, Mª C.
| título = La Vega de Granada. Síntesis geográfica
| año = 1972
| revista = Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada
| número = 2
| id = ISSN 0210-5462
| páginas = p. 6
| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1249280
}}</ref>
 
La génesis de este relieve se remonta al [[plegamiento alpino]], en el que se [[Plegamiento|plegaron]] los [[sedimento]]s depositados en una gran [[fosa oceánica]] que ocupaba lo que hoy son los [[Sistemas Béticos]]. La [[depresión de Granada|depresión surgió]] por el hundimiento de diversos bloques debido al efecto de las [[falla]]s que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del [[Era Terciaria|terciario]] y [[cuaternario]] por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas en el plegamiento alpino.<ref>
{{Cita publicación
| autor = Ocaña, Mª C.
| título = La Vega de Granada. Síntesis geográfica
| año = 1972
| revista = Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada
| número = 2
| páginas = p. 7
| id = ISSN 0210-5462
| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1249280
}}</ref>
 
Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada ''Formación o Conglomerado Alhambra'', constituida por sedimentos [[Detrito|detríticos]] muy gruesos ligados a [[abanico aluvial|abanicos aluviales]]. La intensa erosión fluvial durante el [[plioceno]] provocó el brusco depósito de materiales, formando montañas de [[Conglomerado (geología)|conglomerados]] de hasta 300 metros de espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la erosión.<ref>
{{Cita publicación
| autor = Martín, J. M.
| título = Geología e historia del oro en Granada
| año = 2000
| revista = Boletín geológico y minero
| volumen= 111
| número = 2-3
| id = ISSN 0366-0176
| páginas = p. 47
| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=135520
}}</ref>
 
Ya durante el [[cuaternario]], estas formaciones de [[piedemonte]] volvieron a ser erosionadas y configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos [[Cañón (geomorfología)|cañones]], mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los Negros.
 
Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el [[río Genil]], ha modelado y perfilado una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan las [[arena]]s, [[limo]]s y [[arcilla]]s, en función de la cercanía al centro de la [[Cuenca (accidente geográfico)|cuenca]]. Esta [[llanura aluvial]] es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto con los yacimientos [[oro|auríferos]] ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población.<ref>
{{Cita publicación
| autor = Ocaña, Mª C.
| título = La Vega de Granada. Síntesis geográfica
| año = 1972
| revista = Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada
| número = 2
| id = ISSN 0210-5462
| páginas = p. 8
| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1249280
}}</ref>
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Rios Granada.png|thumb|left|Mapa [[hidrografía|hidrográfico]] del término municipal de Granada.]]
<!--REVISAR--Enlaces internos repetidos, debe enlazarse únicamente la primera mención-->
Debido al intenso aporte de [[escorrentía]] de las zonas montañosas de alrededor, las escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del [[río Genil]] está formada por una especie de [[anfiteatro]] montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda, el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por [[filtración]] o [[captación]].<ref>{{cita web|
|Autor = Varios
|enlaceautor =
|título = Revisión-adaptación del PGOU: estudio de impacto ambiental
|año = 2007
|ubicación = Granada, España
|editorial = www.urbanismogranada.org
|url = http://216.239.59.104/search?q=cache:zISF75qFDwQJ:www.urbanismogranada.org/docs/PGOU/ESTUDIO%2520DE%2520IMPACTO%2520AMBIENTAL/EIA%2520CAPITULO%25203.pdf+hidrograf%C3%ADa+granada+arroyo+darro+ambiental&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=es
|fechaacceso = 23 de abril de 2008
}}</ref>
 
Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la [[cuenca hidrográfica]] del río Genil, subsidiaria de la [[Cuenca hidrográfica del Guadalquivir|del Guadalquivir]]. La red hidrográfica granadina la conforman, junto con el Genil, los ríos [[río Darro|Darro]], [[río Beiro|Beiro]], [[río Monachil|Monachil]] y [[río Dílar|Dílar]], entre otras redes hidrográficas.
 
 
 
* El [[Genil]], con 358&nbsp;km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente por [[Andalucía]], por detrás del [[Guadalquivir]], al que desemboca como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del [[Mulhacén]] y sus aguas son captadas para [[regadío]] al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante la época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-oeste.
* El [[río Darro|Darro]] nace en la [[sierra de la Alfaguara]] para después adentrarse en el término municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de [[río de Beas|Beas]]. Es el principal abastecedor de la [[Alhambra]]. Surca la ciudad de Norte a Sur y después fluye hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco urbano.
* El [[río Beiro|Beiro]], procedente de [[Sierra Harana]], discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a oeste. En la superficie, se adentra en la [[Vega de Granada|comarca de La Vega]], donde afluye al Genil.
* El [[río Monachil|Monachil]] nace en [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]] y presenta un curso continuo a lo largo de todo el año. Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese término municipal.
* El [[río Dílar|Dílar]] es también afluente del Genil. Entra en la ciudad por [[Purchil]].
* Las [[acequia]]s conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta, Arabuleila, Aynadamar, Real y Gorda del Genil.<ref>Rodríguez Martínez, Francisco (1995). ''[http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC9595220585A.PDF El Acondicionamiento del río Genil en Granada. Consecuencias paisajísticas y ambientales]'', en ''Anales de Geografía de la Universidad Complutense'', n.º 15. Págs. 585-592. Servicio de Publicaciones. [[Universidad Complutense]]. Madrid. Consultado el 23 de julio de 2009.</ref>
 
También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica permite la filtración del agua y la formación de [[acuífero]]s. La [[agua subterránea|capa freática]] está en muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al [[lecho fluvial]] se producen [[surgencia]]s y [[manantial]]es naturales. Sin embargo, la [[calidad del agua]] es cada vez menor debido a los cuantiosos aportes de [[nitrato]]s resultantes de la importante [[actividad agrícola]] que se [[lixiviación|lixivian]] hacia el acuífero con agua de riego y de lluvia.
 
=== Clima ===
 
El clima de Granada es de tipo [[Clima mediterráneo continentalizado|mediterráneo continentalizado]]: fresco en [[invierno]], con abundantes [[helada (clima)|heladas]]; y caluroso en [[verano]], con máximas sobre los 35&nbsp;[[grado Celsius|°C]]. La [[oscilación térmica]] es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20&nbsp;°C en un día. Las [[precipitación (meteorología)|lluvias]], ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la [[Costa Tropical|costa subtropical granadina]], a tan sólo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685&nbsp;[[msnm]].
 
En 2007, junto a [[Cádiz (capital)|Cádiz]], fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3.016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]], recogidos en su anuario estadístico.
 
<center>
{| class="wikitable" border="1" align="center"
|+ '''Valores climatológicos normales en el observatorio del [[Aeropuerto de Granada]]'''<ref>{{cita web
| url = http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=5530E&k=and
| título = Valores climatológicos normales. [[Aeropuerto de Granada]]. Periodo (1972-2000)
| editor = Agencia Estatal de Meteorología, España
| fechaacceso = 4 de junio de 2009
}}</ref>
 
|- style="background:#efefef;"
! 1971-2000 !! Ene !! Feb !! Mar !! Abr !! May !! Jun !! Jul !! Ago !! Sep !! Oct !! Nov !! Dic !! '''MEDIA'''
|-
| Temperatura media (°C)||6,7||8,5||11,0||12,8||16,8||21,4||24,8||24,5||20,9||15,5||10,7||7,6||'''15,1'''
|-
| Media de temperaturas máximas diarias (°C)||13,0||15,3||18,6||20,1||24,6 ||30,0||34,4||33,9||29,4||22,7||17,2||13,5||'''22,8'''
|-
| Media de temperaturas mínimas diarias (°C)||0,3||1,8||3,4||5,6||9,0||12,9||15,2 ||15,o||12,4||8,2||4,2 ||1,8||'''7,5'''
|-
| Precipitaciones medias (mm) ||41||38||30||38||28||17||4||3||16||42||48||53||'''357'''
|}</center>
 
; Temperatura
Su [[temperatura]] media es de 15,1&nbsp;[[Grado Celsius|°C]] lo que supone unos 3&nbsp;°C de diferencia con las zonas del bajo [[Guadalquivir]] y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el [[invierno]] es largo y frío, y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10&nbsp;°C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7&nbsp;°C. El [[verano]], también es una estación larga, con temperaturas medias superiores a los 20&nbsp;°C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4&nbsp;°C de media.
 
Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones, claro ejemplo de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, atenuada aún más por el efecto de barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y representatividad de las estaciones [[equinoccio|equinocciales]] es otro rasgo más de la continentalidad de su clima.
 
En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las [[helada]]s que sufre, llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio limitante para algunos cultivos. Aún en el mes de abril la media de las temperaturas mínimas es de 5,6&nbsp;°C, existiendo en este mes riesgos de heladas en pleno proceso de [[floración]].
 
<center>
{| class="wikitable" border="1" align="center"
|-----
|+'''Valores climatológicos extremos en Granada/Aeropuerto<ref>La [[Agencia Estatal de Meteorología]](AEMET) tiene registrado en la estación meteorológica de Granada/Aeropuerto los siguientes valores extremos mostrados en la tabla. {{cita web
|url=http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/efemerides_extremos?o=8501&v=Tmn&m=13
|título= Valores climatológicos extremos. Granada/Aeropuerto
|editor= Agencia Estatal de Meteorología (España)
|fechaacceso= 15 de agosto de 2009
}}</ref>'''
|-
! Concepto !! Valor !! Fecha
|-
| align="left" | Precipitación máxima en un día (l/m²) || 68,2 || 2 de junio de 1986
|-
| align="left" | Temperatura mínima absoluta (°C) || -14,2 || 16 de enero de 1987
|-
| align="left"| Temperatura máxima absoluta (°C) || 42,6 || 22 de julio de 1995
|}</center>
 
; Precipitaciones
Los rasgos generales de sus [[precipitación (meteorología)|precipitaciones]] son la escasa cuantía anual —357&nbsp;mm—y su gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de [[sequía]]. En cuanto al régimen de precipitaciones, la principal característica es la sequía [[verano|estival]], propia de todos los climas mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los que se producen precipitaciones inferiores a 5&nbsp;mm. Estos meses coinciden con los de temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta dinámica de extrema sequedad con las precipitaciones asociadas a las tormentas del final del verano, que también dulcifican las temperaturas.
 
Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de las precipitaciones desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y atlántica provocan una máxima equinoccial -diciembre con 53&nbsp;mm- de componente mediterránea y una máxima invernal -enero con 41&nbsp;mm- de componente atlántica. A pesar de todo, las precipitaciones son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas.
 
=== Flora y fauna ===
;Flora
[[Archivo:JardinBotanicoGranada3.jpg|thumb|[[Jardín Botánico de la Universidad de Granada]].]]
 
Sus principales zonas verdes urbanas son el bosque [[caducifolio]] de la Alhambra y los jardines como el [[Generalife]], el ''Parque García Lorca'' y el [[Jardín Botánico de la Universidad de Granada|Jardín botánico]] recientemente restaurado. Entre los [[Carmen granadino|cármenes]] con mejores jardines se encuentran el ''Carmen de los Cipreses'', ''de Acosta'', ''de Nuestra Señora de las Angustias'' y el de [[Manuel de Falla]].
 
En los jardines y bosques nazarís, conviven unas 300 [[especie (biología)|especies]] e híbridos, de más de 90 [[familia (biología)|familias]] y algo más de 210 [[género (biología)|géneros]], donde predominan arbustos como el [[myrtus communis|arrayán]] y el [[buxus|boj]], utilizados en la formación de setos, así como el [[ciprés]], empleado en paredes y esculturas vegetales. Otras especies que se encuentran, son la [[rosa]], el [[Viburnum tinus|durillo]], el [[evónimo]], la [[nerium oleander|adelfa]], el [[aligustre]], el [[laurus nobilis|laurel]], el [[naranjo amargo]] o la [[hedera helix|hiedra]].
 
Para preservar esta riqueza biológica se está proyectando un banco de [[germoplasma]] que recopilará y conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas, así como un [[vivero]] que gestionará material biológico destinado a la plantación. Ambas iniciativas se acometerán por el Patronato de la Alhambra, en colaboración con la [[Universidad de Córdoba]]. Se prevé que el centro comience a funcionar en [[2009]] y que una vez activo recopilará [[semilla]]s con interés histórico del conjunto palaciego, y del Generalife, así como de las huertas de los ríos Darro y Genil. Para realizar el proyecto, el Patronato recibirá la colaboración del ''Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz'', dependiente de la [[Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía|Consejería de Medio Ambiente]] de la [[Junta de Andalucía]], y del [[Jardín Botánico de Córdoba]].<ref>{{cita web
|url = http://www.alhambra.org/esp/index.asp?secc=/corporativo/noticias&ac=ampliar&id=1407&seccion=-1&pag=
|título= La Alhambra albergará un banco de germolasma que conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas
|editor = alhambra.org
|fechaacceso = 6 de enero de 2009
}}</ref>
 
;Fauna
[[Archivo:Sciurus carolinensis.jpg|thumb|[[Ardilla]], [[roedor]] habitual en el bosque de la [[Alhambra]].]]
 
Su fauna más significativa es la que tiene el [[hábitat]] en la zona de la Alhambra y el Generalife, donde se ha creado con el paso del tiempo un ecosistema artificial que propicia la vida de una importante variedad de especies gracias a los [[bosque]]s que rodean la fortaleza, los huecos y cavidades de los muros, las estancias oscuras y sombrías y la multitud de fuentes, [[alberca|estanques]] y [[aljibe]]s existentes en el lugar. Además de esta zona, tienen una fauna diferenciada el río Darro, ''Jesús del Valle'', el ''Llano de la Perdiz'' y el ''Parque perirubano de la Dehesa del Generalife''.<ref>{{cita web
|url = http://www.alhambra.org/esp/index.asp?secc=/corporativo/noticias&ac=ampliar&id=1406&seccion=-1&pag=
|título = Fauna nazarí
|fecha = 11-9-2007
|editor = Inés Galastegui. Ideal digital
|fechaacceso = 6 de enero de 2009
}}</ref>
 
Las aves propias del [[clima mediterráneo]] son los principales inquilinos de jardines, almenas y palacios que hay en Granada, especies como el [[cernícalo primilla]], el [[mirlo común]], junto con [[passer domesticus|gorriones]], [[paloma]]s, [[Hirundo rustica|golondrinas]] y [[vencejo]]s, que vuelan en todos sus espacios verdes. La [[curruca capirotada]], es una de las aves dominante en los bosques de La Alhambra, así como el [[chochín]], que aprovecha las especiales condiciones microclimáticas de las arboledas y por último, también el [[Erithacus rubecula|petirrojo]], un pájaro que está distribuido por toda Europa. Las [[Columba livia|palomas]], se han adueñado de muchos de los espacios edificados, principalmente edificios históricos, llegando a representar un problema para la conservación de estructuras arquitectónicas, ya que sus excrementos ácidos provocan importantes niveles de corrosión en la madera y la piedra. Los bosques de La Alhambra se han convertido en refugio de algunas especies de aves que normalmente vuelan por [[Sierra Nevada]], la [[Alfaguara]] y la [[Sierra de Huétor]]. En ocasiones, se han visto también [[ave migratoria|aves migratorias]] que se dirigen hacia [[África]] o [[Europa]] utilizando sus garrigas como parada migratoria. La causa fundamental está en la existencia de abundante alimento debido a la vegetación y a los restos de comida que dejan los visitantes.
 
Asimismo es también refugio y hábitat de más de 300 especies de vertebrados que encuentran un lugar donde vivir, refugiarse y reproducirse en tiempos de temperaturas extremas. Ejemplo de ello es la [[Sciurus vulgaris|ardilla roja]] y otros animales como [[gato]]s, [[Erinaceus europaeus|erizos]], [[Apodemus sylvaticus|ratones de campo]] o [[Microtus|''topillos'']], incluso se producen incursiones ocasionales de [[vulpes vulpes|zorros]] procedentes del ''Cerro del Sol'' y del ''Parque Periurbano del Generalife''. Entre los [[reptil]]es y [[anfibio]]s, destacan el [[lagarto ocelado]] y la [[Psammodromus algirus|lagartija colilarga]] así como algunas culebras, en especial la [[culebra de escalera|de escalera]], pero en cantidades mínimas, ya que no soportan bien la presencia humana. En cuanto a los [[anfibio]]s, se encuentran en los jardines granadinos diversas especies de [[rana]]s y [[sapo]]s, las primeras en los estanques, sobre todo de ''El Partal'' y el ''Generalife'' y los segundos en la totalidad de las zonas ajardinadas. Los [[pez|peces]] forman también parte de la fauna granadina, en sus estanques existen comunidades de [[carpín dorado]], especie de la familia de los [[Cyprinidae|ciprínidos]] originario de [[Asia]], denominado también ''pez rojo''.<ref>{{cita web
|url=http://waste.ideal.es/alhambra2.htm
|título = Fauna de La Alhambra
|autor= J.E.Gómez
|editor= Periódico Ideal
|fechaacceso= 5 de junio de 2009
}}</ref>
 
== Historia ==
=== Edad Antigua ===
{{AP|Ilíberis}}
 
Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada se han datado hacia la mitad del [[siglo VII a. C.|siglo VII&nbsp;a.&nbsp;C.]] y corresponden a habitaciones pertenecientes a un [[oppidum]] [[iberos|íbero]] denominado ''Ilturir''.<ref>{{cita libro
| apellidos = Rodríguez Aguilera
| nombre = Ángel
| enlaceautor =
| editorial = Comares - CajaGranada
| título = Granada arqueológica
| año = 2001
| ubicación = Granada
| isbn = 84-93149-23-0
| página = 39
}}</ref>
No se tiene constancia de asentamientos anteriores a esta época, aunque en las cercanías existieron poblados de importancia como lo fue el asentamiento [[Cultura del Argar|argárico]] del [[Cerro de la Encina]], en [[Monachil]], a unos 7&nbsp;[[kilómetro|km]] hacia el este, que fue abandonado hacia el año [[1200 a. C.|1200&nbsp;a.&nbsp;C.]]; o el de final de la [[Edad del Bronce]], del [[Cerro de los Infantes]], en [[Pinos Puente]], a unos 10 km al oeste, fechado entre el [[800 a. C.|800]] y el [[700 a. C.|700&nbsp;a.&nbsp;C.]] y que, posteriormente, continuó siendo un poblado con el nombre de ''"Ilurco"''.<ref>{{cita libro
| apellidos = Molina González
| nombre = Fernando
| enlaceautor =
| coautores = Roldán Hervás, Jose Manuel
| editorial = Don Quijote
| título = Historia de Granada: De las primeras culturas al Islam
| año = 1983
| ubicación = Granada
| isbn = 84-85933-27-3
| página = 112
}}</ref>
''Ilturir'' ocupaba unas 5&nbsp;[[Hectárea|ha]] en la cima de la [[colina de San Nicolás]], en la margen derecha del [[río Darro]], justo donde enfila la [[vega]] del [[río Genil]].<ref>{{cita web
|url=http://www.ceab.es/investigacion/el-oppidum-iberico-de-ilturir-iliberri.html
|título=El oppidum ibérico de Ilturir-Illiberri
|autor=Adroher Auroux, A; Caballero, A.; Sánchez, A.
|editor= Estudios de Arqueología Bastetana
|fechaacceso=12 de septiembre de 2009
}}</ref>
Estaba rodeada de una [[muralla]] que, en el [[siglo VI a. C.|siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]], se amplió como consecuencia del crecimiento poblacional. En el [[siglo IV a. C.|siglo IV]] o [[siglo III a. C.|III&nbsp;a. &nbsp;C.]], pasó a ser conocida por el nombre de [[Iliberri]] y quedó incluida en el área controlada por los [[bastetanos]] y, desde una perspectiva más económica que militar, por los [[Cartago|cartagineses]].
 
La derrota definitiva de [[Cartago]] en la [[Segunda Guerra Púnica]] abrió las puertas de la ciudad a los [[República de Roma|romanos]]. Algunos autores indican, basándose en [[Tito Livio]], que las tropas de [[Emilio Paulo]] fueron derrotadas en Ilurco, hacia el año [[190 a. C.|190&nbsp;a.&nbsp;C.]], antes de que [[Tiberio Sempronio Graco]] conquistara toda la zona, hacia [[180 a. C.|180&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>Molina González & Roldán Hervás: ''op.cit.'', pág. 161.</ref> No obstante, parece más bien que la sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo.<ref>{{cita libro
| apellidos = Adroher Auroux
| nombre = Andrés
| coautores = López López, Manuel
| editorial = Junta de Andalucía
| título = Jesucristo y el emperador cristiano. Catálogo de la exposición
| año = 2000
| ubicación = Córdoba
| isbn = 84-7959-355-5
| página = 454
}}</ref>
[[Ilíberis]], incluida en la [[Hispania Ulterior]], obtuvo de [[Julio César|César]] el título de [[municipio romano|municipio]], con el nombre de ''"Municipium Florentinum Iliberitanum"'', de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes la citan casi siempre como ''"Florentia"''. Más tarde quedó englobada en la [[Bética]] y, finalmente, hacia el [[siglo I|siglo I&nbsp;d.&nbsp;C.]], incorporada al ''Conventus Astigitanus''.
 
Para algunos autores, se trató de una ciudad de gran relevancia.<ref>{{cita libro
| apellidos = Orfila Pons
| nombre = Margarita
| coautores = Sotomayor Muro, Manuel; Fernández Ubiña, José
| editorial = Universidad de Granada
| título = El Concilio de Elvira y su tiempo
| año = 2005
| ubicación = Granada
| isbn = 84-338-3336-7
| páginas = 117-136
}}</ref>
Sin embargo, las excavaciones arqueológicas no han convalidado este carácter de ciudad importante, que dio tres [[Senado Romano|senadores]] y un [[Cónsul romano|cónsul]] a Roma, además de ser sede de un [[Concilio de Elvira|Concilio cristiano]], alrededor del año [[304|304&nbsp;d.&nbsp;C.]] En cualquier caso, debió quedar arruinada en algún momento de la [[Alta Edad Media]], pues a comienzos del [[siglo VIII]], el solar se encontraba despoblado.<ref>{{Cita publicación
| autor = Torres Balbás, Leopoldo
| título = Ciudades yermas de la España musulmana
| año = 1957
| revista = Boletín de la Real Academia de Historia
| volumen = vol. CXLI
| páginas = p. 205
}}</ref>
 
=== Edad Media ===
{{AP|Granada musulmana}}
[[Archivo:Muralla Ziri.JPG|thumb|Muralla de la [[Alcazaba Cadima]] (época [[zirí]]).]]
[[Archivo:Puerta de Fajalauza.JPG|thumb|La [[puerta de Fajalauza]] o de los almendros separa los barrios del [[Albaicín]] y del [[Haza Grande]].]]
[[Archivo:La rendición de Granada.jpg|thumb|''La rendición de Granada'' por [[Francisco Pradilla]]: [[Boabdil]] frente a los [[Reyes Católicos]].]]
Al menos desde los tiempos de la creación del [[Emirato de Córdoba]] y hasta la caída del [[Califato de Córdoba|Califato]], es decir, entre los siglos VIII y [[siglo XI|XI]], el solar de la actual ciudad de Granada estuvo deshabitado, permaneciendo solamente los restos del ''oppidum ibérico'', usado como [[fortaleza]] (''"hisn"'') en los tiempos de la [[Omar ibn Hafsún|Rebelión de los muladíes]] ([[siglo IX]]).<ref>{{cita libro
| apellidos = Peinado Santaella
| nombre = Rafael
| coautores = López de Coca, Jose E.
| editorial = Don Quijote
| título = Historia de Granada, vol. II- La época medieval, siglos VIII-XV
| año = 1987
| ubicación = Granada
| isbn = 84-85933-28-1
| página = 45
}}</ref>
Algunos autores consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o [[alquería]] alrededor de ''"Hisn Garnata"'', nombre con el que se conoció en época [[Islam|musulmana]] a la antigua Ilíberis.<ref>{{cita libro
| apellidos = Orihuela
| nombre = Antonio
| coautores = Almagro, Antonio; Sánchez, Carlos
| editorial = Escuela de Estudios Árabes - El legado andalusí
| título = Plano guía del Albayzin andalusí
| año = 1995
| ubicación = Granada
| url = http://www.eea.csic.es/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=27
}}</ref>
En cualquier caso, la ciudad importante en el período [[712]]-[[1012]], fue la vecina ''"[[Zona arqueológica de Medina Elvira|Madinat Ilbira]]"'', unos 10 km al oeste, que llegó a ser la capital de la [[Cora (división territorial)#Cora de Elvira|Cora de Elvira]] y una de las ciudades más importantes de [[al-Ándalus]].<ref>Rodríguez Aguilera: ''op.cit'', pag 80</ref>
 
Las turbulencias que originaron la formación de los [[Reinos de Taifas]] dieron el trono del de [[Taifa de Granada|Granada]] a los [[Ziríes]]. El primero de ellos, [[Zawi ben Ziri]], fundó la nueva ciudad de [[Madinat Garnata]] en [[1013]], alrededor del castillo existente, abandonando [[Medina Elvira]], que quedó despoblada alrededor del [[1020]], y arruinada. A partir de entonces, la [[Granada musulmana]], tuvo tres fases claras de evolución:
 
* Época [[ziríes|zirí]].- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín, conocida como [[Alcazaba Cadima]] (''al-Qasba Qadima''). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas repartidas en varios [[barrio]]s situados en la colina del Albaicín.<ref>[[Seco de Lucena]], L.: ''Plano de Granada Árabe'', Granada, 1910, reimpreso facsimil en 1982, a escala 1:1000</ref>
 
* Época [[bereber]].- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo periodo de dominación de los [[almorávides]] y los [[almohades]] ([[1090]]-[[1269]]). Del análisis que de las fuentes [[lengua árabe|árabes]] han hecho diversos autores se desprende que en época almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el [[Arco de las Pesas]] y ''Bib-Albunaida'' ([[Puerta Monaita]]), ambas aún en pie; también corresponde a ésta época la desaparecida ''Bib-Alfajjarin'', o de los Alfareros, y el [[castillo]] conocido como [[Torres Bermejas]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Gómez Moreno
| nombre = Manuel
| enlaceautor = Manuel Gómez Moreno
| editorial = Fundación Rodríguez Acosta
| título = Guía de Granada - Edición facsímil de la de 1892
| año = 1982
| ubicación = Granada
| isbn = 84-338-01043-X
| página = 181
}}</ref> Los almohades dejaron edificios de interés, como el [[Alcázar Genil]], y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del [[Realejo-San Matías|Realejo]].
 
* Época [[nazarí]].- La creación del [[Reino de Granada]], impulsó el crecimiento y la riqueza de la ciudad, amurallándose los [[arrabal]]es del Albaicín, y levantándose la ciudad palatina de la [[Alhambra]]. Su construcción se inició por el rey [[Muhammad ibn Nasr|Alhamar]], aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, [[Muhammad II de Granada|Muhammad II]] erigió la mayor parte de las zonas palaciegas, y para el comienzo del [[siglo XIV]], existía ya una [[medina]], con comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La [[mezquita]] real (''megit sultani'') fue edificada por [[Muhammad III de Granada|Muhammad III]] y, para entonces, ''Madinat al-Hamra'' era ya un verdadero núcleo urbano.<ref>Peinado Santaella & López de Coca: ''op.cit.'', pág. 285</ref> La ciudad nazarí, quedó organizada en seis distritos amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno de ellos, dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter.
 
La ciudad permanecerá con esta estructura, hasta el [[siglo XVI]], tras la [[conquista de Granada]] por los [[Reyes Católicos]], en [[1492]], aunque los once años que siguieron a la entrega de la ciudad, generaron cambios que acabarían por modificar de forma importante su carácter.
 
==== El tránsito del reino nazarí a Castilla ====
A pesar de que, en [[1491]], un poderoso ejército [[Reino de Castilla|castellano]], que ya había sojuzgado casi todo el territorio nazarí en los cuatro años anteriores, penetra en la [[Vega de Granada]] y pone sitio a la ciudad, ésta no cayó como consecuencia de un enfrentamiento entre ambos ejércitos, sino mediante un proceso de negociación que culminó el [[25 de noviembre]] de ese mismo año, con la firma en [[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]] de las correspondientes ''[[Capitulaciones de Granada|Capitulaciones]]'', en las que se pactó un plazo de dos meses para la entrega de la ciudad, aunque finalmente ese plazo no se agotó y la rendición se produjo el [[2 de enero]] de [[1492]].<ref>Peinado Santaella y López de Coca: ''op.cit.'', pag.357</ref> Las capitulaciones eran muy generosas para los granadinos: Podían seguir practicando libre y públicamente su religión, se respetarían sus propiedades y se mantendría la vigencia del derecho islámico en litigios entre muslimes, creándose la figura de ''jueces mixtos'' cuando se tratase de litigios con cristianos. Se creó además un "ayuntamiento musulmán", y se previeron franquicias fiscales por tres años. Además, los reyes nombraron primer [[arzobispo]] de Granada a [[Hernando de Talavera]], confesor de la [[Isabel de Castilla|reina Isabel]] y hombre moderado y con alta estima de la calidad moral de los vencidos.<ref>{{cita libro
| apellidos = [[Antonio Dominguez Ortiz|Domínguez Ortiz]]
| nombre = Antonio
| coautores =
| editorial = Alianza Universidad - Alfaguara
| título = El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias
| año = 1974
| ubicación = Madrid
| isbn = 84-206-2042-4
| página = 27
}}</ref>
Sin embargo, cuando en [[1499]] la [[Corte noble|Corte]] se instala temporalmente en Granada, muchos se escandalizaron de la pervivencia del [[islam]] y de que la población asistiera masivamente a las [[mezquita]]s. El nuevo confesor de la reina, fray [[Francisco Jiménez de Cisneros]], [[arzobispo]] de [[Toledo]], inició una dura campaña de conversiones forzosas, con confiscación y quema de libros,<ref>Eisemberg,Daniel: [http://users.ipfw.edu/jehle/DEISENBE/Other_Hispanic_Topics/Cisneros_y_la_quema_de_los_manuscritos_granadinos.htm#N_39_ Cisneros y la quema de los manuscritos granadinos]</ref> encarcelamiento de [[alfaquí]]es y procesos [[inquisición|inquisitoriales]]. Se realizaron conversiones masivas, aunque ello no disminuyó la presión sobre la población granadina pues, como relataba [[Diego Hurtado de Mendoza]] en el primer tercio del [[siglo XVI]], "''los cristianos nuevos, gente sin lengua y sin favor, encogida y mostrada a servir, veían condenarse, quitar o partir las haciendas que habían poseido, comprado o heredado de sus abuelos, sin ser oídos''".<ref>{{cita libro
| apellidos = Hurtado de Mendoza
| nombre = Diego
| coautores =
| editorial = Globus
| título = La guerra de Granada
| año = 1994
| ubicación = Madrid
| isbn = 84-8223-085-9
| página = 21
}}</ref>
Esta política generó graves revueltas en el [[Albaicín]], especialmente tras la conversión por Cisneros de mezquitas en iglesias,<ref>Peinado Santaella y López de Coca: ''op.cit.'', pag.365</ref> que se extendieron a otras zonas del reino, y que fueron sangrientamente reprimidas (1499-[[1501]]). Los [[Reyes Católicos]] aprovecharon estos hechos para declarar nulas las Capitulaciones y ordenar una primera expulsión de [[morisco]]s y la reclusión de los restantes en un "[[gueto]]" situado en Bibarrambla.<ref>{{cita libro
| apellidos = Vilar Sánchez
| nombre = Juan Antonio
| coautores =
| editorial = Comares edt.
| título = Los Reyes Católicos en la Alhambra
| año = 2007
| ubicación = Granada
| isbn = 84-9836-305-0
| página = 85-86
}}</ref>
 
=== Edad Moderna ===
 
Todos los viajeros y eruditos que visitaron Granada en el paso de siglo (del [[Siglo XV|XV]] al [[Siglo XVI|XVI]]), mostraron admiración por sus edificios, especialmente los reyes [[Juana la Loca]] y [[Carlos V]], quienes invirtieron grandes sumas en el mantenimiento y arreglo de la Alhambra y de otros edificios de interés, lo que facilitó la pervivencia de esta arquitectura.<ref>{{cita libro
| apellidos = Cortés Peña
| nombre = Antonio Luis
| enlaceautor =
| coautores = Vincent, Bernard
| editorial = Don Quijote
| título = Historia de Granada: La Edad Moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII
| año = 1986
| ubicación = Granada
| isbn = 84-85933-29-X
| página = 20
}}</ref>
Pero ello no obstó para que, desde un primer momento, se desarrollara una política urbanística de afirmación del nuevo poder, levantando edificios de gran relevancia en los espacios más representativos de la [[Granada musulmana|ciudad musulmana]]: La [[Capilla Real de Granada|Capilla Real]], mediante cédula de [[1504]], en la que se depositaron los cuerpos de los reyes [[Isabel I de Castilla|Isabel]] y [[Fernando el Católico|Fernando]], en [[1521]];<ref>{{cita libro
| apellidos = Gallego Burín
| nombre = Antonio
| enlaceautor = Antonio Gallego Burín
| título = Guía artística y cultural de la ciudad de Granada
| año = 1910
| ubicación = Granada
| página = 320
}}</ref>
El [[Hospital Real de Granada|Hospital Real]], iniciado en [[1511]]; la [[Catedral de Granada|Catedral]], planteada en [[1523]]; el [[Palacio de Carlos V]], en plena Alhambra, acordado por el [[Emperador]] en [[1526]]; la [[Chancillería de Granada|Chancillería]], comenzada en [[1531]];<ref>{{cita libro
| apellidos = Salvador
| nombre = Álvaro
| enlaceautor =
| editorial = Comares
| título = Guía literaria de la ciudad de Granada: Itinerarios árabe y renacentista
| año = 1996
| ubicación = Granada
| isbn = 84-8151-392-X
| página = 158
}}</ref>
etc.
 
Su carácter claramente ''musulmán'' generó pronto una animadversión hacia su aspecto urbano, comenzando las autoridades [[Castilla|castellanas]] a considerarse en la obligación de transformarlo para resolver los supuestos problemas derivados de esa situación. Así, en [[1565]], [[Felipe II]] llegó a calificar en numerosas ocasiones como "peligroso" al Albaicín, y dio instrucciones en ese sentido al [[corregidor]] local.<ref>Cortés Peña & Vincent: ''op.cit.'', pág. 21</ref> Este afán por extirpar el [[islam]] de la nueva ciudad, llevó a ir demoliendo las principales [[mezquita]]s: ''"Ibn Gimara"'' en [[1521]], la de la Antequeruela en [[1540]], la de la Alhambra en [[1576]]... o transformándolas en [[iglesia (edificio)|iglesias cristianas]]. A la vez, se produjo una ''"castellanización"'' de la trama urbana, ensanchando calles,<ref>Demoliendo casas, tal como se recoge en un documento fechado en [[1528]]: ''Libro de Provisiones, I'', folio 445, Archivo Municipal de Granada.</ref> eliminando [[cementerio]]s y fundando [[convento]]s. Se abren o reforman, a la vez, grandes plazas: ''Bibarrambla'', ''Campo del Príncipe'' ([[1513]]), ''Plaza Nueva'' (antigua ''"Hatabin"'', [[1515]])... Bernard Vincent indica que, ''en el XVI, Granada era una ciudad en obras'', conforme a un vasto programa de cambio, impulsado desde la [[monarquía]] de los [[Austrias]].<ref name=autogenerated1>Cortés Peña & Vincent: ''op.cit.'', pág.37</ref>
 
Inicialmente, el [[Albaicín]] quedó fuera de esta política de transformación, pero como consecuencia de la [[Rebelión de las Alpujarras|sublevación de los moriscos]] ([[1568]]), que fue iniciada desde el corazón del barrio, la población del mismo fue expulsada masivamente y, con ello, se produjo el abandono de viviendas, comercios y otros edificios, con lo que el barrio entró en un acelerado proceso de ruina (agravado por la rapiña de las tropas y las fuertes tormentas de [[1580]]), que lo hizo pasar de los 30.000 habitantes de [[1560]] a los apenas 5.000 censados en [[1620]].<ref>ídem, pág. 39</ref> Fue, precisamente, en el [[siglo XVII]] cuando el Albaicín adquirió la imagen tradicional que ha perdurado hasta hoy, con [[carmen granadino|cármenes]], [[huerta]]s y hábitat poco denso.
 
Tras esta época de grandes cambios, la ciudad no sufrió modificaciones importantes en su imagen y estructura desde mediados del siglo XVI hasta mediados del [[siglo XIX|XIX]]. Ello se explica por el fuerte declive que sufrió en la primera mitad de este periodo, tanto económica como socialmente, incapaz de resarcirse de la pérdida que supuso la castellanización (que afectó a actividades como la [[seda]], o los cultivos de [[regadío]]) y la expulsión de los [[morisco]]s,<ref>{{cita libro
| apellidos = Domínguez Ortiz
| nombre = Antonio
| enlaceautor = Antonio Domínguez Ortiz
| editorial = Alianza
| título = La sociedad española en el siglo XVII, tomo I
| año = 1963
| ubicación = Madrid
| isbn = 84-7423-193-0
| página = 147
}}</ref>
además de una larga serie de catástrofes naturales ([[inundación|inundaciones]], [[terremoto]]s, etc.) y epidemias, especialmente de [[tifus]]. Así, la población descendió desde los casi 70.000 habitantes calculados para el primer tercio del siglo XVI,<ref name=autogenerated1 /> hasta los apenas 39.000 del censo de [[1718]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Sanz Sampelayo
| nombre = J.
| editorial = Universidad
| título = Granada en el siglo XVIII
| año = 1980
| ubicación = Granada
| isbn =
| página = 302
}}</ref>
A lo largo del siglo XVII se originaron una serie de algaradas y ''"motines de subsistencia"'' debido a su mala situación económica, siendo los más graves los de [[1648]]. Tanto censo como economía se recuperan durante el [[siglo XVIII]], básicamente como consecuencia de una fuerte disminución de la [[tasa de mortalidad]] y por la [[inmigración]] desde el resto de [[Andalucía]], lo que se manifiesta en su importante legado [[barroco]], llegándose a superar los 50.000 habitantes hacia [[1752]], según el ''Catastro del Marqués de la Ensenada'',<ref>Sanz Sanpelayo: ''op.cit.'', pág. 299</ref> cifra que ya permanecerá estable mucho tiempo.<ref>Por ejemplo, el ''Censo de Floridablanca'', de 1787, da un total de 56.000 habitantes; en 1804, se situaba en 55.000 habitantes, según un estudio realizado por el doctor Aréjula como consecuencia de la fiebre amarilla, aceptado usualmente por los investigadores.{{cita libro
| apellidos = Bernal
| nombre = Miguel Angel
| coautores = Domínguez Ortiz, Antonio (coordinador)
| título = La Andalucía Liberal (Tomo VIII, de la Historia de Andalucía)
| año = 1981
| ubicación = Barcelona
| isbn =
| página = 103
}}</ref> Como consecuencia, en esta última mitad del siglo XVIII se realizaron importantes obras urbanas: los paseos de ''la Bomba'' y del ''Salón'', el ''Paseo del Violón'', todos ellos junto al río Genil y la [[plaza de toros del Triunfo]] ([[1768]]). También se produjeron demoliciones de edificios emblemáticos, como el [[castillo de Bibataubín]], o la propia [[Puerta Real (Granada)|Puerta Real]] ([[1790]]).
 
=== Edad Contemporánea ===
 
;Siglo XIX
La llegada del [[siglo XIX]] encontró una ciudad ''sacralizada'', ''conventual'' y [[burocracia|burocrática]], sede de la [[Real Chancillería]], con [[Universidad]] y un amplio estamento [[militar]], lo que suponía la estancia temporal de numerosas personas, potenciando el [[sector servicios]], el [[comercio]] y la [[artesanía]]. Además, la productividad agrícola de su [[vega]] la había convertido en una de las ciudades con [[renta per cápita|renta]] más alta de España.<ref>{{cita libro
| apellidos = Barrios Rozúa
| nombre = Juan Manuel
| editorial = Universidad de Granada
| título = Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada
| año = 1998
| ubicación = Granada
| isbn = 84-338-2466-X
| páginas = 26-27
}}</ref>
De hecho Granada era entonces la tercera capital en votos a las [[Cortes de Cádiz|Cortes]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Díaz Lobón
| nombre = Eduardo
| editorial = Diputación Provincial
| título = Granada, 1814-1820
| año = 1975
| ubicación = Granada
| página = 103
}}</ref>
El [[clero]], especialmente el [[clero regular]], tenía un gran peso económico en la ciudad, en parte por sus grandes posesiones, en parte por sus actividades, que incluían la regencia de varias [[Albergue transitorio|hospederías]]. La estructura urbana seguía manteniendo un carácter medieval, al menos en los barrios intramuros, y se conservaba aun buena parte del caserío de época musulmana,<ref>Barrios Rozúa: ''op.cit.'', pág. 37</ref> lo que la hacía una ciudad pintoresca pero insalubre. A finales del siglo XVIII se había producido un gran desarrollo de las [[industria]]s complementarias de los cultivos de la [[seda]], el [[lino]] y el [[cáñamo]] que produjo un fuerte crecimiento económico. Pero ya a comienzos del nuevo siglo, este mercado comenzó a decrecer, en parte como consecuencia de la alianza de España con [[Francia]] en su [[Guerras Napoleónicas|guerra contra Inglaterra]] y posterior derrota de la armada franco-española en la [[batalla de Trafalgar]] (1805), que acabó por cerrar el mercado [[Inglaterra|inglés]], principal destino de las hilazas granadinas.<ref>{{cita libro
| apellidos = Gay Armenteros
| nombre = Juan
| coautores = Viñes Millet, Cristina
| editorial = Don Quijote
| título = Historia de Granada: La época contemporánea
| año = 1982
| ubicación = Granada
| isbn = 84-85933-24-9
| página = 19
}}</ref>
 
El [[28 de enero]] de [[1810]] las tropas [[Francia|francesas]] con el [[general]] [[Horace Sebastiani de la Porta|Sebastiani]] al frente ocupan Granada, permaneciendo en ella hasta el [[16 de septiembre]] de [[1812]]. Este breve período supuso una grave carga económica, debido a las innumerables obras de fortificación que Sebastiani, primero, y Leval, después, hicieron en los alrededores de la Alhambra y el [[Silla del Moro|Castillo de Santa Elena]]. También desarrollaron algunas obras urbanas como el ajardinamiento de los Paseos del Salón y la Bomba y el [[Puente Verde]] sobre el [[río Genil]], situado al final de aquellos, aunque para levantar éste desmocharon la torre del Monasterio de San Jerónimo,<ref>Gallego Burín: ''op.cit.'', p. 277</ref> además de finalizar e inaugurar el ''Teatro de Napoleón'' (después, ''Cervantes''). Antes de abandonar la ciudad, destruyeron varias torres de las murallas de la Alhambra y otros edificios que tenían uso militar.<ref>{{cita libro
| apellidos = Gómez Robles, Lucía;Fernández Ruiz, Jose Antonio;Torices Abarca, Nicolás
| nombre =
| editorial = Fundación Albaicín
| título = Tourist in Granada, la ciudad de 1830 vista por sus viajeros
| año = 2009
| ubicación = Granada
| isbn = 978-84-691-9619-9
| páginas = 30-31
}}</ref>
 
Toda la primera mitad del siglo XIX fue una época de declive económico, estancamiento demográfico y deterioro del caserío urbano, lo que agravó los problemas endémicos de salubridad. A ello se sumó la pérdida de peso político y burocrático (p.ej. la Chancillería pierde su condición de tal y pasa a ser una [[Audiencia]], que abarca sólo a cuatro provincias). Las sucesivas [[desamortización|desamortizaciones]] no contribuyeron a mejorar la situación, impulsando, por el contrario, un proceso de destrucción del [[patrimonio histórico]] de proporciones hasta entonces desconocidas.<ref>Barrios Rozúa: ''op.cit.'', pp. 129 y ss.</ref> A partir del reinado de [[Isabel II]] el objetivo de las instituciones es la "''modernización''" de la ciudad, la mejora de sus condiciones de salubridad y la renovación del caserío. El inesperado auge económico que en las últimas décadas del siglo XIX supusieron las [[azucarera]]s de [[remolacha]], la primera de las cuales se instaló en [[1868]],<ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit'', p. 28</ref> junto con la incorporación de Granada a la red de [[ferrocarril]]es, facilitaron esta labor impulsando el [[comercio]] y abriendo nuevas [[calle]]s de formato moderno: [[Bóveda|embovedado]] del río Darro, creando así la calle Reyes Católicos; apertura de la Gran Vía de Colón (demoliendo numeroso caserío de origen [[musulmán]], incluyendo el ''Palacio de Cetti Meriem'');<ref>{{cita libro
| apellidos = Martín Rodríguez
| nombre = Manuel
| editorial = Caja General de Ahorros
| título = La Gran Vía de Granada: Cambio económico y reforma interior urbana en la época de la Restauración
| año = 1986
| ubicación = Granada
}}</ref>
derribo del antiguo ''[[Zacatín]]''; etc. Así, Granada adquirió una imagen [[burguesía|burguesa]] y modernizada, aunque a costa de mermar su patrimonio. El profesor Gaya Nuño, dijo que "Granada era una de las dos ciudades de España que más pérdidas había sufrido en su patrimonio histórico, junto con [[Zaragoza]]".<ref>{{cita libro
| apellidos = Gaya Nuño
| nombre = J. Antonio
| editorial = Espasa- Calpe
| título = La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos
| año = 1961
| ubicación = Madrid
| páginas = 29-30
}}</ref>
 
;Siglo XX
 
[[Archivo:Granada puerta real.jpg|thumb|Puerta Real de España, en el [[Distrito Centro (Granada)|distrito Centro]].]]
 
Al comienzo del [[siglo XX]] Granada estaba situada en una buena posición social y económica dentro de España, con una economía creciente basada sobre todo en la remolacha y perspectivas de industrialización importantes. Este proceso se mantiene, al menos, durante el primer tercio de siglo.<ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', pág. 241-241</ref> El crecimiento [[demografía|demográfico]] se acelera a partir de [[1900]] (75.900 habitantes, en ese [[Censo de población|censo]], 103.368 en el censo de [[1920]], 155.405, en [[1940]]); doblándose la población en pocos años, tanto de la ciudad, como de los pueblos de su cinturón.<ref>{{cita libro
| apellidos = Ocaña Ocaña
| nombre = M. del Carmen
| editorial = Universidad de Granada
| título = La vega de Granada
| año = 1974
| ubicación = Granada
}}</ref>
Este proceso fue paralelo al desarrollo de corrientes [[regeneracionismo|regeneracionistas]], aunque sobre una estructura política encorsetada, fuertemente [[caciquismo|caciquil]] e incapaz de aprovechar todos estos factores, controlada por un grupo poco permeable de "representantes en Cortes" compuesto básicamente por [[terrateniente]]s y algunos profesionales, sobre todo [[catedrático]]s de la [[Universidad de Granada|Universidad]] y [[abogado]]s.<ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', p. 281</ref> En este período, partidos como el [[PSOE]] y el [[Partido Republicano Autónomo de Granada]] consiguen aglutinar una parte importante de la población que será decisiva en las [[Elecciones municipales del 12 de abril de 1931]], consiguiendo conjuntamente 30 de los 45 puestos en disputa. En el primer periodo de la [[Segunda República Española|II República]] la ciudad fue gobernada por [[socialista]]s y republicanos autónomos, aunque éstos se disgregaron como [[partido político|partido]] en [[1932]]. Parte de éstos se integraron en el [[Partido Republicano Radical|Partido Radical]] que creció en votos hasta igualar a los socialistas en [[1933]]. Este período (1931-1933) fue socialmente conflictivo en la ciudad, con numerosos disturbios y choques callejeros especialmente del sector azucarero que fue muy activo,<ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', p. 304</ref> reforzándose también, de cara a las elecciones de 1933, las posiciones conservadoras de [[Acción Popular]] y la [[Unión de Derechas]] que, después de ganar las elecciones generales junto con los radicales, gobernaron el ayuntamiento a través de una Comisión Gestora tras destituir en pleno a la anterior corporación. En el periodo 1933-[[1936]] el Partido Radical quedó prácticamente desaparecido en Granada y la conflictividad social creció; sin embargo las elecciones de ese año, inicialmente, las volvieron a ganar las derechas, aunque con un cúmulo tan grande de irregularidades que las protestas socialistas modificaron los resultados.<ref>Gay Armenteros; Viñes Millet: ''op.cit.'', p. 306</ref> El estallido de la [[Guerra Civil Española|guerra civil]] dejó a Granada como zona sublevada aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que dio lugar, sobre todo en los primeros meses, a un gran número de [[Represión política en España|detenciones y ajusticiamientos políticos]] ([[Federico García Lorca|García Lorca]] entre ellos), aunque la ciudad no sufrió en exceso las consecuencias del conflicto bélico. De hecho, durante la guerra, el ayuntamiento acometió un ambicioso "''Plan de Reforma y Ensanche''" de la ciudad, activado especialmente a partir de [[1938]], con la llegada a la alcaldía de [[Antonio Gallego Burín]] que supuso un adecentamiento de gran número de edificios y zonas de la ciudad pero también la desaparición de barrios enteros, como La Manigua, donde se abrió la actual calle [[Angel Ganivet]].<ref>Ortiz de Villajós: ''Crónica de Granada para 1939'', Granada, 1940</ref>
 
Buena parte de la conflictividad social del periodo republicano estuvo originada por la fuerte crisis económica que, en Granada, supuso la caída del sector azucarero que llegó a tener en la ciudad un carácter especialmente grave. En [[1926]] se desmontó la primera de las fábricas (la de Santa Juliana) siguiéndole las demás hasta que, hacia [[1940]], acabaron por cerrar las últimas aún en funcionamiento dando por terminado un ciclo expansivo que no tuvo ya alternativa económica.<ref>{{Cita publicación
| autor = Bosque Maurel, J.A.
| título = Treinta años de economía española (1929-1959)
| año = 1957
| revista = Boletín de la Cámara de Comercio e Industria de Granada
| volumen = vol. II
| páginas = p. 5
}}</ref>
Así pues el grave impacto de la guerra, sumado a la pérdida del tejido industrial y a la exclusión de Granada de las zonas apoyadas por la Ley de Protección de la Industria Nacional de [[1939]], dieron lugar a que la ciudad se estancara económicamente y retrocediera en su demografía, especialmente como consecuencia de la [[emigración]], quedando descolgada del desarrollo que se da en España a partir de finales de la [[década de 1950]].<ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', pág. 419</ref> En la [[posguerra]] Granada cae en su [[renta per cápita|renta]] a los últimos lugares del país y se constituye, básicamente, como una ciudad burocrática y universitaria. Solo en el último tercio del siglo se desarrolla un potente [[sector terciario]] gracias al [[turismo]]. En cualquier caso el ''[[desarrollismo]]'' de los años [[década de 1960|sesenta]] y [[década de 1970|setenta]] modificará de forma importante la imagen de la ciudad, que avanzará sobre la vega y reformará su estructura interna continuando de alguna forma la política del último siglo, demoliendo caserío antiguo para ampliar las calles por la presión del tráfico urbano.
El 19 de abril de 1956 sucede el segundo terremoto mas importante en la historia de la capital, conocido con los años como el terremoto de Albolote. El sismo de Albolote-Atarfe del 19 de abril de 1956 es de los más importantes del siglo XX en España y se enmarca dentro de los terremotos destructores junto a del 25 de diciembre de 1884 , que fue el peor y mas destructor terremoto de la ciudad .
;Etapa democrática reciente
[[Archivo:Granada real chancilleria.jpg|thumb|Sede de la [[Real Chancillería de Granada]] desde 1587, actualmente sede del [[Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]].]]
El [[3 de abril]] de [[1979]] se celebraron en toda España las primeras [[Anexo:Elecciones municipales españolas de 1979|elecciones municipales]] democráticas y cuatro partidos políticos obtuvieron representación en Granada: [[Unión de Centro Democrático|UCD]], [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], [[Partido Comunista de España|PCE]] y [[Partido Andalucista|PSA]]; ninguno obtuvo votos suficientes para gobernar, se aliaron PSOE, PCE y PSA, y el pleno municipal eligió como alcalde al concejal socialista [[Antonio Jara Andreu]]. La política urbanística de ésta y siguientes [[corporación municipal|corporaciones municipales]] apenas varió de las anteriores con planeamientos dirigidos a "modernizar" la ciudad como cabeza de un [[área metropolitana]], la primera en plantearse en Andalucía, que abarcaba cerca de 30 municipios.<ref>{{cita libro
| apellidos = Conde
| nombre = Fernando
| editorial = Empresa Pública del Suelo
| título = Urbanismo y ciudad en la aglomeración de Granada
| año = 1999
| ubicación = Granada
| páginas = 27-29
}}</ref>
Sin embargo, el principal objetivo era solucionar el grave problema de infraestructuras de comunicación, tanto por [[ferrocarril]] como por [[carretera]], que habían aislado a Granada desde mediados del siglo XX. {{cita|''"Este aislamiento, marcó de forma decisiva la estructura social y productiva, la propia cultura urbana de Granada que no sólo se ha vista aislada, sino que se ha sentido relativamente agraviada y marginada frente al mayor desarrollo e inversiones concentradas en otros puntos de Andalucía"''<ref>Conde, Fernando: ''op.cit.'', pág. 27</ref>}}
 
Por ello ha sido básica la paulatina mejora de las infraestructuras y la residencia en la ciudad de instituciones de nivel autonómico. En [[1989]] se constituyó el [[Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]], con sede en la ciudad de Granada, aunque alguna de sus salas están ubicadas en [[Sevilla]] y [[Málaga]]. En los [[años 1990|noventa]] se mejoraron las comunicaciones terrestres al construirse [[autovía]]s con [[Almería]], [[Jaén]], [[Málaga]] y [[Sevilla]] y al facilitarse las salidas hacia [[Madrid]] y [[Valencia]]. La actuación se completa con la conversión en autovía de la carretera hasta la costa ([[A-44]]) que da salida al [[puerto]] de [[Motril]]. También se desarrolló el carácter de ''ciudad cultural'' que siempre ha intentado consolidar Granada. Así, en mayo de [[1995]], se inauguró el [[Parque de las Ciencias de Granada|Parque de las Ciencias]], el primer [[museo]] interactivo del sur de España. Este museo permite un acercamiento lúdico a la cultura científica y durante el periodo escolar es visitado por miles de escolares.
 
En Granada, [[Euskadi Ta Askatasuna|ETA]] ha cometido varios [[atentado terrorista|atentados terroristas]]: el [[10 de febrero]] de [[1997]] asesinó a Domingo Puente Marín, trabajador de una base militar, mediante un coche bomba y el [[9 de octubre]] del año [[2000]] asesinó al fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Luis Portero García.<ref>{{cita web
|url=http://www.elmundo.es/2000/10/10/espana/10N0004.html
|título=ETA responde a las reformas penales asesinando al fiscal jefe de Andalucía
|fecha= 10-10-2000
|autor=Mohamed el Kattat y Silvia Moreno
|editor= Periódico [[El Mundo (España)|El Mundo]] España
|fechaacceso=24 de abril de 2009
}}</ref>
 
== Población y ordenación urbana ==
 
=== Núcleos de población ===
 
En el municipio existen cuatro núcleos de población, además del núcleo principal, que es la ciudad de Granada. Estos son: [[Alquería del Fargue]], [[Bobadilla(Granada)|Bobadilla]], [[Cerrillo de Maracena]] y [[Lancha del Genil]].<ref>{{cita web
| url = http://www.ine.es/nomen2/tabla.do
|título= Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales. Granada
|editor= ine.es
|fechaacceso= 30 de enero de 2010}}</ref>
 
<center>
{| class="wikitable" border="1" align="center"
|+ '''Núcleos urbanos que forman el municipio de Granada'''
|- style="background:#efefef;"
! Núcleos de población !! Habitantes !! Coordenadas!!Distancia (km)
|-
| [[Alquería del Fargue]]||499||{{coord|37|12|21|N|3|35|45|W}}||8
|-
|[[Bobadilla (Granada)|Bobadilla]]||356||{{coord|37|11|29|N|3|38|37|W}}||5
|-
|[[Cerrillo de Maracena]]||1.815||{{coord|37|12|08|N|3|37|35|W}}||5
|-
|Granada (ciudad)||230.533||{{coord|37|10|34|N|3|35|52|W}}||0
|-
| [[Lancha del Genil]]||1.122||{{coord|37|09|48|N|3|33|52|W}}||7
|-
|}</center><center><small>Fuentes: [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] 2010 (datos de 2009), [[Google Earth]] [http://earth.google.es/ ]''</small>
</center>
 
=== Demografía ===
 
{{Pirámide de población
| año=(2008)<ref>{{cita web
|url=http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00018001.px&type=pcaxis&L=0 |título= Revisión del Padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Granada]
|editor=Instituto Nacional de Estadística, España
|fechaacceso= 25 de julio de 2009
}}</ref>
| v0=1.91| v5=2.19| v10=2.44| v15=2.95| v20=3.56| v25=4.23| v30=3.88| v35=3.43| v40=3.48| v45=3.40| v50=2.99| v55=2.67| v60=2.50| v65=1.86| v70=1.82| v75=1.55| v80=0.99| v85=0.60
| m0=1.86| m5=2.13| m10=2.40| m15=2.85| m20=3.49| m25=4.03| m30=3.99| m35=3.68| m40=4.07| m45=4.04| m50=3.70| m55=3.30| m60=3.03| m65=2.39| m70=2.64| m75=2.54| m80=1.89| m85=1.47
|vmax=5 |mmax=5
}}
 
La ciudad de Granada contaba en 2009 con 234.325 habitantes, de los cuales 108.756 eran varones, lo que representa el 46,41%, y 125.580 mujeres, que representan el 53,59%. La diferencia a favor de las féminas se produce a partir de los 40 años y se incrementa de forma sensible a partir de los 60 años según la pirámide de población. Desde los [[años 90]] su población residente ha descendido sensiblemente mientras que se ha dado un fuerte crecimiento demográfico de los [[pueblo]]s del cinturón metropolitano.
 
;Pirámide de población
 
Del análisis de la [[pirámide de población]] se deduce lo siguiente:
 
* La población menor de 20 años es el 19% de la población total.
* La población comprendida entre 20-40 años es el 30%.
* La población comprendida entre 40-60 años es el 28%.
* La población mayor de 60 años es el 23%.
Esta estructura de la población es típica en el [[transición demográfica|régimen demográfico moderno]], con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la [[Tasa bruta de natalidad|natalidad anual]].
;Población extranjera
 
Del total de 236.998 personas censadas en 2008, 15.203 son de nacionalidad extranjera, lo que supone un 6,41%, tasa inferior a la media nacional. Los extranjeros residentes proceden de todos los [[continente]]s siendo los más numerosos los de las [[nacionalidad]]es [[marroquí]] (3.158), [[bolivia]]na (1.561), [[senegal]]esa (1.032), [[Ecuador|ecuatoriana]] (995) y [[Rumanía|rumana]] (956).<ref>''[http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00018003.px&type=pcaxis&L=0 Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades) en 2008. Granada]''. [[Instituto Nacional de Estadística (España)]]. Consultado el 14 de junio de 2009.</ref>
 
{| style=background:#eeeeee align=center
! '''Gráfico de la evolución de la población de Granada entre 1920 y 2008'''<ref>{{cita web
|url= http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=
|título= Población de municipios españoles. Serie histórica. Granada
|editor= Instituto Nacional de Estadística (INE) España
|fechaacceso= 12 de mayo de 2009
}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=granada&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%F3n
|título= Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842
|editor= Instituto Nacional de Estadística (INE) España
|fechaacceso= 16 de enero de 2010
}}</ref>
 
|- align="center"
|
<timeline>
Colors=
id:a value:gray(0.9)
id:b value:gray(0.7)
id:c value:rgb(1,1,1)
id:d value:rgb(0.6,0.7,1)
 
ImageSize = width:500 height:300
PlotArea = left:50 bottom:30 top:30 right:30
DateFormat = x.y
Period = from:0 till:260000
TimeAxis = orientation:vertical
AlignBars = justify
ScaleMajor = gridcolor:b increment:50000 start:0
ScaleMinor = gridcolor:a increment:10000 start:0
BackgroundColors = canvas:c
 
BarData=
 
bar:1900 text:1900
bar:1910 text:1910
bar:1920 text:1920
bar:1930 text:1930
bar:1940 text:1940
bar:1950 text:1950
bar:1960 text:1960
bar:1970 text:1970
bar:1980 text:1980
bar:1990 text:1990
bar:2000 text:2000
bar:2009 text:2009
PlotData=
color:d width:20 align:left
 
bar:1900 from:0 till: 75570
bar:1910 from:0 till: 79978
bar:1920 from:0 till: 103505
bar:1930 from:0 till: 117577
bar:1940 from:0 till: 152006
bar:1950 from:0 till: 154589
bar:1960 from:0 till: 155065
bar:1970 from:0 till: 186160
bar:1980 from:0 till: 246672
bar:1990 from:0 till: 255212
bar:2000 from:0 till: 244186
bar:2009 from:0 till: 234325
PlotData=
 
bar:1900 at: 75570 fontsize:s text: 75.570 shift:(-10,5)
bar:1910 at: 79978 fontsize:s text: 79.978 shift:(-10,5)
bar:1920 at: 103505 fontsize:s text: 103.505 shift:(-10,5)
bar:1930 at: 117577 fontsize:s text: 117.577 shift:(-10,5)
bar:1940 at: 152006 fontsize:s text: 152.006 shift:(-10,5)
bar:1950 at: 154589 fontsize:s text: 154.589 shift:(-10,5)
bar:1960 at: 155065 fontsize:s text: 155.065 shift:(-10,5)
bar:1970 at: 186160 fontsize:s text: 186.160 shift:(-10,5)
bar:1980 at: 246672 fontsize:s text: 246.672 shift:(-10,5)
bar:1990 at: 255212 fontsize:s text: 255.212 shift:(-10,5)
bar:2000 at: 244186 fontsize:s text: 244.189 shift:(-10,5)
bar:2009 at: 234325 fontsize:s text: 234.325 shift:(-10,5)
</timeline>
|-
| <small>Fuente:[http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L= Instituto Nacional de Estadística]</small>
|-
| <small>Gráfica elaborada por: [[Wikipedia]]</small>
|}
 
=== Urbanismo ===
 
[[Archivo:PanoGranada1.jpg|thumb|400px|[[Imagen panorámica|Vista panorámica]] desde la [[Alcazaba]] de la [[Alhambra]].]]
 
El desarrollo urbanístico de la ciudad ha sido muy intenso a lo largo del [[siglo XX]] debido al aumento continuo de la población que pasó de 75.570 habitantes en el año [[1900]] a 244.486 en el año [[2000]]. Este aumento provino del crecimiento vegetativo y de la inmigración procedente, principalmente, de otras localidades de la [[provincia de Granada]]. Pero, si bien su centro constituye un mosaico urbano donde el patrimonio histórico es rodeado por una red de calles estrechas en gran parte peatonales, la ciudad, a partir del [[siglo XIX]] y sobre todo del [[siglo XX]], comenzó a desbordarse de su perímetro inicial, creándose barrios cada vez más numerosos y alejados. Los barrios de Granada son muy poco homogéneos en cuanto a extensión, población y equipamientos.
 
; Planes de ordenación territorial
 
El ''Plan de ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Granada'' (POTAUG) es el instrumento de planificación para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes y propuestas de las ''Administraciones y Entidades Públicas'' y de la actividad de los particulares en su ámbito territorial de actuación. Es pues un documento que se elaboró y aprobó para regular el desarrollo urbanístico del [[Área Metropolitana de Granada]]. En el documento se señalan qué terrenos de Vega están protegidos y con qué grado. Se aprobó definitivamente a finales de 1999, con el apoyo de 32 municipios de todos los signos políticos y, desde entonces, sólo ha habido una modificación de calado, la que ha permitido que se construya el ''Polígono de Marchalendín''.
 
La situación actual del área metropolitana asume la visión con perspectiva metropolitana y no local. Ejemplo de esto es el desarrollo del [[Parque Tecnológico de la Salud y la Universidad]], que se convirtió en el primer diseño urbanístico metropolitano de Andalucía. Este plan protege especialmente la Vega granadina como terreno de importancia histórica y medioambiental frente a anteriores políticas que permitieron la ocupación de terrenos para la construcción de viviendas e infraestructuras, como por ejemplo el suelo donde se instaló el ''Parque de las Ciencias'', que era suelo rústico de regadío, y el cinturón de circunvalación.<ref>{{cita web
|url = http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/171/17102906.pdf
|título = La propuesta de ordenación territorial de la aglomeración urbana de Granada
|fecha = 1999
|editor = del Árbol, Miguel Ángel. Cuadernos de Geografía, nº 29, pp. 119-135. Universidad de Granada
|fechaacceso= 6 de mayo de 2009
}}</ref>
 
Por otro lado la revisión iniciada en 2008 del [[Plan General de Ordenación Urbana]] de Granada (PGOU), elaborado por la ''Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento'', presenta los siguientes objetivos:<ref>{{cita web
|url = http://www.urbanismogranada.org/index.php?option=com_content&task=view&id=605&Itemid=62
|título = Revisión del PGOU de Granada
|editor = Ayuntamiento de Granada
|fechaacceso = 6 de enero de 2009
}}</ref><!--REVISAR—Enlace roto-->
 
{{Cita|
* Adaptación a la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía, según establece la Disposición Transitoria Segunda de dicha Ley.
* Recoger el desarrollo urbanístico reflejo del periodo de vigencia del PGOU 2000.
* Completar las posibles carencias detectadas con la aplicación del PGOU 2000.
* Acogerse a las determinaciones impuestas por el POTAUGR y por el POTA en cuanto a la ordenación estructural del territorio y vinculación de usos.
* Prever nuevos desarrollos urbanísticos generados en respuesta a las necesidades del municipio, con especial incidencia en suelo dotacional.
* Reflejar en el Planeamiento General las nuevas infraestructuras previstas.
* Previsiones establecidas en un plazo de seis años.}}
 
== Política y administración ==
 
[[Archivo:Ciudad deportiva maracena.jpg|thumb|Vista aérea de la Ciudad Deportiva de [[Maracena]], inaugurada en 1988. Es una de las más completas de la provincia de Granada.]]
 
;Área metropolitana de Granada
{{AP|Área metropolitana de Granada}}
 
Su área metropolitana está compuesta por cincuenta municipios y la capital, aunque todavía no está constituida formalmente como organismo político y administrativo, pero existen varios servicios públicos que están mancomunados. Al recibir a muchos habitantes de la capital y del resto de poblaciones de la provincia, está teniendo un gran [[crecimiento]] poblacional, a la vez que la capital pierde habitantes, que se trasladan a localidades vecinas. Las causas principales del éxodo hacia los pueblos del área metropolitana son, principalmente, la dificultad de acceder a una vivienda en la capital por los precios tan elevados que tiene y motivos laborales, ya que, en las localidades de la periferia se están ubicando la mayoría de polígonos industriales.<ref>{{cita web
|url=http://www.granadaenlared.com/pueblos/area-metropolitana.htm
|título= Área Metropolitana de Granada
|editor= granadaenlared.com
|fechaacceso= 14 de mayo de 2009
}}</ref>
 
[[Archivo:Banderas de España y Granada.png|thumb|[[Bandera]]s de España y de Granada, frente a la [[Alhambra]].]]
[[Archivo:Ayuntamientodegranada2008.jpg|thumb|[[Ayuntamiento de Granada]] en el día de la patrona de 2008.]]
 
;Capitalidad
La ciudad de Granada es la capital de la provincia del mismo nombre y por tanto están ubicados en la misma todos los entes administrativos de ámbito provincial, tanto dependientes del gobierno autonómico como del [[Estado]]. Por parte de la [[Junta de Andalucía]] hay una delegación provincial de cada una de las [[consejería (España)|consejerías]] de Gobierno, coordinadas por un ''Delegado de Gobierno'' dependiente de la [[Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía|Consejería de Gobernación]],<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/Administrador/OrganigramaFunciones/Organigrama2?entrada=servicios
|título= Organigrama de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía
|editor= Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación
|fechaacceso= 14 de mayo de 2009
}}</ref> El [[Gobierno de España]] dispone de la ''Subdelegación del Gobierno en Granada'',<ref>{{cita web
|url= http://www9.map.es/ministerio/delegaciones_gobierno/subdelegaciones/g/sub_granada/directorio.html
|título= Directorio de la Subdelegación del Gobierno en Granada
|editor= Ministerio de Administraciones Públicas (MAP)
|fechaacceso= 14 de mayo de 2009
}}</ref>
dependiente del Delegado del Gobierno en la comunidad autónoma. Asimismo se ubica en la ciudad la sede de la ''Diputación Provincial de Granada''.<ref>{{cita web
|url= http://www.dipgra.es/inicio/index.php
|título= Diputación Provincial de Granada
|editor= Diputación Provincial de Granada
|fechaacceso= 14 de mayo de 2009
}}</ref> En el ámbito privado, y como consecuencia de esta capitalidad de provincia muchas empresas y organismos tienen ubicadas sus sedes provinciales.
 
;Administración judicial
 
Posee una extensa ''Administración Judicial'', sobre todo por ser la sede de la Presidencia del [[Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]] (TSJA), que está ubicado en la ''plaza Nueva'', en el edificio de la [[Real Chancillería]] histórica. Dispone de [[Audiencia Provincial]], ubicada en la calle de la ''Corteza del Carmen'', y además es cabeza del [[Partido Judicial]] n.º 3 de la provincia, cuya demarcación comprende la ciudad y 48 poblaciones, algunas de ellas muy pobladas, de la comarca del área metropolitana. La mayoría de los juzgados están ubicados en sendos edificios administrativos, en ''Plaza Nueva'' y ''Avenida del Sur''. El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:<ref>{{cita web
|url = http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/cgpj/principal.htm
|título= Directorio de Órganos Judiciales de Granada
|editor= Consejo General del Poder Judicial (España)
|fechaacceso= 19 de agosto de 2009
}}</ref>
 
* '''Tribunal Superior de Justicia''': Presidente. Sala Civil-Penal. Sala Contencioso-Administrativo. Sala de lo Social.
* '''Audiencia Provincial''': Presidente. Penal: 2; Civil: 3
* '''Juzgados''': [[Poder Judicial de España#Juzgados de primera instancia e instrucción|de Primera Instancia]]: 16; [[Juzgado de instrucción|de Instrucción]]: 9; [[Juzgado de lo Social|de lo Social]]: 7; [[Juzgado de lo Contencioso-Administrativo|de lo Contencioso-Administrativo]]: 5; [[Juzgado de Violencia sobre la Mujer|de Violencia sobre la Mujer]]: 2; [[Juzgado de lo Penal|de lo Penal]]: 6; [[Juzgado de Vigilancia Penitenciaria|de Vigilancia Penitenciaria]]: 1; [[Juzgado de Menores|de Menores]]: 2.
 
;Organización municipal
{{AP|Ayuntamiento de Granada}}
 
Su administración política se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por [[sufragio universal]]. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Granada mayores de 18 años, de nacionalidad [[España|española]] y de los otros países miembros de la [[Unión Europea]]. Según lo dispuesto en la ''Ley del Régimen Electoral General'',<ref>{{cita web
|url= http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo5-1985.t3.html#c4
|título= Ley Orgánica 5/1985, Art. 169
|editor= noticias.juridicas.com
|fechaacceso= 6 de noviembre de 2008
}}</ref> que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Granada está formada por 27 concejales. En las [[elecciones municipales de España de 2007|elecciones municipales celebradas en 2007]] la constitución del Ayuntamiento fue de 16 [[concejal]]es pertenecientes al [[Partido Popular]] (PP), 9 al [[Partido Socialista Obrero Español|Partido Socialista]] (PSOE) y 2 concejales pertenecientes a [[Izquierda Unida]] (IU). Como consecuencia de dichos resultados el [[Pleno Municipal]] eligió Alcalde por 4 años a [[José Torres Hurtado]] del Partido Popular.<ref>{{cita web
|url=http://actualidad.ideal.es/elecciones-2007/noticia/torres-hurtado-arrasa-granada/1633377143452
|título= Resultados Elecciones Municipales Granada 2007
|editor= Periódico Ideal (España)
|fechaacceso= 7 de agosto de 2008
}}</ref>
 
Desde que se instauró la Democracia se ha producido en su gobierno la alternancia entre los dos partidos mayoritarios, [[PP]] y [[PSOE]] con total normalidad.
 
{{Alcaldes_España
| Alcalde_1 = [[Antonio Jara Andreu]]
| Partido_1 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
| Alcalde_2 = Antonio Jara Andreu
| Partido_2 = PSOE
| Alcalde_3 = Antonio Jara Andreu
| Partido_3 = PSOE
| Alcalde_4 = [[Jesús Quero Molina]]
| Partido_4 = PSOE
| Alcalde_5 = [[Gabriel Díaz Berbel]]
| Partido_5 = [[Partido Popular|PP]]
| Alcalde_6 = [[José Enrique Moratalla Molina]]
| Partido_6 = PSOE
| Alcalde_7 = [[José Torres Hurtado]]
| Partido_7 = PP
| Alcalde_8 = José Torres Hurtado
| Partido_8 = PP
}}
 
;Distritos municipales y barrios
{{AP|Barrios de Granada}}
 
[[Archivo:Distritos de Granada.png|thumb|Mapa de los distritos de Granada.]]
 
El municipio de Granada consta de 8 [[distrito]]s cuya población se reparte en el gráfico adjunto según padrón de 2009 del Ayuntamiento de Granada.<ref>{{cita web
|url= http://www.granada.org/obj.nsf/in/GBBNKKJ/$file/PORSEXO.pdf
|título= Distribución de la población de Granada por barrios y distritos. Padrón 2009
|formato=pdf
|idioma = español
|editorial= Ayuntamiento de Granada
|fecha= 2009
|fechaacceso = 15 de mayo de 2009
}}</ref> Estos distritos forman a su vez un conjunto de 36 [[barrio]]s.
 
{|align="center"
|[[Archivo:PoblacionGranada.JPG|476px|center]]
|}
 
;Áreas de servicio municipales
 
Para facilitar su gobernabilidad y repartir las responsabilidades entre los concejales que forman el equipo de gobierno municipal, están estructuradas las siguientes áreas de servicio:<ref>{{cita web |url= http://www.granada.org/#
|título= Servicios del Ayuntamiento de Granada |editor= Ayuntamiento de Granada |fechaacceso = 21 de agosto de 2008}}</ref> ''Bodas y Palacios'', ''Igualdad de oportunidades'', ''Economía'', ''Educación'', ''Gabinete de comunicación'', ''Gestión unificada de licencias'', ''Juventud'', ''Medio ambiente'', ''Oficina Municipal de información al consumidor (OMIC)'', ''Participación ciudadana'', ''Agrupación de Voluntarios de Protección Civil'', ''Policía local''.
 
== Economía ==
 
Los datos que se adjuntan en las tablas de actividad y ocupaciones pueden estar desfasados debido a que, con la [[crisis económica]] que se vive en la actualidad (2010), la actividad laboral está cambiando de forma negativa con un incremento del [[Desempleo|paro]] y la desaparición de muchas empresas.<ref>{{cita web
|url= http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=100809&i=11&f=0
|título= Más de 200.000 empresas cierran en 2009 por la crisis
|editor= andaluciainformacion.es
|fechaacceso= 28 de enero de 2010
}}</ref>
 
;Actividad empresarial
 
En el año 2008, existían en el municipio, un total de 24.966 empresas, de las que 22.665, tenían una plantilla de menos de 5 trabajadores, 1.672 empresas tenían una plantilla entre 6 y 19 trabajadores y con una plantilla superior a 20 trabajadores había sólo 62 empresas, existiendo 2 empresas de las cuales se carecen de datos sobre su plantilla.<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm18087.htm
|título = Establecimientos comerciales. Año 2008. Granada
|editor= Instituto de Estadística de Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
|fechaacceso= 27 de enero de 2010
}}</ref>
 
;Empleo
En el periodo comprendido entre [[1996]] y [[2007]], la tasa de paro registrada siempre ha sido inferior a un 6%, por lo que puede considerarse como paro técnico.<ref>{{cita web
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=202
|título= Anuario Económico de España. 2009 La Caixa.
|editor= anuarioeco.lacaixa.comunicacions,com
|fechaacceso= 28 de enero de 2010
}}</ref> Sin embargo a raíz de la crisis económica de ámbito mundial desatada en 2008, el número de parados no ha dejado de incrementarse ya que según el ''Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo'', el paro registrado en diciembre de 2009, ascendía a 24.828 personas de las cuales 12.435 eran varones y 12.393 eran mujeres.<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/oficinavirtual/web/es/ARGOS
|título=Paro registrado en el municipio de Granada. Diciembre 2009
|editor=Servicio Anadaluz de Empleo. Observatorio Argos
|fechaacceso= 28 de enero de 2010
}}</ref>
 
;Renta disponible
 
Según la base de datos que ofrece el [[Instituto de Estadística de Andalucía]] (IEA), la renta disponible por habitante residente osciló en el año 2003 entre 9.300 [[€]] y 10.200 €.<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm18087.htm
|título= Renta familiar disponible por habitante. 2003. Granada
|editor= Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA/IEA)
|fechaacceso= 28 de enero de 2010
}}</ref>
 
;Agricultura
 
Los datos estadísticos de 2007 indican que el municipio dispone de poco terreno cultivable, concretado en una superficie de 1.042 [[hectárea]]s de cultivos leñosos, de las cuales 919 ha pertenecen a [[olivar]]es siendo 789 ha de [[secano]] y 130 ha olivar de [[regadío]]. Por otra parte hay un total de 1.197 ha dedicadas a cultivos herbáceos siendo el maíz el principal cultivo de regadío con un total de 499 ha.
 
{|class="sortable wikitable" style="text-align:left" align=center
|-
|+'''Distribución de usos de la superficie agrícola en 2007'''<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm18087.htm
|título = Agricultura en Granada. Año 2007
|editor= Instituto de Estadísitica de Andalucía.Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
|fechaacceso= 23 de mayo de 2009
}}</ref>
|-
|rowspan=5|'''Cultivos<br />herbáceos'''||Superficie||1.197 [[hectárea|ha]]
|-
|Principal cultivo herbáceo de regadío||Maíz
|-
|Superficie cultivada de maíz||499 ha
|-
|
|-
|
|-
|rowspan=5|'''Cultivos<br />leñosos'''||Superficie||1.042 ha
|-
|Principal cultivo leñoso de regadío||Olivar de aceituna de mesa
|-
|Superficie de olivar de regadío||130 ha
|-
|Principal cultivo leñoso de secano||Olivar de aceituna de mesa
|-
|Superficie de olivar de secano||789 ha
|-
|colspan=2|Tractores registrados||401
|}
 
;Industria
 
Su estructura económica presenta una acusada debilidad de la actividad industrial y del sector agrario, con una gran dependencia del [[sector servicios]] y de la construcción.
 
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
|-
|+'''Distribución empresas industriales por sectores 2008''':<ref>{{cita web
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=202
|título= Anuario Económico de España, 2008 La Caixa (Granada)
|editor= La Caixa
|fecha= 2008
|fechaacceso = 23 de mayo de 2009
}}</ref>
|Sector industrial|| Empresas
|-
|Energía y agua||10
|-
|Industria química||36
|-
|Industria metalúrgica||174
|-
|Industria manufacturera||629
|-
|'''Total'''||'''849'''
|}
 
La actividad [[industria]]l se concentra en muy pocas empresas de baja intensidad [[tecnología|tecnológica]], cuya ventaja competitiva está constituida básicamente por el precio barato de la mano de obra utilizada. Las ramas más representativas son la [[industria agroalimentaria]] ([[aceite]]s y [[lácteo]]s), con empresas tales como [[Puleva]], [[Dhul]] y [[Cervezas Alhambra]]. También destacan algunas empresas de fabricación de productos metálicos y la industria de la madera.
Otras empresas significativas de la zona son [[Recisur]] y [[LoMónaco]].<ref>{{cita web
|url= http://www.ugr.es/~virepe/documentos/An%E1lisis%20econ%F3mico%20I.pdf
|autor= Gómez González, Francisco y Sánchez Martínez, Marís Teresa
|título=Análisis del entorno económico de Granada
|editorial= Universidad de Granada. Departamento de Economía Aplicada
|fechaacceso= 1 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
;Construcción
 
El sector de la construcción de viviendas ha tenido gran impacto en la economía local, habiendo registradas en 2008 un total de 1.430 empresas,<ref>{{cita web
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=202
|título= Anuario Económico de España, 2008 La Caixa (Granada)
|editor= La Caixa
|fecha= 2008
|fechaacceso = 23 de mayo de 2009
}}</ref> algunas de las cuales figuran entre las inmobiliarias y constructoras más importantes de Andalucía ([[Inmobiliaria Osuna]]<ref>{{cita web
|url= http://www.iosuna.es/actions/public/index.inc.php
|título= Inmobiliaria Osuna (Granada)
|editor= Inmobiliaria Osuna
|fechaacceso= 23 de mayo de 2009
}}</ref> y Construcciones Ávila Rojas). Desde 2008 el sector está atravesando una profunda [[Crisis inmobiliaria española de 2008|crisis]] a consecuencia del estallido de la [[burbuja inmobiliaria en España]], por lo que muchas empresas han cesado su actividad comercial.
 
;Comercio
[[Archivo:Edificio CajaGranada.jpg|thumb|Sede central de [[Caja Granada]].]]
 
Su actividad [[comercio|comercial]] ocupa un lugar destacado tanto para la ciudad como para toda la provincia.
 
<center>
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
|-
|+'''Distribución empresas comerciales por sectores''':<ref>{{cita web
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=202
|título = Anuario Económico de España 2009 La Caixa (Granada)
|editor =La Caixa
|fechaacceso = 28 de enero de 2010
}}</ref>
|Sector comercial|| Empresas
|-
|Oficinas bancarias (2009): Bancos (93), Cajas de ahorros (151) Cooperativas de crédito (47 ) ||291
|-
|'''Empresas comerciales mayoristas'''||'''732'''
|-
|'''Empresas comerciales minoristas'''||'''6.727'''
|-
|Grandes almacenes||1
|-
|Hipermercados ||3
|-
|Supermercados||137
|-
|Bares y restaurantes||2.427
|-
|}
</center>
 
;Turismo
 
[[Archivo:GRX AlbaicinR 7667.JPG|thumb|Vista panorámica de Granada desde [[Albaicín]].]]
 
Es una ciudad receptora de gran número de visitantes, tanto nacionales como internacionales, gracias a su extenso patrimonio artístico, cultural y monumental; otros la visitan para conocer sus ''Fiestas de Primavera'' ([[Semana Santa]] y [[Corpus Christi]]). También existe un importante turismo de congresos y deportivo atraído por la [[estación de esquí]] de [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]]. El lugar patrimonial más visitado es [[La Alhambra]] y su entorno, así como los barrios de [[Albaycín]] y [[Sacromonte]]. Hay un numeroso grupo de viajeros, especialmente escolares procedentes de todos los rincones de Andalucía, que acuden a visitar el [[Parque de las Ciencias de Granada]] por ser el único en su estilo existente en la comunidad autónoma.
 
Una característica de su turismo es que la pernoctación media por [[turista|visitante]] en instalaciones hoteleras es muy corta, lo que implica un gasto medio pequeño. En 2006 su infraestructura turística incluía un total de 314 locales de restaurantes y [[Tapa (alimento)|tapas]], 73 hoteles de todas las categorías, con 9289 plazas disponibles, 96 hostales y pensiones, con 2160 plazas disponibles, así como apartamentos y albergues juveniles.<ref>{{cita web
|url= http://www.granadatur.com/guia-de-la-ciudad/alojamientos/
|título= Servicios turísticos en Granada
|editor= granadatour.com
|fechaacceso= 24 de agosto de 2008
}}</ref>
 
;Palacio de exposiciones y congresos de Granada
{{AP|Palacio de exposiciones y congresos de Granada}}
Granada dispone de un [[Palacio de exposiciones y congresos de Granada|palacio de exposiciones y congresos]] ubicado en una zona céntrica de la ciudad; dista 15 kilómetros del aeropuerto y posee buenos accesos por carretera. Tiene una superficie útil de más de 45.000 [[metro cuadrado|m<sup>2</sup>]] construidos en siete niveles con capacidades diferentes para facilitar el mayor número de eventos posibles. Sus instalaciones están dotadas de las tecnologías aplicadas en este tipo de edificios.<ref>{{cita web
|url= http://www.eventplannerspain.com/microsite.asp?idc=662
|título= Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada
|editor= eventplannerspain.com
|fechaacceso= 18 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
== Transporte y comunicaciones ==
[[Archivo:TRANSPORTES GRANADA 200px.png|thumb|left|Infraestructura de transportes en Granada.]]
=== Regulación del tráfico urbano ===
 
El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial aprobado por RDL 339/1990 atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos.<ref>{{cita web
|url= http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/normas_legislacion/ley_trafico/leytrafico002.pdf
|formato=pdf
|título= Ley de Tráfico, Circulación y Seguridad Vial
|editor=Dirección General de Tráfico
}}</ref> Esta regulación tiene lugar a través de la ''Ordenanza general de circulación y ocupación de espacios públicos de la ciudad de Granada'' aprobada en sesión de Pleno el 31 de octubre de 1997 y en ella se definen los usos que se pueden dar a las vías, las [[velocidad]]es que pueden alcanzar los vehículos así como los horarios y zonas establecidas para la carga y descarga de mercancías en la ciudad.<ref>{{cita web
|url = http://www.granada.org/inet/wordenanz.nsf/31be323648da68b6c1256e2800645847/05255b2fb1ee3e81c1256e35007bacaa!OpenDocument
|título = Ordenanza General de Circulación de la ciudad de Granada
|formato= pdf
|editor = Ayuntamiento de Granada. Área de tráfico y transportes.
|fechaacceso = 26 de agosto de 2009
}}</ref>
 
;Parque de vehículos de motor
 
Granada cuenta con un parque automovilístico a [[Razón aritmética|razón]] de 516 automóviles por cada 1.000 habitantes, siendo superior a la razón provincial que dispone sólo de 458 automóviles por cada 1.000 habitantes, de acuerdo con los datos existentes en la base de datos del ''Anuario Económico de España 2009'', publicado por [[La Caixa]]. En estos mismos datos se observa un elevado parque de [[camión|camiones]] y [[furgoneta]]s lo que indica un gran número de [[transporte|transportistas]] de [[mercancía]]s autónomos o en pequeñas empresas o cooperativas y un importante trasiego de estos vehículos por la ciudad.
 
<center>
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
|-
|+'''Parque vehículos de motor (2008)'''<ref>{{cita web
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=202
|título = Anuario Económico de España 2009 La Caixa (Granada)
|editor =La Caixa
|fechaacceso = 26 de agosto de 2009
}}</ref>
|Tipo de vehículo|| Cantidad
|-
|Automóviles||122.365
|-
|Camiones y furgonetas||19.847
|-
|Otros vehículos||49.245
|-
|'''Total'''||'''191.457'''
|}
</center>
 
=== Comunicaciones ===
;Autovías
* [[A-92]] ([[Sevilla]]-[[Almería]]), que conecta la ciudad con [[Murcia]] y [[Almería]], hacia levante y con [[Málaga]] y [[Sevilla]] hacia poniente.
* [[A-44]], la [[Autovía de Sierra Nevada]], [[Bailén]]-[[Motril]], conecta Granada hacia el norte con [[Jaén]] y [[Madrid]] y al sur con [[Motril]] (capital de la [[Costa Tropical]]).
 
;Otras carreteras
* [[N-432]], (Granada-[[Badajoz]] por [[Córdoba (España)|Córdoba]]).
* [[A-395]], Granada-Sierra Nevada (convertida en autovía en su trazado al sur de la ciudad, llamada [[A-395|Ronda Sur]]).
 
Además hay varias carreteras locales que entrelazan Granada con el resto del [[área metropolitana de Granada|área metropolitana]]
 
La ciudad de Granada, al ser capital de provincia, está bien comunicada por carretera. La siguiente tabla muestra las distancias entre Granada a otras ciudades, incluyendo todas las capitales de provincia de Andalucía.<ref>{{cita web
|url= http://www.guiacampsa.com/gcampsa/Ruta/Calcular/itinerario.aspx?Nivel=00
|título= Distancias entre ciudades
|editor= guiarepsol.com
|fechaacceso= 21 de agosto de 2008
}}</ref>
 
<center>
{| class="wikitable"
!Capitales
!Distancia (km)
!Ciudades
!Distancia (km)
!Ciudades
!Distancia (km)
|-
|[[Huelva]]
|347
|[[Almuñecar]]
|79
|[[Santa Fe]]
|13
|-
|[[Cádiz]]
|335
|[[Baza]]
|96
|[[Murcia]]
|278
|-
|[[Málaga]]
|126
|[[Guadix]]
|55
|[[Valencia]]
|528
|-
|[[Córdoba (España)|Córdoba]]
|160
|[[Huéscar]]
|146
|[[Barcelona]]
|886
|-
|[[Jaén]]
|94
|[[Loja]]
|53
|[[Madrid]]
|414
|-
|[[Sevilla]]
|251
|[[Motril]]
|63
|
|
|-
|[[Almería]]
|162
|[[Órgiva]]
|53
|
|
|}</center>
 
=== Transporte público ===
El [[Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada]] es una entidad de [[derecho público]] de carácter asociativo constituida para potenciar la cooperación técnica y administrativa de sus miembros. Tiene patrimonio propio, administración autónoma y amplia capacidad jurídica. Sus competencias se concretan en la creación y gestión de infraestructuras y servicios de transporte de los municipios del consorcio. El Ayuntamiento de Granada pertenece a este consorcio desde su creación.<ref>{{cita web
|url= http://www.ctagr.com/index1.php
|título= Consorcio de Transporte de Granada
|editor= Consorcio de Transporte de Granada
|fechaacceso= 19 de agosto de 2008
}}</ref>
 
Las demás administraciones del consorcio son la [[Junta de Andalucía]], la [[Diputación Provincial de Granada]] y los ayuntamientos de 31 localidades más del [[área metropolitana de Granada]]. Entre los objetivos y funciones del Consorcio figuran:<ref>{{cita web
|url= http://www.ctagr.com/index1.php
|título= Objetivos y funciones del Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Granada
|editor= Consorcio de Transportes de Granada
|fechaacceso= 17 de mayo de 2009
}}</ref>
 
* Regular el Plan Intermodal de Transportes del Área de Granada.
* Planificar y ordenar las infraestructuras y los servicios de transporte que se declaren de interés metropolitano.
* Fomentar la cooperación en materia de prestación de servicios de transporte público de viajeros, así como la construcción y explotación de infraestructuras necesarias.
* Establecer el marco tarifario para la prestación de los servicios.
 
 
;Autobús urbano (Transportes Rober) y taxis
 
El Ayuntamiento de Granada tiene concedida la explotación del transporte urbano en autobús a la empresa [[Transportes Rober, S. A.]] desde el año [[1962]]. Desde entonces el crecimiento del servicio ha ido evolucionando a la par que lo iba haciendo el desarrollo urbanístico de la ciudad. En el año [[2008]] para prestar sus servicios la empresa contaba con una flota de 150 autobuses siendo alguno de ellos articulados de largo especial. El servicio se presta en 29 líneas de recorridos diferentes, existiendo cuatro turísticas y dos nocturnas. Las últimas cifras de explotación de 2007 indican que transporta a unos 35 millones de pasajeros al año. Esta empresa pertenece al Consorcio de Transporte del Área de Granada.<ref>{{cita web
|url= http://www.transportesrober.com/
|título= Transporte urbano de Granada
|editor = Transportes Rober S.A.
|fechaacceso = 19 de agosto de 2008
}}</ref>
 
;Ferrocarril
 
Granada tiene una [[Estación de Granada|estación]] situada en el centro de la ciudad. A ella llegan dos líneas de ferrocarril: [[Morelábor|Moreda]]-Granada y Bobadilla-Granada. Esta última está siendo adaptada para [[Alta Velocidad Española]] (AVE).
 
Posee diariamente conexiones nacionales directas a través de [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]]-[[Larga distancia]]: el [[Trenhotel]] Gibralfaro y el tren [[Arco (Renfe)|Arco]] García Lorca a [[Albacete]], [[Valencia-Estació del Nord]], [[Castellón de la Plana|Castellón]], [[Tarragona]] y [[Estación de Barcelona Sants|Barcelona Sants]]; y los dos trenes Talgo [[Altaria (Renfe)|Altaria]] a [[Antequera-Santa Ana]], [[Córdoba-Central]], [[Ciudad Real-Central]] y [[Madrid-Puerta de Atocha]].
 
Asimismo dispone de conexiones regionales directas mediante [[Media Distancia Renfe]] a [[Sevilla]], [[Almería]], [[Algeciras]], [[Antequera]], [[Ronda]], [[Loja]], [[Guadix]], y [[Linares]]-[[Baeza]].
 
Hay cierta sensibilidad social en la provincia hacia la reapertura del tramo ferroviario [[Guadix]]-[[Baza]]-[[Almendricos]]<ref>[http://www.reaperturaferreaya.com Reapertura Férrea Ya - Ferrocarril del Almanzora]</ref> cuyo cierre en [[1985]] interrumpió la línea Granada-Murcia, el llamado [[ferrocarril del Almanzora]], que conectaba el sureste peninsular con el arco mediterráneo.
 
;Aéreo
El [[Aeropuerto de Granada|Aeropuerto Internacional Federico García Lorca de Granada-Jaén]] situado junto a la A-92 a 17&nbsp;km de la ciudad, en la localidad de [[Chauchina]], cuenta con vuelos nacionales a [[Madrid]], [[Barcelona]], [[Palma de Mallorca]], [[Santa Cruz de Tenerife]], [[Las Palmas de Gran Canaria]], [[Lanzarote]], [[Melilla]]. También cuenta con vuelos a distintas ciudades y capitales europeas como [[Londres]], [[Liverpool]], [[Nottingham]] o [[Milán]]. Ha contado con vuelos regulares a [[París]] y a [[Roma]].
 
===Metro de Granada===
{{AP|Metro de Granada}}
 
El [[Metro de Granada|Metropolitano de Granada]] es una infraestructura de transportes en fase de ejecución, desde que en [[2002]], se realizó el estudio informativo de la primera Línea Metropolitana y se realizó la exposición a información pública y ambiental.
 
* En [[2006]] se formalizó el convenio de financiación con los cuatro ayuntamientos por los que discurre el trazado ([[Albolote]], [[Maracena]], '''Granada''' y [[Armilla]]).
* En [[2007]] se licitaron y adjudicaron las obras de los tramos situados a ambos extremos de la Línea Metropolitana (''Albolote – Maracena y Parque Tecnológico Ciencias de la Salud – Armilla'').
* A finales del 2007 se produjo el acuerdo entre el Ayuntamiento de Granada y el [[Ministerio de Fomento]] sobre la solución final de trazado para el tramo de la conexión intermodal entre el metro y el [[AVE]].
* Desde el [[2008]] se están ejecutando las obras en el Tramo Río-Genil-Parque Tecnológico Ciencias de la Salud en Granada capital, y se han licitado, adjudicado e iniciado las obras en todos los tramos que discurren por la capital granadina.<ref>{{cita web
|url=http://www.metropolitanogranada.com/index.php?id=genesisproyecto
|título= Génesis y desarrollo del proyecto del Metropolitano de Granada
|editor= metropolitanogranada.com
|fechaacceso= 14 de febrero de 2010
}}</ref>
 
== Servicios públicos y aprovisionamiento ==
 
=== Infraestructura energética ===
 
;Electricidad
 
Granada tiene un elevado consumo de [[electricidad]] y casi nula producción de la misma, por lo que ésta debe ser traída de largas distancias desde las diversas [[generación eléctrica|centrales eléctricas]] de producción mediante líneas de transporte de [[alta tensión]]. Del transporte de la energía eléctrica por todo el territorio nacional se ocupa en régimen de monopolio de hecho la empresa [[Red Eléctrica]].<ref>{{cita web
|url=http://www.ree.es/operacion/operacion_sistema.asp
|título= Sistema de operaciones de transporte de electricidad
|editor= Red Eléctrica Española (REE)
|fechaacceso= 6 de septiembre de 2008
}}</ref> La electricidad llega mediante dos líneas de alta tensión de 400 [[kilovoltio]]s, procedentes una de ellas de la subestación de [[El Fargue (Granada)|El Fargue]] y la otra de las centrales eléctricas de [[Escombreras (Murcia)|Escombreras]] en [[Murcia]].<ref>{{cita web
|url= http://www.ree.es/transporte/mapa_red_transporte.asp
|título= Mapa de la red de transporte de electricidad en España
|editor= Red Eléctrica Española S. A.
|fechaacceso= 6 de septiembre de 2008
}}</ref> La distribución la ha realizado en las últimas décadas la empresa [[Endesa-Distribución|Endesa]] que además de a Granada distribuye energía eléctrica en otras muchas ciudades y regiones de España y otros países. En el 2006 consumió un total de 1.024.240&nbsp;[[kWh]] de [[energía eléctrica]], de los que 438.756&nbsp;kWh correspondieron al consumo residencial de los hogares granadinos.<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm18087.htm
|título =Consumo de energía eléctrica en Granada durante 2006
|editor= SIMA. Junta de Andalucía
|fechaacceso= 7 de septiembre de 2008
}}</ref> Actualmente, el sector de la distribución eléctrica está liberalizado.
 
; Combustibles
 
El abastecimiento de los [[combustible]]s derivados del [[petróleo]], a Granada y su zona de influencia, procede de los depósitos que la [[Compañía Logística de Hidrocarburos]] (CLH) tiene ubicados en el puerto de [[Motril]]. El transporte del combustible desde Motril a sus [[gasolinera]]s y las de su provincia, se realiza mediante camiones cisterna, porque la empresa CLH tiene concertados contratos de servicios logísticos para la utilización de sus instalaciones con la mayor parte de los operadores (gasolineras) que hay en la provincia.<ref>{{cita web
|url= http://www.clh.es/
|título= Compañía Logística de Hidrocarburos S.A.
|editor= Compañía Logística de Hidrocarburos S.A.
|fechaacceso= 19 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
; Gas butano y propano
 
La empresa [[Repsol-Butano]] tiene en el municipio granadino de [[Peligros]] unas instalaciones logísticas de [[gas butano]] y [[propano]] para cubrir la demanda que este tipo de combustible genera en toda la provincia de Granada. El gas llega a las instalaciones de [[Peligros]] en vagones de ferrocarril procedente de las refinerías de [[petróleo]] y en esa planta se hace el rellenado de las bombonas vacías.<ref>{{cita web
|url= http://www.repsol.com/es_es/productos_y_servicios/productos/glp_butano_y_propano/paises/espana/butano_y_propano_envasado/
|título= Repsol-Butano S. A.
|editor= Repsol S. A.
|fechaacceso= 19 de agosto de 2008
}}</ref> También la empresa [[CEPSA]] reparte butano en la ciudad con un tipo de bombonas más ligeras.
 
; Gas natural
 
El [[gas natural]] que se consume en Granada y [[Área metropolitana de Granada|su área metropolitana]] proviene principalmente<!--en estado líquido--REVISAR--por un gasoducto no circula GNL, sino GNC. Para GNL se necesitan condiciones criogénicas.--> de [[Argelia]] y en pequeña proporción de los [[yacimiento]]s de las provincias de Huelva y Sevilla. Es distribuido por una red básica de alta presión responsabilidad de [[Enagás]] y a partir de aquí la distribución a las viviendas e industrias que lo utilizan es responsabilidad de [[Gas Andalucía]]. El consumo de gas natural se ha ido incrementando a medida que se van construyendo las redes de distribución a las viviendas.
 
=== Agua potable ===
 
La empresa encargada de gestionar la [[red de abastecimiento de agua potable]] a la ciudad de Granada y la posterior depuración de las aguas residuales se llama [[Emasagra]] y opera en la ciudad desde 1982. Emasagra gestiona el ciclo integral del agua bajo los criterios del desarrollo sostenible, siguiendo las recomendaciones de [[Naciones Unidas]] y de la [[Unión Europea]].
 
La estructura accionarial de la empresa es que el 51% de las acciones pertenecen al Ayuntamiento de Granada y el 49% pertenece a la empresa ''Aguagest Sur'', participada por el [[Grupo Agbar]] ([[Aguas de Barcelona]]) y las cajas de Ahorros [[Unicaja]] y [[Caja Granada]].
 
La [[estación de tratamiento de agua potable]] (ETAP) está situada en [[Lancha del Genil]], a 4&nbsp;km de Granada y a una altitud de 780&nbsp;m. Consta de tres plantas diferentes, construidas a medida que aumentaban las necesidades de la ciudad. El control de las tres plantas está totalmente automatizado. Cuenta con un [[laboratorio]] de última generación, adaptado a las exigencias de Real Decreto 140/2003.
 
* La capacidad máxima de tratamiento es de 2.450&nbsp;[[litro|l]]/[[segundo|s]]
* El volumen medio tratado es de 104.313&nbsp;m<sup>3</sup>/día.
* La dotación media de agua es de 136&nbsp;[[litro|l]] por persona y día.
 
Emasagra tiene dos [[Estación depuradora de aguas residuales|estaciones depuradoras de aguas residuales]] (EDAR). El diseño de ambas plantas responde al esquema clásico: línea de aguas con tratamiento biológico por [[fango]]s activados, digestión anaeróbica de fangos con secado mecánico y línea de gas.<!--REVISAR--Hay cogeneración, lo cual no es muy "clásico". No se dice nada del pretatamiento ni del tratamiento primario.-->
 
* La EDAR Sur depura un caudal diario de 51.000&nbsp;m<sup>3</sup> diarios.
* La EDAR Oeste depura un caudal diario de 22.412 m<sup>3</sup>. El sistema de tratamiento en línea de agua y fangos es idéntico al de la Edar Sur.<ref>{{cita web
|url= http://www.emasagra.es/www/
|título= Emasagra
|editor= Emasagra
|fechaacceso= 7 de septiembre de2008
}}</ref>
 
=== Infraestructuras de saneamiento ===
 
La ordenanza municipal de limpieza, ornato público y gestión de [[basura|residuos urbanos]] de la ciudad de Granada se aprobó en la sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento celebrada en junio de 2006, (publicado en el BOP 159 de 22/8/06).<ref>{{cita web
|url= http://www.granada.org/inet/wordenanz.nsf/93767e10736406dac1256e280063875c/8b2892978e6780e5c1256e35007babb0!OpenDocument#T3C1
|título= Ordenanza municipal de limpieza, ornato público y gestión de residuos urbanos de Granada
|editor= Ayuntamiento de Granada
|fechaacceso= 10 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
La recogida y el posterior tratamiento de las basuras domésticas, técnicamente denominadas [[basura|residuos sólidos urbanos]] (RSU), es competencia del Ayuntamiento que lo gestiona a través de la empresa INAGRA, mediante la correspondiente concesión administrativa. La empresa INAGRA nace en 1985 y es una sociedad que tiene como objeto la explotación de la concesión municipal de la limpieza viaria, recogida y transporte de la basura a los vertederos de RESUR, y el mantenimiento y reposición de contenedores y papeleras.<ref>{{cita web
|url= http://www.inagra.es/ INAGRA
|título= Inagra S.A.
|editor= Inagra S.A.
|fechaacceso= 10 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
En Granada se realiza una recogida selectiva de basuras mediante contenedores instalados en las vías públicas donde se depositan los envases de [[vidrio]], [[papel]], [[plástico]] y [[basura|residuos orgánicos]] en contenedores separados. También existen varios [[punto limpio|puntos limpios]], para depositar [[mueble]]s, [[electrodoméstico]]s y otros enseres. Cada granadino generó en 2007 una media aproximada de 590 kilos de basura al año.<ref>{{cita web
|url= http://www.dipgra.es/documentos//rueda_de_prensa_gestion-2007_solo_lectura.pdf
|título= Producción de Residudos Sólidos Urbanos (RSU) de la provincia de Granada.
|formato=pdf
|página = 4
|editor= dipfra.es
|fechaacceso= 5 de junio de 2009
}}</ref> Las tasas por recogida de basuras se cobran mensualmente y están relacionadas con la categoría fiscal de la calle y el consumo de agua que se tenga en los hogares.
 
La empresa de [[Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.]] (FCC), es la concesionaria del servicio de vertederos, mediante un contrato que mantiene con la Diputación de Granada través de la empresa RESUR, que gestiona dos plantas de recuperación y [[compostaje]] de basuras situadas en [[Alhendín]] y [[Vélez de Benaudalla]].<ref>{{cita web
|url= http://www.dipgra.es/documentos//rueda_de_prensa_gestion-2007_solo_lectura.pdf
|título= Gestión de residuos en la provincia de Granada
|editor= Diputación de Granada
|fechaacceso= 10 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
=== Abastecimiento ===
{{AP|Mercagranada}}
 
La empresa ''Mercados Centrales de Abastecimiento de Granada'' (Mercagranada) se fundó en 1973 y gestiona los mercados centrales de [[abastecimiento]] de alimentos perecederos tales como: [[pescado]], [[fruta]]s y [[hortaliza]]s, que están ubicados en el [[hito kilométrico|km]] 436 de la carretera Badajoz-Granada. Los socios de Mercagranada son: Ayuntamiento de Granada, que tiene el 51% del accionariado; la Empresa Nacional MERCASA, con un 48,7%; y pequeños accionistas que tienen el 0,49% restante.<ref>{{cita web
|url= http://www.mercagranada.es/entrada.htm
|título= Mercagranada
|editor= Mercagranada
|fechaacceso= 30 de noviembre de 2008
}}</ref> El ámbito de incidencia lo constituye toda la [[provincia de Granada|provincia]], con especial incidencia en la capital y su área metropolitana, así como algunas poblaciones de las provincias colindantes: [[Almería]], [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Jaén]] y [[Málaga]].
 
Según el ''Anuario Económico de La Caixa 2008'' en la ciudad había 1.321 pequeños comercios tradicionales de alimentación, 137 [[supermercado]]s de las diferentes cadenas de alimentación y 4 [[centro comercial|centros comerciales]] de las empresas [[Carrefour]], [[Alcampo]] e [[Hipercor]].<ref>{{cita web
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=202
|título= Anuario Económico de España 2008 La Caixa (Granada)
|editor= La Caixa
|fecha= 2008
|formato= web
|fechaacceso = 21 de mayo de 2009
}}</ref>
 
== Bienestar social ==
=== Educación ===
;Universidad
[[Archivo:portadafacultad.gif|thumb|Entrada de la [[Facultad de Derecho de Granada]].]]
La [[Universidad de Granada]] (UGR), fundada en [[1531]] por [[Carlos I de España|Carlos I]], supuso la continuación de los estudios superiores de [[Madraza de Granada|La Madraza]], cuando la ciudad era capital del último [[Reino Nazarí]]. La Universidad de Granada ha llegado a ser internacionalmente reconocida en todos los ámbitos universitarios: docente, investigador, cultural y de servicios a sus miembros y a su entorno.<ref>{{cita web
|url= http://www.elmundo.es/especiales/2008/05/cultura/50carreras/concertados.html
|título= Ránking de universidades españolas
|editor== Periódico El Mundo (España)
|fechaacceso =10 de mayo de 2009
}}</ref>
Es por ello uno de los destinos que recibe más alumnos de intercambio del [[Programa Erasmus]]<ref>{{cita web
|url= http://www.lukor.com/literatura/noticias/portada/06120721.htm
|título= Becas Erasmus
|editor= lukor.com
|fechaacceso= 13 de agosto de 2008
}}</ref> y la cuarta universidad española en número de alumnos, tras la [[UNED]], la [[Universidad Complutense de Madrid]], y la [[Universidad de Sevilla]]. En el curso 2007/2008 tenía matriculados 56.091 estudiantes<ref>{{cita web
|url= http://www.ine.es/prensa/np550.pdf
|título= Estadístca de la Enseñanza Universitaria en España. Curso 2007-2008
|editor= Instuto Nacional de Estadística (INE) España.
|fechaacceso= 5 de junio de 2009
}}</ref> y tiene además [[campus]] en las ciudades de [[Ceuta]] y [[Melilla]]
 
;Educación obligatoria
 
En la ciudad hay un total de 69 centros de [[Educación Secundaria Obligatoria (España)|Educación Secundaria Obligatoria]], de los cuales muchos son centros privados concertados. La [[Educación infantil (España)|educación infantil]] y primaria se imparte en 104 centros, repartidos entre privados, concertados y centros públicos. Asimismo, existen 5 centros de [[educación de adultos]]. En el Hospital San Cecilio y en el Hospital Virgen de las Nieves se encuentran funcionando 1 y 4 aulas hospitalarias respectivamente.
 
=== Sanidad ===
 
Su sistema sanitario público es competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que presta dos tipos de atención: la primaria, que constituye el primer nivel de acceso al sistema; y la especializada. Los centros de salud y los consultorios constituyen la oferta de atención primaria, diferenciándose unos de otros en el nivel de atención que prestan.
 
;Red hospitalaria
[[Archivo:Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.jpg|thumb|[[Facultad de Medicina de Granada]].]]
[[Archivo:Hospital Granada.JPG|thumb|[[Hospital general]] perteneciente al [[Hospital Universitario Virgen de las Nieves|complejo hospitalario Virgen de las Nieves (antes Ruiz de Alda)]].]]
 
Su red hospitalaria está compuesta básicamente de hospitales públicos gestionados por el [[Servicio Andaluz de Salud]] (SAS) y otros centros menores de gestión privada.<ref>{{cita web
|url= http://www.msc.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/busquedaAvanzada/frmBusquedaAvanzada.jsp?origen=frmBusquedaAvanzada
|título= Red Hospitalaria de Granada
|editor= msc.es
|fechaacceso= 16 de agosto de 2008
}}</ref> Esta red cubre las necesidades de la ciudad y su Área Metropolitana. En total hay 2.047 camas, de las cuales 1.694 pertenecen al SAS, 190 están concertadas con la Orden de San Juan de Dios, y 163 pertenecen a clínicas de gestión privada.
 
* El [[Hospital Universitario Virgen de las Nieves|Complejo Hospitalario Regional Virgen De Las Nieves]], con una capacidad de 1.200 camas, es uno de los grandes hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), situándose como un hospital de tercer nivel. Cuenta con equipamiento de última generación en las áreas de diagnóstico y tratamiento, y con una plantilla superior a los 4.600 profesionales.<ref>{{cita web
|url= http://www.hvn.es/comp_hospitalario/index.php
|título= Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves
|editor= Hospital Virgen de las Nieves
|fechaacceso= 16 de agosto de 2008
}}</ref>
 
* El [[Hospital Universitario San Cecilio|Hospital Clínico Universitario de Especialidades "San Cecilio"]], tiene una capacidad de 619 camas y forma parte de la red de hospitales clínicos en la red sanitaria pública, que conforman el Sistema Nacional de Salud. Está gestionado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Presta actividades docentes e investigadoras inherentes a su carácter universitario. Tiene asociado centros periféricos de especialidades.<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hsc/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=812&Itemid=416
|título= Hospital Clínico Universitario San Cecilio
|editor= Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud (SAS)
|fechaacceso= 16 de agosto de 2008
}}</ref>
 
* El ''Hospital de San Rafael'', tiene una capacidad de hospitalización de 190 camas y como [[hospital de día]] cuenta con 45 plazas de [[geriatría]] y 15 de [[Enfermedad de Alzheimer|Alzheimer]]. Es propiedad de la [[Orden Hospitalaria de San Juan de Dios]]. Se dedica especialmente a la atención integral a enfermos con patología médico-clínica, preferentemente geriátricos. La actividad hospitalaria está concertada con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.<ref>{{cita web
|url= http://dns.sanjuandedios-oh.es/betica/index.php?pagina=50
|título= Hospital de San Rafael
|editor= San Juan de Dios-oh.es
|fechaacceso= 16 de agosto de 2008
}}</ref>
 
* La ''Clínica Inmaculada Concepción S.A.'', es un hospital con capacidad de 92 camas y pertenece a la compañía médica aseguradora [[Asisa]], que la utiliza básicamente para atender los servicios hospitalarios de sus asociados.<ref>{{cita web
|url=http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=3327
|título= Clínica Inmaculada Concepción
|editor= Universidad de Granada
|fechaacceso=16 de agosto de 2008
}}</ref>
 
* La ''Clínica Nuestra Señora de la Salud'', es un hospital privado que tiene 71 habitaciones y pertenece al Grupo Agbar. Atiende básicamente a los asegurados de compañías médicas privadas.<ref>{{cita web
|url=
http://www.lasalud.nehos.com/
|título= Clínica Nuestra Señora de la Salud
|editor= lasalud.nehos.com
|fechaacceso= 18 de agosto de 2008
}}</ref>
 
; Centros de salud
 
La red local de [[atención primaria]] está compuesta actualmente por ocho [[Centro de salud|centros de salud]] distribuidos por los diferentes distritos de la ciudad y son los siguientes: Zaidín Sur, Zaidin Centro-Este, Realejo, Las Flores, La Caleta, Góngora, Doctores, Cartuja y Albaycín.<ref>{{cita web
|url= http://www.msc.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/busquedaAvanzada/frmBusquedaAvanzada.jsp?origen=frmBusquedaAvanzada
|título= Centros de Salud de Granada
|editor= msc.es
|fechaacceso= 16 de agosto de 2008
}}</ref>
 
;Competencias municipales
 
El artículo 42 de la ''Ley General de Sanidad'' dispone que los ayuntamientos, sin perjuicio de las competencias de las demás administraciones públicas, tendrán las siguientes responsabilidades mínimas en asuntos relacionados con la sanidad.<ref>{{cita web
|url= http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1986/10499
|título= LEY 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Artículo 42
|editor= boe.es
|fechaacceso= 12 de enero de 2010
}}</ref>
* Control sanitario del medio ambiente: [[contaminación atmosférica]], [[agua potable|abastecimiento de aguas]], saneamiento de [[aguas residuales]] y [[basura|residuos urbanos e industriales]].
* Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, [[ruido]]s y vibraciones.
* Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente de los centros de alimentación, peluquerías, saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales, escuelas, campamentos turísticos y áreas de actividad físico deportivas y de recreo.
* Control sanitario de la distribución y suministro de [[alimento perecedero|alimentos perecederos]], bebidas y demás productos, directa o indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte.
* Control sanitario de los [[cementerio]]s y policía sanitaria mortuoria.
 
=== Seguridad ciudadana ===
 
La estrategia de [[seguridad ciudadana]] establecida ante grandes acontecimientos de movilización y reunión de personas, tales como las ''Fiestas de Primavera'', de [[Semana Santa]], [[Corpus Christi]] u otros eventos de gran tensión e interés, como la movida juvenil, se planifica por un organismo denominado ''Junta Local de Seguridad Ciudadana'' que está integrada por representantes de la [[Policía Nacional]], [[Guardia Civil]], [[Policía Local]] y Policía Autonómica.<ref>{{cita web
|url= http://www.granadaenlared.com/noticias/0909/23144907.htm
|título= Las infracciones penales en la capital descienden un 4% con respecto a 2008, según la Policía.
|editor= granadaenlared.com
|fechaacceso= 30 de enero de 2010
}}</ref>
La seguridad ciudadana cotidiana corre a cargo de las [[fuerzas y cuerpos de seguridad]] estatales y locales en función de las competencias que cada estamento tiene, procurando actuar de forma coordinada y en colaboración en la persecución y resolución de todo tipo de delitos que produzcan los ciudadanos.<ref>{{cita web
|url=http://www.dip-alicante.es/FORMACION/es/menu/almacen/BROTAT_seguridad_ciudadana.PDF
|titulo= Un concepto de Seguridad Ciudadana
|editor= Brotat y Jubert. Diputación de Alicante
|fechaacceso= 1 de agosto de 2008
}}</ref>
 
=== Servicios sociales ===
 
El Ayuntamiento de Granada dispone del Área de Servicios Sociales para prestar la ayuda y asesoramiento necesario que puedan necesitar los colectivos y personas más desfavorecidas y necesitadas. Para hacer más efectivo estos Servicios Sociales existen en cada distrito un Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios y en la mayoría de ellos uno o varios Centros de Día para Mayores. Los colectivos a los que preferentemente se prestan servicios sociales son: mujer, mayores, discapacitados, personas sin hogar, inmigrantes, juventud, familias, drogodependientes y excluidos sociales.<ref>{{cita web
|url=http://www.granada.org/bsocial.htm
|título= Servicios Sociales Comunitarios. Granada
|editor= Ayuntamiento de Granada. Área de Bienestar Social
|fechaaceso= 26 de agosto de 2009
}}</ref>
 
== Patrimonio histórico y monumental ==
 
[[Archivo:Una puerta de la Alhambra de Granada.jpg|thumb|125px|Grabado antiguo de una puerta de la [[Alhambra]].]]
 
{{AP|Monumentos y lugares de interés de Granada}}
 
La mayor riqueza artística de Granada es el [[arte hispanomusulmán]] y, en especial, la ciudad palatina de la [[Alhambra]] y el [[Generalife]], éste último un [[palacio]] de recreo con un [[jardín]] de planta actualmente [[romanticismo|romántica]], destacable tanto por su emplazamiento y disposición como por la diversidad de [[flor]]es, [[planta]]s y juegos de agua. La Alhambra es la culminación del arte nazarí, obra que se realizó en los [[siglo XIII|siglos XIII]] y [[siglo XIV|XIV]], correspondiendo la mayor parte de lo edificado a la época de [[Yusuf I de Granada|Yusuf I]] y [[Muhammed V de Granada|Mohamed V]], entre [[1333]] y [[1354]].
 
En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente [[Historia de la arquitectura#Siglo XIX|burguesa]], con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios [[renacimiento|renacentistas]] y [[barroco]]s.
 
;La Alhambra
{{AP|Alhambra}}
 
La [[Alhambra]] es una "ciudad palatina" [[nazarí]], declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura|UNESCO]] en [[1984]]. Es, sin duda, su monumento más emblemático y uno de los más visitados de toda España. Consta de una zona defensiva, la [[Alcazaba]]; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.
 
Se encuentra ubicada en las primeras estribaciones de [[Sierra Nevada]] y desde ese lugar se domina toda la ciudad y la vega granadina, lo que hace pensar que ya podrían existir allí construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, limita al norte por el valle del [[Darro]], al sur por el de la ''al-Sabika'', y al este por la ''Cuesta del Rey Chico'', que a su vez la separan del [[Albaicín]] y del [[Generalife]], situado en el ''cerro del Sol''.
 
En el [[siglo XI]] se incorporó el [[castillo de la Alhambra]] a su recinto amurallado lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, pero sería en el [[siglo XIII]] con la llegada del primer [[monarca]] nazarí, [[Muhammad ibn Nasr|Mohamed ben Al-Hamar]] (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. En esa época La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite ([[s. XIII|siglos XIII]] al [[s. XIV|XIV]]).
 
De la época de los [[Reyes Católicos]] hasta la actualidad destaca la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de [[Carlos V]] para construir el palacio que lleva su nombre, así como la construcción de las habitaciones del emperador y el ''Peinador de la Reina''. Después, se produjo un abandono en la conservación de la Alhambra, a partir del [[siglo XVIII]]. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el [[siglo XIX]] no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad. El conjunto integra actualmente, el [[Museo de la Alhambra]], con objetos procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas de Artes.<ref>{{cita web
|url=http://www.alhambradegranada.org/historia/alhambraHistoria.asp
|título=Introducción histórica de La Alhambra
|editor=alhambradegranada.org
|fechaacceso=25 de mayo de 2009
}}</ref>
 
[[Archivo:Panorámica Alhambra y Sierra Nevada de fondo.jpg|thumb|center|701px|<center>Vista panorámica de [[La Alhambra]] con [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]] al fondo.</center>]]
 
;El Generalife
{{AP|Generalife}}
[[Archivo:Alhambra Generalife fountains.jpg|thumb|[[Generalife]].]]
[[Archivo:Fachada de la Catedral de Granada, en la plaza de las Pasiegas.jpg|thumb|Fachada principal de la [[Catedral de la Encarnación de Granada]].]]
 
El '''[[Generalife]]''' es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio. Ocupa las pendientes del ''Cerro del Sol'', desde el que se visualizan toda la ciudad y los valles del [[Genil]] y del [[Darro]]. Fue concebida como villa rural, formada por jardines ornamentales, huertos y arquitectura. Fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en sesión celebrada en [[1984]]. Se construyó a mediados del [[siglo XIII]] y fue transformado por [[Abu I-Walid Isma'il]]. Es de estilo [[Arquitectura arábiga|árabe]] [[nazarí]]. Actualmente es uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada.
 
Es difícil saber el aspecto original del Generalife, ya que ha ido sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana, que perturbaron su disposición y desfiguraron muchos de sus aspectos. Toda la edificación del Generalife, aunque sólida, es en general de decoración austera y simple. Únicamente se encuentran motivos decorativos de [[escayola]] poco variados, pero de extremada fineza y buen gusto. En el último tercio del siglo XX, una parte de los jardines fueron destruidos para la construcción de un [[auditorio]].<ref>{{cita web
|url= http://www.alhambradegranada.org/historia/alhambraGeneralifeIntro.asp
|título= Generalife
|editor= alhambradegranada.org
|fechaacceso= 18 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
;Catedral
{{AP|Catedral de la Encarnación de Granada}}
 
La [[catedral]] de Granada se asienta sobre la Gran [[Mezquita]] nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el [[renacimiento español]], a comienzos del siglo [[XVI]], poco después de la [[Guerra de Granada|conquista de Granada]] por parte de los [[Reyes Católicos]], encargando las obras a [[Juan Gil de Hontañón]] y [[Enrique Egas]]. En el reinado de [[Carlos I de España]] se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al [[Palacio de Carlos V|palacio cristiano de la Alhambra]], la [[Universidad de Granada|Universidad]] y la [[chancillería]] (tribunal supremo).
 
El templo se concibió tomando como modelo la [[Catedral de Toledo]], por lo que inicialmente fue un proyecto [[arquitectura gótica|gótico]], tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del [[siglo XVI]]. Sin embargo, cuando se relevó a Egas y se encargó la continuación de la obra a [[Diego de Siloé]] en [[1529]], éste retomó el proyecto aprovechando lo ya construido y modificó el planteamiento hacia una estética plenamente [[renacimiento|renacentista]].<ref>Jerez Mir, Carlos: ''Guía de arquitectura de Granada'', Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pág. 59, ISBN 84-921824-0-7</ref>
 
El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos [[arquitectura gótica|góticos]], con [[girola]] y cinco [[nave (arquitectura)|naves]] en lugar de las tres habituales. A lo largo del tiempo, se continuaron desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal, emprendida en [[1664]] por [[Alonso Cano]] ([[1601]]–[[1667]]), en la que se introducen elementos barrocos. En [[1706]] [[Francisco de Hurtado Izquierdo]] y posteriormente su colaborador [[José Bada]] construyen el actual sagrario de la catedral.
 
De los componentes del templo destaca la ''[[Capilla|Capilla Mayor]]'', donde se encuentran las [[estatua]]s orantes de los Reyes Católicos, que está compuesta por una serie de [[orden corintio|columnas corintias]] sobre cuyo [[capitel]] se encuentra el [[entablamento]] y sobre éste la [[bóveda]], que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales. El [[sagrario]], de [[1706]], mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del [[orden compuesto]] de Siloé.<ref>{{cita web
|url= http://www.moebius.es/ggranada/monu/catedral.htm
|título= Guía de Monumentos de Granada.Catedral
|editor= moebius.es
|fechaacceso= 19 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
;Capilla Real
{{AP|Capilla Real de Granada}}
 
La '''Capilla Real de Granada''' está unida y comunicada con otros importantes edificios granadinos como Lonja, [[Catedral e Iglesia del Sagrario]]. Fue edificada sobre el antiguo solar de la Mezquita Mayor. Allí se encuentran enterrados los [[Reyes Católicos]], su hija [[Juana la Loca]] y [[Felipe I de Castilla|Felipe el Hermoso]]. Los [[Reyes Católicos]] escogieron como lugar de enterramiento la ciudad de Granada, según Real Cédula de fecha [[13 de septiembre]] de [[1504]]. Comenzó a construirse en el año [[1505]] por [[Enrique Egas]] y en ella se aúnan el [[arte gótico|gótico]], presente en fábrica y ornamentación, el renacimiento, en sepulcros, y el arte granadino de los [[s. XVII|siglos XVII]] y [[s. XVIII|XVIII]], plasmado en la Capilla de la Santa Cruz. A lo largo de los años fue dotándose de más obras de arte, objetos litúrgicos y [[reliquias]].
 
La Capilla Real fue declarada [[Monumento Histórico Artístico]] el [[19 de mayo]] de [[1884]], teniendo la consideración de B.I.C. ([[Bien de Interés Cultural]]) en la actual legislación del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985 de 25 de junio). Las piezas más destacadas del interior del templo son su [[retablo]] mayor, la reja y la [[cripta]]. En la Sacristía-Museo se encuentra el legado de los Reyes Católicos. Destaca su galería de pinturas con obras de las [[Escuela flamenca|escuelas flamenca]], italiana y española.<ref>{{cita web
|url= http://www.capillarealgranada.com/es/historia.html
|título= Capilal Real de Granada. Quimientos años de Historia
|editor= capillarealdegranada.com
|formato= web
|fechaacceso= 27 de mayo de 2009
}}</ref>
 
<gallery>
Image:Hans Memling 031.jpg|[[Hans Memling]] - Díptico de Granada, ala izquierda: ''Aceptación de la Cruz'', h. 1475
Image:Rogier van der Weyden 012.jpg|[[Roger van der Weyden]] - ''Nacimiento de Cristo'', 1435-1438
Image:OrazioneOrtoBotticelli.jpg|[[Sandro Botticelli]] - ''[[Oración del Huerto (Botticelli)|Oración del Huerto]]''
</gallery>
 
;Albaicín
{{AP|Albaicín}}
[[Archivo:Albaicin-granada.JPG|thumb|[[Albaicín]].]]
El '''Albaicín''' (o '''Albayzín''') es un barrio de origen [[andalusí]], muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas.
 
Los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona evidencian que el lugar estuvo habitado desde la antigüedad. Su mayor relevancia la tuvo con la llegada de los [[zirí]]es, ([[1013]]), época en la que se rodeó de [[muralla]]s. Constituye uno de los núcleos antiguos de Granada, junto con la [[Alhambra]], [[Realejo-San Matías|el Realejo]] y el ''Arrabal de Bib-Rambla'', en la parte llana de la ciudad. Su extensión actual abarca desde las murallas de ''la [[Alcazaba]]'' hasta el ''cerro de San Miguel'' y por otro lado, desde la ''Puerta de Guadix'' hasta ''la Alcazaba''.
 
Este barrio tuvo su mayor desarrollo en la época de los [[nazarí]]es, y por eso mantiene en buena medida la trama urbana de ese periodo, con calles estrechas dispuestas en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta, denominada de ''San Nicolás'', hasta el curso del río [[Darro]] y de la ''calle Elvira'', que se encuentran en ''Plaza Nueva''. El tipo tradicional de vivienda es el [[Carmen granadino|carmen]], compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín. En la época musulmana se caracterizó por ser un foco de numerosas revueltas contra el poder. En esos tiempos, fue lugar de residencia de [[artesano]]s, [[industrial]]es y [[aristócrata]]s. Con la [[Reconquista|reconquista cristiana]], iría perdiendo progresivamente su esplendor. Los cristianos construyeron iglesias y se instaló allí la ''Chancillería''. En tiempos de [[Felipe II]], tras la rebelión y posterior expulsión de los [[morisco]]s, el barrio se fue despoblando. En [[1994]] fue declarado por la [[Unesco]] [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>{{cita web
|url= http://www.legadoandalusi.es/legado/contenido/rutas/monumentos/1532.htm
|título= El Albaicín ( Hisotria)
|editor= legadoandalusi.es
|fechaacceso= 28 de mayo de 2009
}}</ref>
De su riqueza arquitectónica cabe destacar entre otros la ''muralla ziri de la [[Alcazaba Cadima]]'', la ''muralla nazarí'', las ''torres de la Alcazaba'', la ''iglesia de El Salvador'' (antigua [[mezquita]] mayor), ''San Cristóbal'', ''San Miguel alto'' y la [[Real Chancillería de Granada|Real Chancillería]].<ref>{{cita web
|url= http://www.granada-in.com/itinerario/itinerario.html
|título= Itinerarios didácticos -culturales por el Albayzín
|editor= granda-in.com
|fechaacceso= 22 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
;Sacromonte
 
{{AP|Sacromonte}}
 
[[Archivo:Granada Spain GM (19).JPG|thumb|Vista general de la [[Abadía del Sacromonte]] y el [[Sacromonte|barrio homónimo]].]]
[[Archivo:Cartuja de Granada Cupula del Sagrario.jpg|thumb|Cúpula del Sagrario, [[Cartuja de Granada]].]]
 
El barrio de '''Sacromonte''' está situado en la colina de ''Valparaíso'', una de las varias colinas que conforman Granada. Este barrio es conocido por ser el antiguo barrio de los [[gitano]]s, que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad. Es uno de los barrios más pintorescos de la ciudad, cargado de tipismo, de [[cueva]]s [[encalado|encaladas]], donde suenan rasgueos de guitarras, cantes y “quejíos”, por lo que con el tiempo se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más importantes de Granada.
 
En la cumbre de esta colina se encuentra la [[Abadía del Sacromonte]] y el ''Colegio del Sacromonte'', institución fundada en el [[siglo XVII]], por el entonces arzobispo de Granada [[Pedro de Castro (arzobispo)|Pedro de Castro]]. La Abadía del Sacromonte se construyó para vigilar y guardar las reliquias de los evangelizadores de la Bética. Desde los primeros hallazgos la zona se convirtió en centro de peregrinación.<ref>{{cita web
|url= http://www.guiasdegranada.com/index.php/Barrio-Sacromonte/54/0/
|título= Historia del Sacromonte
|editor= guiasdegranada.com
|fechaacceso= 30 de mayo de 2009
}}</ref>
 
El complejo está formado por ''Las Santas Cuevas'', ''La Abadía'' ([[s. XVII]]-[[s. XVIII|XVIII]]), el ''Colegio Viejo de San Dionisio Areopagita'' ([[s. XVII]]) y el ''Colegio Nuevo'' ([[s. XIX]]). El interior de la iglesia resulta sobrio y reducido pero cuenta con excelentes obras de arte, destacando la talla del ''Crucificado de Risueño'', objeto de devoción de este pueblo, al que cantan y bailan en su salida procesional de la Semana Santa. Las instalaciones se completan con un museo, donde se encuentran expuestas las obras que ha reunido la Fundación.<ref>{{cita libro
| autor = Hierro Calleja, Rafael
| título = Granada y la Alhambra (El Sacromonte. Página 113)
| año=2004
| editorial = Ediciones Miguel Sánchez
| id= ISBN 84-7169-084-5
}}</ref>
 
;Cartuja
 
{{AP|Cartuja de Granada}}
 
La Cartuja de Granada es un [[monasterio]] de monjes de clausura que está ubicado en lo que fue una finca o [[almunia]] musulmana denominada ''Aynadamar'', que significa ''Fuente de las Lágrimas'', y que tenía una gran riqueza de agua y árboles frutales. La iniciativa de construir el monasterio en ese lugar partió de [[Gonzalo Fernández de Córdoba]] conocido como [[El Gran Capitán]]. Las obras se realizaron en la primera mitad del [[siglo XVI]].
 
El Monasterio sufrió grandes desperfectos durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] y perdió mucho terreno en [[1837]] como consecuencia de la [[desamortización de Mendizábal]]. En la actualidad el monasterio pertenece a la [[Orden de los Cartujos]], dependiendo directamente de la [[Diócesis de Granada]].<ref>{{cita libro
| autor = Hierro Calleja, Rafael
| título = Granada y la Alhambra (Cartuja. Página 178)
| año=2004
| editorial = Ediciones Miguel Sánchez
| id= ISBN 84-7169-084-5
}}</ref>
 
La entrada al conjunto se realiza por una portada de estilo plateresco. A través de ella se llega a un gran patio, al fondo del cual una amplia escalinata lleva a la entrada de la iglesia. La iglesia es del [[siglo XVI]], tiene tres puertas de acceso, una para los fieles y las otras dos para los monjes y los legos. Su planta es de una sola nave dividida en cuatro tramos, destacando los [[retablo]]s de [[Juan Sánchez Cotán]] y el cancel con puertas de cristales adornadas con conchas de nácar, plata, maderas preciosas y marfil. En el [[presbiterio]], cubierto con [[bóveda]] [[elíptica]], destaca el altar mayor, fabricado en madera dorada que deja transparentar el gran cristal que, dentro de un arco de medio punto, separa el [[presbítero]] del [[Sagrario|Sancta Santorum]].
 
El [[Sagrario]] o ''Sancta Santorum'' se considera uno de los conjuntos barrocos más completos del arte español, en cuya decoración interior se armonizan arquitectura, pintura y escultura. La cúpula que cubre este espacio la decoró con pintura al fresco el artista cordobés [[Antonio Palomino]] ([[siglo XVIII]]), representando el triunfo de la Iglesia Militante, de la Fe y de la vida religiosa. El patio está centrado por una fuente, y a él se abren galerías de arcos de medio punto sobre columnas de capitel [[dórico]]. La Sala Capitular de Legos es la más antigua edificación del monasterio ([[1517]]). Tiene planta rectangular y se cubre con bóveda de crucería.<ref>{{cita web
|url= http://www.legadoandalusi.es/legado/contenido/rutas/museos/956.htm
|título= Historia de La Cartuja de Granada
|editor= legadoandalusi.es
|fechaacceso= 30 de mayo de 2009
}}</ref>
 
== Equipamiento de zonas verdes ==
{{AP|Parques y jardines de Granada}}
[[Archivo:Fuentetriunfo.jpg|thumb|Fuente del Triunfo.]]
[[Archivo:GranadaFountain.jpg|thumb|left|Fuente de las Batallas.]]
 
La ciudad de Granada cuenta con un número significativo de parques y jardines con muchas vinculaciones históricas y populares, entre estos espacios naturales destacan los siguientes:<ref>{{cita web
|url= http://www.granadatur.com/guia-de-la-ciudad/monumentos/jardines-y-parques/
|título= Parques y Jardines de Granda
|editor= granadatur.com
|fechaacceso= 13 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
{{col-begin|width=""}}
{{col-2}}
* ''Jardines Campo del Príncipe''
* ''Jardines del Hospital Real''
* ''Jardines del Paseo del Salón y de la Bomba'' ([[Bien de interés cultural|BIC]])
* ''Jardines del Triunfo''
* ''Jardines del Violón''
* ''Jardines Palacio de los Córdoba''
{{col-2}}
* ''Parque del Zaidín''
* ''Plaza de la Trinidad''
* ''Parque 28 de Febrero''
* ''Parque Almunia de Aynadamar''
* ''Parque Federico García Lorca''
* ''Parque Universitario de Fuente Nueva''
{{col-end}}
 
== Cultura ==
[[Archivo:Centro cultural Caja Granada.jpg|thumb|Centro cultural [[Caja Granada]].]]
;Eventos culturales
Durante todo el año diversos organismos, tales como la [[Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía]], el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas, organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es meramente orientativa y se limita a señalar aquellos que están mejor referenciados y gozan de mayor solera y continuidad.
 
* Varios conciertos anuales de la '''[[Orquesta Ciudad de Granada]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.orquestaciudadgranada.es/
|título= Programación de actividades de la Orquesta Ciudad de Granada (2008-2009)
|editor= orquestaciudaddegranada.es
|fechaacceso= 1 de junio de 2009
}}</ref> en el [[Auditorio Manuel de Falla (Granada)|Auditorio Manuel de Falla]].
* [[Festival Internacional de Cine Clásico de Granada]] ([[Retroback]]) <ref>{{cita web
|url= http://www.retroback.es/
|título= Web del festival Retroback
|editor= retroback.es
|fechaacceso= 1 de junio de 2009
}}</ref> dedicado al cine clásico.
* '''[[Salón Internacional del Cómic de Granada]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.saloncomicgranada.com/
|título= Web del Salón Internacional del Cómic de Granada
|editor= saloncomicgranada.com
|fechaacceso = 1 de junio de 2009
}}</ref> que tuvo su primera edición en [[1994]]. Durante una semana, un público proveniente de todo el país se entremezcla con autores europeos, americanos y japoneses.
* '''[[Festival Internacional de Tango de Granada]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.eltango.com/granada/EntradaGranada.htm
|título= Web del Festival Internacional de Tango de Granada
|editor= eltango.com
|fechaacceso = 1 de junio de 2009
}}</ref> uno de los festivales dedicados a este baile más importantes de Europa.
* '''[[Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.filmfest-granada.com/
|título= Web del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada
|editor= filmfest-granada.com
|fechaacceso = 1 de junio de 2009
}}</ref> que atrae a [[actor]]es y [[directores de cine]] de España y de diversos países del mundo.
* '''[[Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada]]'''.<ref>{{cita web
|url= http://www.festivaldepoesiadegranada.com/inicio.html
|título= Web del Festival de Poesía de Granada
|editor= festivladepoesiadegrananda.com
|fechaacceso=1 de junio de 2009
}}</ref> Se celebra en diversos auditorios de la ciudad y de la universidad.
* '''[[Festival de Granada Cines del Sur]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.cinesdelsur.com/home.php?setlang=es
|título= Web del Festival de Granada Cines del Sur
|editor= cinesdelsur.com
|fechaacceso= 1 de junio de 2009
}}</ref> festival dedicado a las cinematografías emergentes de Asia, Sudamérica y África, con proyecciones al aire libre en varios espacios públicos de Granada.
* '''[[Festival Internacional de Música y Danza de Granada]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.granadafestival.org/index.asp
|título= Web del Festival Internacional de Música y Danza de Granada
|editor= granadafestival.org
|fechaacceso= 1 de junio de 2009
}}</ref> es una muestra de arte de gran importancia y calidad y una de las actividades culturales de Granada de mayor renombre y prestigio.
* '''[[Festival Internacional de Jazz de Granada]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.jazzgranada.es/home.html
|título= Web del Festival Internacional de Jazz de Granada
|editor= jazzgranada.es
|fechaacceso= 1 de junio de 2009
}}</ref> uno de los festivales más importantes y antiguos de [[Europa]] dedicado a esta música.
 
=== Museos ===
 
[[Archivo:Granada casa castril museo arqueo3.jpg|thumb|125px|[[Casa de Castril]], sede del [[Museo Arqueológico de Granada]].]]
 
Posee una amplia propuesta museística, variada y de calidad, donde se exponen colecciones de gran interés artístico, etnológico y cultural. El ''Museo Arqueológico y Etnográfico'', el ''Museo de Bellas Artes'', el ''Centro José Guerrero'' o la ''Casa-Museo de Federico García Lorca'' son algunas de sus mejores muestras culturales.
 
;Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
{{AP|Museo Arqueológico de Granada}}
 
El '''Museo Arqueológico de Granada''' fue creado en [[1867]]; si bien hasta [[1879]] fue considerado un mero ''Gabinete de Antigüedades'' dependiente de la ''Comisión de Monumentos de Granada'', que formó su primera colección con los fondos de la ''Comisión de Monumentos'', con dos secciones: [[arqueología|Arqueológica]] y de [[Bellas Artes]]. En 1917 se adquirió la [[Casa de Castril]] para trasladar el museo a ese lugar. La [[Casa de Castril]] está considerada como uno de los mejores palacios [[renacentismo andaluz|renacentistas de Granada]]. Sufrió una transformación radical para la instalación en ella del museo. En 1962 se adquirió la ''Casa del pintor'' [[Rafael Latorre]], aledaña a la ''Casa de Castril'' para convertirla en una ampliación del espacio del museo. En 1980 se creó la ''Sección Etnológica'' pero nunca se ha desarrollado. Los contenidos del museo abarcan hallazgos arqueológicos del [[paleolítico]] y [[neolítico]] efectuados en la [[provincia de Granada]], así como piezas [[Iberos|iberas]], [[Fenicios|fenicias]], [[Antigua Roma|romanas]] y [[Al-Ándalus|árabes]] de notable valor.<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MAEGR/index.jsp?redirect=S2_2.jsp
|título= Historia del Museo Arqueológico
|editor= Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
|fechaacceso= 1 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
;Parque de las Ciencias
{{AP|Parque de las Ciencias de Granada}}
[[Archivo:Estatua de Einstein. Parque de Ciencias Granada.jpg|thumb|125px|Escultura de [[Albert Einstein]] situada en un banco a la entrada del [[Parque de las Ciencias de Granada|Parque de las Ciencias]].]]
 
El '''Parque de las Ciencias de Granada''' es el primer [[museo]] interactivo de [[ciencia]] de [[Andalucía]] y uno de los más relevantes de España. Desde su inauguración, en mayo de [[1995]], ha crecido en tres fases hasta constituir los más de 26.000 metros cuadrados que conforman su superficie. En noviembre de 2008 se inauguró la cuarta fase de ampliación, que duplicó la superficie del centro y también sus contenidos. El Parque de las Ciencias está situado en una zona céntrica de Granada y se ha convertido en uno de sus principales reclamos turísticos, especialmente para alumnos de todos los centros educativos de Andalucía. El Parque lo conforman una serie significativa de exposiciones permanentes y temporales. El Consorcio que participa en el Parque de las Ciencias está formado por una serie de instituciones públicas de la Junta de Andalucía, [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]], (CSIC), Diputación Provincial, Ayuntamiento, Universidad y corporaciones privadas.<ref>{{cita web
|url= http://www.parqueciencias.com/
|título= Parque de las Ciencias de Granada
|editor= Parque de las Ciencias de Granada
|fechaacceso= 11 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
;Jardín Botánico de la Universidad de Granada
{{AP|Jardín Botánico de la Universidad de Granada}}
[[Archivo:JardinBotanicoGranada6.jpg|thumb|125px|Puerta de acceso al [[Jardín Botánico de la Universidad de Granada]].]]
 
La [[Universidad de Granada]] cuenta con un [[Jardín Botánico de la Universidad de Granada|jardín botánico]] situado en la ''Facultad de Derecho'', que ha sido recuperado gracias a un convenio de colaboración con la empresa ''Font Vella-Lanjarón''. Este jardín botánico data del [[siglo XIX]] y se construyó con carácter de jardín medicinal. En un estudio realizado en 1993 <ref>M. Fernández-Carrión, J. M. García Montes y J. Molero Mesa, publicado por la Universidad de Granada</ref> se describen 45 [[especie (biología)|especies]] diferentes de [[árbol]]es y [[arbusto]]s. Con las obras realizadas se recuperó el jardín histórico, una muestra viva de la [[botánica]] del [[siglo XIX]]. Las bases de actuación contemplaron la protección del jardín con su declaración como [[Bien de Interés Cultural]] (BIC), de acuerdo a la ''Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía''.<ref>{{cita web
|url= http://www.granada.org/internet/arboles.nsf/luga/Jard%C3%ADn%20Bot%C3%A1nico?Opendocument
|título= Jardín Botánico de la Universidad de Granada
|editor = Ayuntamiento de Granada. Concejalía de Medio Ambiente. Guía de parques y jardines
|fechaacceso= 2 de junio de 2009
}}</ref>
 
;Museo de Bellas Artes de Granada
{{AP|Museo de Bellas Artes de Granada}}
 
El '''Museo de Bellas Artes de Granada''' tiene su sede en el [[Palacio de Carlos V]], un edificio del [[Renacimiento]] anexo a la Alhambra. El origen de este Museo de Bellas Artes se debe a la [[desamortización de Mendizábal]] (1837), que supuso la dispersión de numerosas obras de arte que habían pertenecido a órdenes religiosas. Con los bienes artísticos recogidos de los [[convento]]s y [[monasterio]]s suprimidos se organizó el Museo Provincial en el antiguo convento [[Dominicos|dominico]] de [[Santa Cruz la Real]].
 
[[Archivo:Granada Alhambra Palacio Carlos V Interior.jpg|thumb|125px|Interior del [[Palacio de Carlos V]], sede del [[Museo de Bellas Artes de Granada]].]]
 
Después de pasar por varias ubicaciones, en [[1923]] se ubica en la [[Casa de Castril]] donde compartiría espacio con el Museo Arqueológico y la Real Academia de Bellas Artes. En el [[siglo XIX]] se planteó la oportunidad de recuperar como sede del Museo el Palacio de Carlos V. El proceso fue largo: el 6 de octubre de [[1958]], se inauguró finalmente el Museo de Bellas Artes de Granada en su nueva ubicación de la planta primera del Palacio de Carlos V, donde permanece desde entonces. El Museo fue sometido a una reforma en fecha reciente que se presentó en enero de [[2008]]. Actualmente está gestionado por la Consejería de Cultura de la [[Junta de Andalucía]].
 
Las colecciones del Museo están formadas principalmente por pinturas y esculturas, desde el [[siglo XV]] hasta el [[siglo XX|XX]]. Los fondos más amplios y ricos proceden de fundaciones religiosas desamortizadas en el siglo XIX. Se han sumado posteriormente obras depositadas por el [[Museo del Prado]], así como compras, tanto ejemplos de arte reciente como de viejos maestros. Entre las piezas más antiguas, destaca una réplica de la escultura de [[Santa María de la Alhambra]], que presidía la Puerta de la Justicia de la Alhambra, y de sus obras pictóricas destaca el ''Bodegón del cardo'', de [[Sánchez Cotán]].<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MBAGR/
|título= Museo de Bellas Artes de Granada
|editor = Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
|fechaacceso= 2 de junio de 2009
}}</ref>
 
;Museo de la Alhambra
{{AP|Museo de la Alhambra}}
 
El '''Museo de la Alhambra''' forma parte del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Se encuentra en el [[Palacio de Carlos V]]. El Museo se creó a partir de [[1870]] para custodiar los numerosos testimonios arqueológicos recogidos por la ''Comisión Provincial de Monumentos''. En [[1962]] pasó a denominarse [[Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán]]. En la formación de este museo se hallan objetos relacionados con la Alhambra y clasificados desde el [[siglo XIX]]. Las colecciones que giran alrededor de la civilización hispanomusulmana se distribuyen en las siguientes salas temáticas: ''La Fe'', ''la Ciencia'' y ''la Economía''; Arte Emiral y Califal; Del Arte Califal al Nazarí; Arte Nazarí: Edificios públicos; Arte Nazarí: La Alhambra y la arquitectura palaciega; y por último Arte Nazarí: La Alhambra y la cultura material.<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/publico/general.jsp?cp=1&pag=listadoEspacio&nb=Espacios+de+la+Cultura&idA=0&id=1&ch=240&ca=-1&home=false&cu=-1&v=6&cd=3306&pag=listadoEspacio
|título= Museo de la Alhambra
|editor= Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
|fechaacceso= 15 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
;Otros museos
En la ciudad pueden visitarse además los siguientes recintos museísticos: ''Museo García Lorca'' situado en la [[Huerta de San Vicente]]; Casa Museo [[Manuel de Falla]]; Fundación Rodríguez-Acosta, singular [[Carmen Granadino|carmen]] con [[art decó]] y jardines; Museo ''Casa de los Pisa''; ''Museo Rodríguez-Acosta''; ''Centro de Interpretación Sacromonte''; ''Centro José Guerrero'' y ''Palacio de los Condes de Gabia'', que pretende fomentar el [[arte moderno]] [[arte contemporáneo|/contemporáneo]].
 
=== Fiestas populares ===
;Semana Santa
[[Archivo:Gitanos2001.jpg|thumb|125px|El Cristo de los Gitanos por la Carrera del Darro.]]
{{AP|Semana Santa en Granada}}
 
Como sucede en otras capitales andaluzas, la [[Semana Santa|Semana Santa en Granada]] se convierte en uno de sus acontecimientos religioso-culturales y artísticos más relevantes. Se trata de manifestaciones populares religiosas que se remontan al siglo XVIII , cuando hubo una proliferación masiva de cofradías gremiales, en su gran mayoría, al igual que en otros puntos de España.
 
En la actualidad, habiéndose superado diversos avatares históricos, la Semana Santa de Granada se compone de un total de treinta y dos cofradías penitenciales aunadas en la ''Federación de Hermandades y Cofradías de Granada'',<ref>{{cita web
|url= http://semanasanta.info/semana-santa-en-granada
|título= Semana Santa de Granada
|editor= semanasanta.info
|fechaacceso= 3 de junio de 2009
}}</ref> quien se encarga de la organización de cada una de las procesiones que se realizan desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, ambos incluidos.
 
Las hermandades que más interés despiertan son, tradicionalmente, la conocida popularmente como de «los Gitanos», que procesiona el [[Miércoles Santo]], y donde los hermanos, en su mayoría de dicha etnia, conducen a sus titulares desde el centro hasta la [[Abadía del Sacromonte]].
 
El [[Lunes Santo]], desde los últimos años, se ha convertido en un foco de atención en el público cofrade por la expectación que surge de la ''Estación de Penitencia'' del '''[[Santo Cristo de San Agustín (Granada)|Santísimo Cristo de San Agustín]]''', nombrado [[ad perpetuam]] ''Sagrado Protector de la Ciudad'', por la sobriedad y solemnidad con la que es procesionado y por la multitud de fieles que ante él se congregan.
 
Acorde con este estilo, destaca la ''Hermandad del Silencio'', donde en la madrugada del [[Jueves Santo]], transcurre el ''Santísimo Cristo de la Misericordia'' al son de un tambor con la Ciudad de la Alhambra a oscuras a su paso.
 
;Corpus Christi
{{AP|Corpus Christi de Granada}}
 
La Feria de Granada se suele celebrar en el mes de junio si bien no tiene fecha fija de celebración porque está ligada a la festividad católica del [[Corpus Christi]], la cual está vinculada a las fechas de [[Semana Santa]] que a su vez dependen de las de la [[Pascua judía]], festividad [[calendario lunar|lunar]] y por tanto variable cada año. Fue creada por los [[Reyes Católicos]] como Fiesta Mayor tras la conquista de la ciudad.
 
El recinto ferial se encuentra en la barriada de [[Almanjáyar]]. Las casetas para el tapeo se alzan entre la Plaza del Ayuntamiento y Bib-Rambla. En la mayoría de las casetas se pueden degustar con amigos e invitados, los platos propios de la tierra, [[puchero]]s, [[gazpacho]], [[choto]] al ajillo, [[Pescado frito|fritura de pescado]], [[espetada|espetos de sardinas]]... y los platos más comunes como el pollo con patatas, [[paella]], pinchitos, bocadillos y embutidos. Hay gente que se viste con los típicos trajes andaluces, salen los coches de caballos, hay [[Caseta de feria andaluza|casetas de feria]] y atracciones, numerosas corridas de toros y concursos de enganches.
 
La fiesta incluye tres procesiones: una el miércoles, otra el jueves por la mañana y la tercera el domingo por la tarde. El miércoles sale la Pública, que es una procesión dirigida a los niños y jóvenes, protagonizada por ''[[Tarasca (criatura mitológica)|la Tarasca]]'', un maniquí sobre un dragón que se supone viste la ropa que habrá de estar de moda esa temporada. El jueves, día de Corpus Christi, es cuando sale por la mañana la procesión religiosa que en la actualidad saca un trono realizado por el [[orfebre]] y escultor granadino Miguel Moreno. Esta procesión eucarística sale de la Catedral con la custodia plateresca sobre un carro adornado con flores, acompañada por las autoridades civiles, representantes de cofradías y el público. El cortejo va precedido por gigantes y cabezudos que representan a moros y cristianos. Se mantiene la tradición de erigir altares a lo largo del recorrido procesional y en la plaza de Bib-Rambla se exponen las denominadas «Carocas»: dibujos y quintillas alusivas, en tono satírico, a acontecimientos ocurridos en la ciudad durante el año anterior. La procesión que sale el domingo por la tarde es más sobria y carece de elementos folclóricos.<ref>{{cita web
|url= http://www.granada.org/inet/wagenda.nsf/f443eff7add3bfa7c1256e1600435035/8d2aff0b161ef352c1257006001f83ce!OpenDocument
|título= Programa de las Fiestas del Corpus 2005
|editor= granada.org
|fechaacceso= 16 de noviembre de 2008
}}</ref>
 
;Toma de Granada
 
[[Archivo:Iglesia de la Virgen de las Angustias, en Granada.jpg|thumb|125px|Iglesia de la Virgen de las Angustias.]]
 
La Toma de Granada es una fiesta cívica que tiene lugar cada año el [[2 de enero]] para celebrar la rendición de la ciudad a los [[Reyes Católicos]] en [[1492]]. Lo más destacable de la jornada es la procesión del pendón real, que va acompañado por una comitiva oficial formada por el alcalde, los concejales y representantes de la Iglesia católica y de las Fuerzas Armadas. Cuando finaliza la procesión la comitiva oficial se asoma al balcón del ayuntamiento con el [[estandarte]] real y un concejal grita tres veces el nombre de la ciudad, a lo que los asistentes contestan con un «''¡Qué!''» uniforme. El acto concluye con el tradicional «''Por los ínclitos Reyes Católicos, don Fernando V de Aragón y doña Isabel I de Castilla. ¡Viva España!, ¡viva el Rey!, ¡viva Andalucía! y ¡viva Granada!''», a lo que sigue el himno nacional. Por otra parte la plataforma ''Granada por la Tolerancia'' realiza «contra-actos» del Día de la Toma. Integrada por colectivos de la ciudad, la plataforma califica la celebración como «''una manipulación histórica y un homenaje a los verdugos que olvida a las víctimas''». Los representantes de esta organización proponen que el 2 de enero deje de ser «una concentración neofranquista» para convertirse en una fiesta de la convivencia entre culturas.<ref>{{cita web
|url= http://www.elpais.com/articulo/andalucia/5000/personas/celebran/toma/Granada/Reyes/Catolicos/elpepuespand/20070103elpand_10/Tes
|título= 5.000 personas celebran la toma de Granada por los Reyes Católicos
|fecha= 03-01-2007
|autor= Fernando Valverde
|editor= Periódico El País (España)
|fechaacceso= 7 de junio de 2009
}}</ref>
 
;San Cecilio
 
[[San Cecilio]] está considerado como el primer obispo de la ciudad y patrón de Granada. Según la tradición católica, fue uno de los siete varones apostólicos que acompañaron al apóstol [[Santiago el Mayor|Santiago]] a la [[península Ibérica]], donde luego fue martirizado por los romanos. La festividad se conmemora desde hace años el primer domingo del mes de febrero con la [[romería]] a la [[Abadía del Sacromonte]] en cuyas [[catacumba]]s están guardadas las reliquias del santo, En la romería se consumen las tradicionales habas, 'salaíllas', bacalao y bebidas, en las barras que se instalan. A las 12.00 se celebra la misa y una actuación a cargo de la banda municipal de música, en la puerta de la abadía. Posteriormente se desarrollan diversas actuaciones musicales.<ref>{{cita web
|url= http://www.ideal.es/granada/20080128/local/granada/granada-festejara-cecilio-bolsas-200801281347.html
|título= Granada festejará San Cecilio con 4.000 bolsas de alimentos tradicionales
|editor= Periódico Ideal. Noticia agencia EFE (España)
|fecha= 28-01-08
|fechaacceso = 7 de junio de 2009
}}</ref>
 
;Virgen de las Angustias
 
La [[Virgen de las Angustias]] es la patrona de la ciudad y su conmemoración tiene dos actos diferentes: el [[15 de septiembre]] se realiza la ''ofrenda floral a la Virgen'' y el último domingo de septiembre se realiza la procesión por sus calles céntricas. En la carrera oficial de la procesión se instalan puestos de alimentos típicos de estos días, como las tradicionales ''Tortas de la Virgen'' y muchos otros dulces de la gastronomía granadina. Cerca de la ''fuente de las Batallas'' están los puestos de frutas típicas: [[azofaifa]]s, [[acerola]]s, higos secos, uvas, [[chirimoya]]s, pasas.<ref>{{cita web
|url= http://www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/09/09-15_V_Angustias_Granada.htm
|título= Nuestra Señora de las Angustias (Granada)
|autor = Juan Leal S.I.
|editor= mercaba.org. Santoral
|fechaacceso= 7 de junio de 2009
}}</ref>
 
;3 de mayo. Día de la Cruz
 
La costumbre de levantar cruces en esta festividad se remonta a principios del siglo XX cuando en los barrios de Albaicín y del Realejo, se empiezan a construir pequeños altares con una cruz, para exaltar la festividad que se celebra en la ciudad el 3 de mayo de cada año, que es un día festivo de ámbito local. En la actualidad se levantan cruces en muchas zonas de la ciudad por todo tipo de asociaciones culturales y se realiza un concurso para premiar las que estén mejor construidas y decoradas. Lo más característico de la decoración de las cruces actuales son los textiles, destacando por un lado las piezas bordadas en [[tul]], como mantillas de encaje o cortinas, y por otro los tejidos alpujarreños con sus llamativos colores, las conocidas [[jarapa]]s, hechas con tiras finas nudosas de lino en colores nítidos. Las cerámicas de [[fajalauza]] son, tal vez, las piezas artesanas más típicas de la ciudad y más presentes en las cruces, junto a los peroles de cobre y un pero con una tijera clavada. Los niños piden el "chavico", palabra que procede del diminutivo local de ochavo.<ref>{{cita web
|url= http://sp.ideal.es/dia-de-la-cruz/dia-de-la-cruz-algunos-peros.html
|título= Un Día de la Cruz con algunos peros
|fecha= 04-05-2009
|editor= Periódico Ideal
|fechaacceso= 15 de febrero de 2010
}}</ref>
 
=== Música ===
[[Archivo: ManuelDeFalla.JPG|thumb|125px|[[Manuel de Falla]] (1876-1946), compositor musical.]]
 
Granada tiene una gran relación con la música: Es la ciudad donde [[Manuel de Falla]] escribió la mayor parte de su obra, entre ellas la [[ópera]] ''[[La vida breve]],'' acción que se sitúa en Granada, a comienzos del [[siglo XX]]. También, donde [[Andrés Segovia]] pasó parte de su juventud aprendiendo a tocar la guitarra y donde los gitanos del Sacromonte viven sus «[[zambra]]s» en las cuevas que se asoman a la Alhambra. El compositor y poeta mexicano [[Agustín Lara]] se inspiró en la musicalidad de Granada para crear la más famosa de sus composiciones,<ref>{{cita web
|url= http://www.unsfrd.org/PD_Granada_Letra
|título= Letra de la canción Granada
|editor= unsfrd.org
|fechaacceso = 7 de junio de 2009
}}</ref> la canción «[[Granada (canción)|Granada]]»,<ref>{{cita web
|url= http://www.youtube.com/watch?v=agW-iqEZQlA
|título= Canción «Granada» interpretada por Los tres tenores
|formato= vídeo
|editor = youtube.com
|fecahacceso= 7 de junio de 2009
}}</ref> himno oficioso de la ciudad, traducida y cantada en muchos idiomas y en los grandes acontecimientos por los mejores intérpretes. En los [[años 60]] del siglo XX el cantante granadino [[Miguel Ríos]] compuso la canción ''Vuelvo a Granada'',<ref>{{cita web
|url= http://www.youtube.com/watch?v=E-ITyzRApWk
|título= Canción vuelvo a Granada, interpretada por su autor Miguel Ríos
|formato= vídeo
|editor= youtube.com
|fechaacceso= 7 de junio de 2009
}}</ref> que ha sido un gran éxito. Además cada año se celebra el [[Festival Internacional de Música y Danza de Granada]], que ofrece un amplio programa de conciertos y espectáculos.<ref>{{cita web
|url=http://deporte.ugr.es/ri/historia_de_granada.htm#GRANADA%20RESPIRA%20CULTURA
|título= Granada respira cultura. Historia de Granada
|editor= deporte.ugr.es
|fechaacceso= 6 de junio de 2009
}}</ref>
Numerosos artistas destacados, en diversos géneros, son originarios de Granada: [[Enrique Morente]] y [[Juan Habichuela]], en el [[flamenco]]; [[091]], [[Lagartija Nick]] o [[Los Planetas (banda)|Los Planetas]], en el [[música rock|rock]]; además de existir una escena musical importante de [[jazz]], [[Blues en Andalucía|blues]] y música clásica. La ciudad cuenta con una [[orquesta sinfónica]], la [[Orquesta Ciudad de Granada]], la [[Banda Municipal de Música de Granada]] y diversas agrupaciones de cámara y [[coro]]s, así como con una de las pocas [[Big band|Big bands de jazz]] estables del país.
 
;Espacios escénicos
En la actualidad la ciudad tiene varios espacios escénicos, destacando por su amplitud y modernidad los dos espacios ubicados en el [[Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada]], donde el ''Anfiteatro Carlos I'' tiene un aforo de 1.550 localidades y la ''Sala García Lorca'' dispone de 1.999. Por otra parte el ''[[Auditorio Manuel de Falla]]'' consta de 1.214, el ''Teatro Alhambra'' de 298 y el ''Teatro Municipal Isabel la Católica'' de 662. Además deben añadirse el ''Teatro Isidoro Maiquez'' (de [[Caja Granada]]) y el ''[[Corral del Carbón]]'', junto a otros espacios menores.
 
== Gastronomía ==
{{AP|Gastronomía de Granada}}
 
[[Archivo:Habitas con Jamón-Granada.jpg|thumb|Habas con jamón, servidas en un cuenco para cocidos de estilo andaluz.]]
 
Posee una [[gastronomía de Granada|amplia y rica gastronomía]] surgida de la mezcla de diferentes influencias, sobre todo las aportadas a partir de 1492 por los nuevos pobladores cristianos con productos que anteriormente estaban vedados. Así aparecieron, por ejemplo, las [[habas con jamón]] que, por ser éste de [[jamón de Trevélez|Trevélez]], poseen un delicado y suave sabor.
 
La [[olla de San Antón]] también es uno de sus [[guiso]]s tradicionales, así como de la provincia, aunque el plato más representativo es la [[saladillas|saladilla con habas]], [[aperitivo]] para el ''día de [[San Cecilio]]'' o el ''día de la Cruz'' o la famosa [[tortilla del Sacromonte]]. Cabe mencionar también las [[patatas a lo pobre]] o las típicas [[migas]], mezclados ambos platillos con trozos de cerdo frito.
 
En el terreno de la [[repostería]], posee una extensa variedad de dulces, entre los que se encuentran los [[huevos moles]] de [[San Antón]], la [[bizcochaza]] de Zafra, los [[pestiño]]s de la Encarnación o el [[hojaldre]] de [[San Jerónimo]]. El [[pionono]] es un dulce típico de la vecina localidad metropolitana de [[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]], pero por extensión es considerado típico también de la ciudad de Granada. La fruta emblemática es la granada, cuyo árbol está omnipresente en cármenes y jardines. Otras frutas como [[caqui]]s, [[acerola]]s, [[membrillo]]s, [[almecina]]s y [[serba]]s llenan sus [[mercadillo]]s en la fiesta de la Patrona.
 
== Ocio y entretenimiento ==
[[Archivo:Cinesdelsur pantalla abierta.jpg|thumb||Pantalla Abierta de Cines del Sur en 2008.]]
 
En Granada se puede disfrutar de una amplia programación de ocio y entretenimiento para satisfacer los deseos de la mayoría de sus ciudadanos y visitantes. De las actividades de ocio que se realizan pueden destacarse las siguientes:<ref>{{cita web
|url=http://www.granadadirect.com/ocio-granada/
|título= Ocio y entretenimiento cultural en Granada
|editor= granadadirect.com
|fechaacceso= 5 de febrero de 2010
}}</ref>
 
* Ver las [[zambra]]s de [[Sacromonte]] o un espectáculo de [[flamenco]] en [[Albaicín]]. La zambra, palabra que proviene del [[lengua árabe|árabe]], era la forma de festejar el rito prenupcial entre los gitanos granadinos y estuvo prohibida a lo largo de diversas épocas. El flamenco está compuesto del cante, el toque y el baile, se desarrolló en Andalucía y está influido por la mezcla de varias culturas: la musulmana, la judía y la cristiana.
 
* [[Festival]]es. Existen muchos festivales, los más destacables son: [[Festival Internacional de Música y Danza de Granada|Festival Internacional de Música y Danza]]. [[Festival de Jazz de Granada|Festival Internacional de Jazz]]. [[Festival de Granada Cines del Sur]] y [[Festival Internacional de Tango de Granada|Festival Internacional de Tango]].
* [[Concierto]]s. Durante todo el año hay una programación estable de conciertos en el [[Auditorio Manuel de Falla]] y representaciones de [[Teatro]] y [[Opera]] en el [[Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada|Palacio de Congresos]].
* [[Fiesta]]s. A lo largo de todo el año se celebran varias fiestas en fechas significativas por motivos religiosos, civiles o culturales.
* [[Movida juvenil]]. Desde hace años la ciudad se ha convertido en lugar preferido por los jóvenes para las concentraciones masivas. Las fiestas de la Primavera y de Cruces son las mayores expresiones de la movida juvenil. La capital ha pasado de invitar a los jóvenes para que vengan a divertirse a, definitivamente, 'blindar' la urbe y prohibir la ingesta de alcohol en cualquier rincón, incluido el recinto que en 2006 se habilitó para tal actividad. El carácter eminentemente universitario de la ciudad ha sido una de las claves que han propiciado los botellones simples de todos los sábados y los macrobotellones organizados.<ref>{{cita web
|url=http://www.granadahoy.com/article/granada/101497/granada/y/botellon/una/relacion/amorodio.html
|título= Granada y el botellón: una relación amor-odio
|fecha= 13-04-2008
|editor= granadahoy.com
|fechaacceso= 5 de febrero de 2010
}}</ref>
 
== Deportes ==
 
;Entidades deportivas
 
Granada cuenta con clubs deportivos federados de gran número de deportes que participan en las competiciones de las diferentes categorías a las que pertenecen, tanto nacionales, como regionales o locales.
 
Dentro de las competiciones nacionales los más destacados son el equipo de baloncesto [[Club Baloncesto Granada|C. B. Granada]], que en la temporada 2009/2010 compite en la [[Liga ACB]];<ref>{{cita web
|url= http://www.liga-acb.es/
|título= Liga ACB
|editor= liga-acb.es
|fechaacceso= 30 de enero de 2010
}}</ref> y el equipo de fútbol [[Granada Club de Fútbol|Granada C.F.]], que compite en el grupo IV de la [[Segunda División B de España|Segunda División B]]. La cercanía a la [[Estación de Esquí de Sierra Nevada]] propicia que haya mucha afición por este deporte en la ciudad y que existan dos clubs de [[esquí]] patrocinados por las Cajas de Ahorros Rural y La General.
 
; Clubs deportivos
 
Entre los clubs deportivos que hay en la ciudad se pueden destacar los siguientes por sus instalaciones y deportes en los que participan.
 
{{col-begin|width=""}}
{{col-2}}
 
* [[Granada Club de Fútbol]]
* Real Sociedad de Tenis de Granada<ref>{{cita web
|url= http://www.rstgranada.com/
|título= Real Sociedad de Tenis de Granada
|editor= Real Sociedad de Tenis de Granada
|fechaaceso= 10 de noviembre de 2008
}}</ref>
* Club de Esquí Caja Rural de Granada<ref>{{cita web
|url= http://www.esquicajarural.org/club.php?pag=bienvenida.htm
|título= Club de esquí Caja Rural de Granada
|editor= esquicajarural.org
|fechaaceso= 10 de mayo de 2009
}}</ref>
* Real Sociedad Hípica de Granada<ref>{{cita web
|url= http://www.realsociedadhipicagranada.com/paginas/planogeneral.asp
|título= Real Sociedad Hípica de Granada
|editor= Real Sociedad Hípica de Granada
|fechaacceso= 10 de noviembre de 2008
}}</ref>
 
{{col-2}}
* [[Club Baloncesto Granada]]
* Club Caja Granada Tenis de Mesa
* [[Granada Atlético Club de Fútbol]]
* Club Natación Granada<ref>{{cita web
|url= http://www.cngranada.es/index.php?module=Historia&func=main
|título= Club Natación Granada
|editor= Club Natación Granada
|fechaacceso= 10 de noviembre de 2008
}}</ref>
{{col-end}}
 
;Eventos deportivos
 
Entre los eventos deportivos que se celebran en la ciudad destacan la participación en deporte universitario de los diferentes campus universitarios que existen, los [[Juegos Deportivos Municipales de Granada]], la [[Media Maratón Ciudad de Granada]] y ser origen o partida de alguna etapa de las [[Vuelta Ciclista a España]] y [[Vuelta a Andalucía]].
 
Además de esto ha sido sede oficial del [[Campeonato Mundial de Esquí Alpino de 1996]], el [[Eurobasket 2007]], la Eurocopa de Fútbol Sala, la Copa de España de Fútbol Sala, la Copa Intercontinental de Fútbol Sala y diversos campeonatos nacionales de distintas disciplinas deportivas.
 
Granada será sede oficial del [[Campeonato Mundial de Baloncesto de 2014]], y jugará en la misma la [[Selección española de baloncesto|Selección Española]] sus partidos de la fase de grupos.<ref>{{cita web |http://www.ideal.es/granada/20090523/deportes/baloncesto/granada-sera-sede-seleccion-200905231955.html
|título= Granada será la sede de la selección española en el Mundial de Baloncesto de 2014
|fecha= 23-05-2009
|editor= ideal.es
|fechaacceso= 30 de enero de 2010
}}</ref>
 
En el año 2015 se celebrará en la ciudad y la [[estación de esquí de Sierra Nevada]] la [[Universiada de Invierno 2015]].<ref>{{cita web
|url= http://www.universiadagranada.com/
|título= Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno Granada 2015
|editor= universiadagranada.com
|fechaacceso= 30 de enero de 2015
}}</ref>
 
;Espacios deportivos
 
La ciudad de Granada está bien dotada de instalaciones deportivas ya que la totalidad de centros educativos disponen de algún tipo de instalaciones deportivas para facilitar la práctica de deportes a sus alumnos. También cabe destacar que la Universidad acoge a la
[[Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte]].<ref>{{cita web
|url= http://deporte.ugr.es/
|título= Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
|editor= Universidad de Granada. Deporte
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2008
}}</ref> y las instalaciones que gestiona el Patronato Municipal de Deportes donde la mayoría de clubs deportivos realizan sus competiciones por no disponer de instalaciones propias.
 
;Instalaciones deportivas municipales.<ref>{{cita web
|url= http://www.pmdgranada.org/Guia%20instalaciones%20pmd.pdf
|título= Instalaciones Deportivas Municipales
|editor= Ayuntamiento de Granada. Patronato Municipal de Deportes
|fechaacceso= 9 de noviembre de 2008
}}</ref>
 
{{col-begin|width=""}}
{{col-2}}
 
* Complejo Deportivo Aynadamar
* Complejo Deportivo Bola de Oro
* Complejo deportivo Cerrillo de Maracena
* Complejo deportivo Chana
* Complejo deportivo Núñez Blanca
* [[Estadio Nuevo Los Cármenes|Estadio Municipal Los Cármenes]]
* Pabellón Veleta
* Palacio Municipal de Deportes<ref>{{cita web
|url= http://pmdgranada.es/
|título= Palacio Municipal de Deportes
|editor= Ayuntamiento de Granada. Patronato Municipal de Deportes
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2008
}}</ref>
* Piscina Cubierta Arabial
* Pista Polideportiva Lancha del Genil
 
{{col-2}}
 
* Pistas Polideportivas Cruz de Lagos
* Pistas Recreativas Barrio de la Cruz
* Pista Polideportiva La Argentinita
* Polideportivo Almanjáyar
* Pistas Recreativas Parque de las Infantas
* Polideportivo Casería de Montijo
* Polideportivo Félix Rodríguez de la Fuente
* Polideportivo Parque Nueva Granada
* Polideportivo San Francisco Javier
* Estadio La Juventud<ref>{{cita web
|url= http://www.ideal.es/granada/20080116/granada/estadio-juventud-convertira-gran-20080116.html
|título= Estadio de La Juventud]
|editor= Periódico Ideal (España)
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2008
}}</ref>
 
{{col-end}}
 
;Complejos deportivos universitarios
 
* Campus Universitario Fuente Nueva<ref>{{cita web
|url= http://www.instalacionesdeportivas.es/instalaciones-deportivas/ficha.asp-INST=1808700027.htm
|título= Instalaciones Deportivas del campus Fuente Nueva
|editor= instalacionesdeportivas.es
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2008
}}</ref>
* Campus Universitario-Cartuja<ref>{{cita web
|url= http://www.instalacionesdeportivas.es/instalaciones-deportivas/ficha.asp-INST=1808700275.htm
|título= Instalaciones deportivas Campus Universitario-Cartuja
|editor= instalacionesdeportivas.es
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2008
}}</ref>
* Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte<ref>{{cita web
|url= http://deporte.ugr.es/instalaciones/
|título= Instalaciones deportivas de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
|editor= Universidad de Granada. Deporte
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2008
}}</ref>
 
== Tauromaquia ==
[[Archivo:Plaza de toros de Granada.jpg|thumb|Plaza de toros de Granada, construida en [[1928]] y declarada [[Bien de Interés Cultural]].]]
 
Al igual que en el resto de Andalucía, existe desde antaño en Granada arraigada afición y tradición por las [[corrida de toros|corridas de toros]].<ref>{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2431393 |título=La tradición taurina en el noreste de la provincia de Granada |formato=libro |fechaacceso=5 de febrero |añoacceso=2010 |autor=Javier Castillo Fernández |apellido=Castillo |nombre=Javier |enlaceautor=http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=66051 |fecha= |año=1998 |editor=Fundación Machado |editorial=Universidad de La Rioja }}</ref> Durante sus ''Fiestas de Mayo'' se celebran varias [[corrida de toros|corridas]] en la [[plaza de toros]], participando en las mismas las [[torero|principales figuras españolas de este espectáculo]] y del [[rejoneador|rejoneo]] del momento.
 
Sin embargo, según encuestas realizadas por la ''Asociación Andaluza para la Defensa de los Animales'', la tradición decrece en las nuevas generaciones al ser atraídos por nuevas actividades.<ref>{{cita web |url=http://asanda.org/boletines/75.pdf |título=Tópicos fuera, Andalucía no es taurina |formato=pdf |fechaacceso=5 de febrero |añoacceso=2010 |autor=IG-Investiga |fecha= |año=2008 |editor=IG-Investiga |editorial=asanda}}</ref> Asimismo lo cita el cronista taurino Arlatino, el cual se lamentaba de su creciente decadencia diciendo:<ref>{{cita web |url=http://www.thebulltribune.org/bull24/index_cas.htm |título=La corrida, en peligro de extinción |fechaacceso=5 de febrero |añoacceso=2010 |autor=Arlatino |apellido= |nombre=Arlatino |fecha=octubre |año=2005 |editor=thebulltribune.org}}</ref>
 
{{cita|“Todos los aficionados han podido constatar que cada vez se retransmiten menos corridas por televisión. Hace solamente tres años TV Andalucía retransmitía becerradas en directo cada semana desde Granada, Sevilla u otras plazas; este año los taurinos las esperan en vano”}}
 
En la corrida de inauguración de la [[plaza de toros de Granada]], en [[1928]], se lidiaron toros de ''Concha y Sierra'' por ''[[Manuel Jiménez Moreno "Chicuelo"|Chicuelo]]'', ''[[Joaquín Rodríguez "Cagancho"|Cagancho]]'' y ''[[Fermín Espinosa "Armillita Chico"|Armillita Chico]]''. La plaza se construyó en la avenida del Doctor Olóriz sobre una superficie de 9.000&nbsp;m<sup>2</sup>, bajo la dirección del arquitecto [[Ángel Casas (arquitecto)|Ángel Casas]]. Es de [[estilo arquitectónico|estilo]] [[neomudéjar]], con tres pisos, un palco central y 14.500 localidades, de las cuales 8.800 ocupan los tendidos y el resto están ubicadas en gradas, andanadas y palcos. Asimismo dispone de capilla, enfermería, patio de caballos, cuadras, corrales, chiqueros y carnicería.<ref>{{cita web
|url= http://portaltaurino.com/plazas/andalucia/granada/granada.htm
|título= Plaza de Toros de Granada
|editor=portaltaurino.com
|fechaacceso= 3 de febrero de 2015
}}</ref>
 
Por otra parte, existen asociaciones, incluyendo [[Colectivo Andaluz Contra el Maltrato Animal]] (CACMA) y, en Granada, ''Rescate Animal de Granada'', que realizan actos y campañas por la abolición de la tauromaquia y que a nivel local reivindican la suspensión de las corridas de toros en Granada.<ref>{{cita web
|url= http://www.ellibrepensador.com/2009/06/09/manifestacion-por-la-abolicion-de-la-tauromaquia/
|título= Manifestación por la abolición de la tauromaquia
|fecha= 09-06-2009
|editor= ellibrepensador.com
}}</ref>
 
== Medios de comunicación ==
 
[[Archivo:Kioscodeprensa.jpg|thumb|125px|[[Kiosco de prensa]] en plaza Birrambla.]]
 
;Prensa impresa
 
En la ciudad pueden adquirirse los periódicos nacionales, regionales e internacionales de mayor difusión, algunos de los cuales incorporan secciones de información local. A nivel local existen el periódico [[Diario Ideal|Ideal]], que es el de mayor tirada y antigüedad que se edita en Granada, pertenece al grupo de comunicación [[Vocento]] y tiene una difusión media de 31.587 ejemplares y el periódico [[Granada Hoy]] que pertenece al grupo regional de Andalucía denominado [[Grupo Joly]] y tiene una difusión de 3.979 ejemplares de acuerdo con los dato facilitados por OJD para el periodo junio 2008/junio 2009.<ref>{{cita web
|url= http://www.ojd.es/OJD/Portal/diarios_ojd/_4DOSpuiQo1Y_FOivPcLIIA
|título= Difusión de medios impresos españoles
|editor= ojd.es
|fechaacceso= 1 de abril de 2010
|}}</ref> También se edita una edición local del periódico gratuito [[20 Minutos]]. Por su parte, también existe un periódico municipal (público), no diario, llamado "Paso a paso".
;Radio
 
En la ciudad se pueden sintonizar todas las cadenas principales de radio que operan a nivel estatal y regional y en la ciudad disponen de emisoras locales que emiten espacios dedicados a la actualidad local en sus desconexiones en diferentes tramos horarios: [[Radio Granada Cadena Ser]], [[Canal Sur Radio]], [[Cope]], [[Onda Cero]] y [[Radio Nacional de España]]. También existen en la ciudad emisoras musicales y deportivas de las cadenas más importantes españolas.<ref>{{cita web
|url= http://www.radioes.net/provincia.asp?radio=Granada
|título= El directorio de la radio en España. Emisoras de radio en Granada.
|editor= radioes.net
|fechaacceso= 1 de abril de 2010
|}}</ref>
 
;Televisión
 
Con la entrada en funcionamiento de la [[Televisión Digital Terrestre]] (TDT) se ha multiplicado el número de canales de televisión, tanto generalistas como temáticos y tanto gratis como plataformas de pago a los que pueden acceder los granadinos.<ref>{{cita web
|url= http://www.ideal.es/granada/rc/20100331/gente/provocara-cambios-habitos-consumo-201003311058.html
|título= La TDT provocará una revolución tecnológica y cambios en los hábitos de consumo
|fecha= 31-03-2010
|editor= ideal.es
|fechaacceso= 1 de abril de 2010
|}}</ref> A nivel local, funcionan en (2010) las emisoras de ámbito local y comarcal: TG7 y [[Granada Televisión]], y próximamente está previsto que entren en servicio varios canales más.<ref>{{cita web
|url= http://www.tdt1.com/canales-television-granada.php
|título= Emisoras locales de TDT en Granada
|editor= tdt1.com
|fechaacceso= 1 de abril de 2010
}}</ref>
 
;Internet
 
El uso creciente de dispositivos tecnológicos, desde los cuales se puede acceder a Internet, las zonas [[wifi]] libre que se van creando en la ciudad y la posibilidad que ofrece Internet de acceder a todo tipo de medios tanto prensa, radio y televisión han revolucionado el modo que tienen hoy día las personas de acceder a la información general y especializada. A nivel local cabe señalar la página web del Ayuntamiento donde se ofrece a los ciudadanos la información institucional más significativa que afecta a los granadinos, así como las versiones digitales de los periódicos y emisoras locales.<ref>{{cita web
|url= http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml#in
|título= Los Medios de Comunicación frente a la Revolución de la Información
|editor= monografias.com
|fechaacceso= 1 de abril de 2010
|}}</ref>
 
== Personajes destacados ==
{{AP|Anexo:Personajes destacados de Granada}}
{{VT|Categoría:Granadinos}}
 
A lo largo de su historia ha habido una serie de personajes nativos y otros vinculados con la ciudad que han destacado en sus actividades profesionales. La lista que se adjunta no tiene carácter clasificatorio alguno sino meramente ejemplar en el sentido que habrá otras personas no mencionadas que merecerían ser también citadas.
 
;Científicos y geógrafos
 
* [[Judá ben Saúl ibn Tibbón]] (1120-1190), médico, poeta y traductor. Iniciador de una importante saga de [[traductor]]es de la ciudad ejerció durante toda su vida la [[medicina]] aún incluso después de exiliarse al sur de Francia como consecuencia de la persecución [[almohade]]. Destaca su trabajo como traductor al [[lengua hebrea|hebreo]] de las principales obras árabes de su época llegando a ser considerado el ''padre de los traductores''.<ref>{{Cita publicación
| autor = Ayaso Martínez, José Ramón
| título = Personajes judíos
| año = 2002
| revista = Luces y sombras en la historia judía de Granada
| volumen =
| número =
| id = Pág 203
| url = http://www.ugr.es/~jayaso/JUD-ESPAGNA/Articulos-ESP/15-9-02%2011.pdf}}</ref>
* [[Al-Zuhri]], llamado Mohammed Ibn Abu Bakr al-Zuhr (1130- 1154 ó 1161), geógrafo. Autor de numerosos libros sobre la geografía del mundo árabe destaca sobre todo su labor como compilador en su obra ''Kitab al-Jaghrafiyya'' (Libro de Geografía) conocida también como el ''anónimo de Almería''. Las fuentes utilizadas para la realización de esta ''geografía'' fueron los mapas realizados por los geógrafos de la corte del califa [[Mamun]] durante el [[siglo IX]].<ref>{{Cita publicación
| autor = Academia das ciencias de lisboa
| título = Catálogo de manuscritos
| año = 1986
| revista = Publicaçoes do II centenario da Academia das ciencias de Lisboa
| volumen = II
| número =
| id =
| url = http://www.acad-ciencias.pt/PDF/Catalogo_MV_II.pdf}}</ref>
* [[Ibn Said al-Maghribi]] (1213 - 1275 ó 1286), [[geografía|geógrafo]] y [[crítica literaria|crítico literario]]. Autor de numerosos libros de viajes, especialmente por los entonces dominios islámicos, entre los que destacan aquellos dedicados a las costas del [[océano Índico]], y varias antologías sobre poetas andalusíes.<ref>{{cita libro |apellidos= Cano Ávila|nombre= P.|coautores= A. Tawfiq; M. Comés|editor= Jorge Lirola Delgado|otros= |título= Biblioteca de al-Andalus|url= |formato= |fechaacceso= |edición= |volumen= 5 BA|fecha= 2007|editorial= Fundación Ibn Tufayl|ubicación= |idioma= |páginas= 137-66|capítulo= [1067] Ibn Sa‘īd al-‘Ansī, Abū l-Ḥasan|urlcapítulo= |cita= |isbn=978-84-934026-5-5}}</ref>
 
;Cine y teatro
 
* [[José Tamayo|José Tamayo Rivas]] (1920–2003) fue un director y empresario teatral.<ref>{{cita web
|url= http://www.reportajes.org/2006/12/27/biografia-de-jose-tamayo/
|título= Biografía de José Tamayo
|editor= reportajes.org
|fechaacceso= 12 de septiembre de 2008
}}</ref> Se le considera una de los más importantes directores teatrales de España. Fue director del [[Teatro Español]] de [[1954]] a [[1962]], fundador del [[Teatro Bellas Artes]] y director del [[Teatro Lírico Nacional]]. Recibió el [[Premio Max]] en [[2002]].
* [[Chus Gutiérrez]] (1962), actriz, directora y guionista de cine y televisión.<ref>{{cita web
|url= http://www.fmujeresprogresistas.org/fichavisibilidad/chusgutierrez.htm
|título= Biografía de Chus Gutíerrez
|editor= fmujeresprogresistas.org
|fechaacceso= 9 de junio de 2009
}}</ref> Filmografía destacada como directora: ''[[Insomnio (película de 1998)|Insomnio]]'' (1998); ''[[Poniente (Película)|Poniente]]'' 2002); ''[[Retorno a Hansala]]'' (2008).
 
;Deportistas
 
* [[Manuel Orantes|Manuel Orantes Corral]] (1949), tenista de éxito en los [[años 1970]] y [[años 1980|80]]. En total, ganó 33 títulos individuales de torneos importantes y alcanzó 35 finales.
* [[María José Rienda|María José Rienda Contreras]] (1975), [[Esquí|esquiadora]]. Vencedora de varias pruebas de la Copa del Mundo de esquí y ha participado los [[Juegos Olímpicos de Invierno]]: [[Lillehammer 1994]].
 
;Escritores
 
* [[Ángel Ganivet]] (1865–1898), escritor y diplomático. Se le considera, por su incertidumbre vital y por su angustia espiritual, precursor simbólico de la [[generación del 98]], en su obra ''Idearium español'', interpreta a [[España]] como [[Virgen]] dolorosa rodeada de la cultura positivista y escéptica del siglo XIX.<ref>{{cita web
|url= http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ganivet/I.htm
|título= Biografía de Ángel Ganivet
|editor= ensayistas.org
|fechaacceso= 12-09-2008
}}</ref>
 
* [[Francisco Ayala]] (1906-2009), escritor y crítico. Se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid en 1929. Se doctoró y ejerció como catedrático de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Madrid, hasta 1936. Al finalizar la Guerra Civil, se exilió a Buenos Aires. Regresó a España de manera definitiva, en 1980. A lo largo de su carrera, Ayala cosechó numerosas menciones por la calidad semántica y formal de sus obras, entre los que se encuentran el 'Premio de la Crítica 1972', el ''Premio Nacional de Narrativa'' (1983) y el ''Premio de las Letras Españolas'' (1988). A su vez, obtuvo los galardones más importantes del ámbito cultural internacional, el [[Premio Cervantes]] (1991) y el [[Premio Príncipe de Asturias de las Letras]] (1998). En 1998 se creó la ''Fundación Francisco Ayala'' como homenaje al escritor. Fue miembro de la [[Real Academia Española]] desde 1983.<ref>{{cita web
|url=http://www.europapress.es/cultura/noticia-fallece-escritor-francisco-ayala-20091103140620.html
|título= Fallece el escritor Francisco Ayala. Biografía
|editor= europapress.es
|fecha= 4-11-2009
|fechaacceso= 4 de noviembre de 2009
}}</ref>
 
;Escultores y pintores
 
* [[Alonso Cano]] (1601-1667). Granada. [[Pintor]], [[escultor]] y [[arquitecto]].
* [[Pedro de Mena]] (1628-1688). Granada. [[Escultura barroca|Escultor del barroco]]. [[Imaginero]].
* [[José de Mora]] (1642-1724). [[Escultura barroca|Escultor del barroco]]. [[Imaginero]].
* [[Mariano Fortuny y Madrazo]]. (1871-1949) Granada. Pintor, [[fotógrafo]], [[diseñador]] y [[escenógrafo]].
* [[Pablo de Loyzaga]] (1872-1951) Granada. [[Escultor]] y profesor de bellas artes.
 
[[Archivo:Mariana Pineda.jpg|thumb|110px|Retrato de [[Mariana Pineda]]. Grabado del año 1862 de Isidoro Lozano, Ayuntamiento de Granada.]]
 
;Históricos
* [[Álvaro de Bazán]] (1526-1588), primer [[marqués de Santa Cruz]], [[almirante]] y Capitán de la Mar Océana. Fue hombre de confianza de [[Felipe II]] y participó en diversos hechos de armas como la [[batalla de Lepanto]] o la [[Batalla de la Isla Terceira|batalla de la isla Terceira]]. La muerte lo sorprendió en [[Lisboa]] estando al mando de la [[Armada Invencible]].
* [[Mariana Pineda]] (1804–1831) fue una heroína que luchó por la causa [[liberalismo|liberal]] en el siglo XIX. Se involucró en contra de los partidarios del [[absolutismo]] y del rey [[Fernando VII]]. Muere ejecutada por garrote vil, el [[26 de mayo]] de [[1831]], a la edad de 26 años. En [[2006]], el Gobierno de la [[Unión Europea]] rindió homenaje y le otorgó su nombre a la entrada principal del [[Parlamento Europeo]], como símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa.<ref>{{cita web
|url= http://www.andalucia.cc/viva/mujer/aavgrana.html#Pineda
|título= Biografía de Mariana de Pineda
|editor= andalucia.cc
|fechaacceso= 12 de septiembre de 2008
}}</ref>
* [[Eugenia de Montijo]] (1826–1920) fue la última emperatriz de Francia. Educada en [[París]], se casó en [[1853]] con el emperador [[Napoleón III|Luis Napoleón]]. En 1869 la emperatriz Eugenia asistió a la inauguración del [[canal de Suez]], construido por [[Fernando de Lesseps]]. Asimismo, apoyó las investigaciones de [[Louis Pasteur]], que acabarían en la vacuna contra la [[rabia]].<ref>{{cita web
|url= http://www.andalucia.cc/viva/mujer/mujere.html#EUGENIA
|título= Biografía de Eugenia de Montijo
|editor= andalucia.cc
|fechaacceso= 12 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
[[Archivo:Miguel Rios cropped2.jpg|thumb|110px|[[Miguel Ríos]].]]
;Músicos
* [[Miguel Ríos]] (1944) es un cantante y compositor de [[Música rock|rock]], pionero de este género en España. Alcanzó su mayor éxito en [[1970]], cuando publicó el «Himno de la alegría», una adaptación del último movimiento de la [[Sinfonía n.º 9 (Beethoven)|novena sinfonía]] de [[Beethoven]]. Su álbum más vendido ha sido ''[[Rock and Ríos]]''. Ha participado en diversas giras con [[Joaquín Sabina|Sabina]], [[Víctor Manuel (cantante)|Víctor Manuel]], [[Ana Belén]] o [[Joan Manuel Serrat|Serrat]]. En 1987 recibe la Medalla de Oro de la Ciudad de Granada.<ref>{{cita web
|url= http://www.radiodos.com/paginas/archivo/artistas/miguel_rios.php
|título= Biografía de Miguel Ríos
|editor= radiodos.com
|fechaacceso= 12 de septiembre de 2008
}}</ref>
* [[Carlos Cano]] (1946–2000), fue un [[cantautor]], impulsor del ''"[[Manifiesto Canción del Sur]]"'', que cultivó estilos tradicionales como el [[fado]] y la [[copla andaluza]]. Entre sus temas más conocidos cabe destacar ''María la Portuguesa'' o ''La murga de los currelantes''. En [[2001]] es nombrado a título póstumo [[Hijo Predilecto de Andalucía]].<ref>{{cita web
|url= http://www.audiokat.com/biografia.asp?aid=00000252&gc=GRUP
|título= Biografía de Carlos Cano
|editor= audiokat.com
|fechaacceso= 12 de septiembre de 2008
}}</ref>
 
;Periodistas
 
* [[Melchor Fernández Almagro]] (1893–1966), [[crítico literario]], [[historiador]] y periodista de [[ABC (España)|ABC]] y [[La Vanguardia]]. El reconocimiento oficial le llega con el nombramiento como [[Real Academia de la Lengua Española|académico de la Lengua Española]] y de la [[Real Academia de la Historia|Historia]].<ref>{{cita web
|url= http://www.degelo.com/isaac_del_Vando/sombrilla3b.htm
|título= Biografía de Melchor Fernández Almagro
|editor= degelo.com
|fechaacceso= 22 de junio de 2009
}}</ref>
* [[Aquilino Morcillo Herrera]] (1913–1990), [[periodista]]. Fue premio extraordinario en la Facultad de Derecho de la [[Universidad de Granada]] y premio extraordinario en el [[Doctor]]ado en la [[Universidad Central de Madrid]]. Fue director de los [[diario]]s [[Diario Ideal|Ideal]] de Granada y [[Diario Ya|YA]] de Madrid. Cuando falleció estaba en posesión de diversas condecoraciones.<ref>{{cita web
|url= http://www.elpais.com/articulo/sociedad/YA_/DIARIO/Aquilino/Morcillo/ex/director/fallece/Madrid/77/anos/elpepisoc/19901202elpepisoc_2/Tes/
|título= Aquilino Morcillo, ex director de 'Ya', fallece en Madrid a los 77 años
|fecha=2-12-1990
|editor= Periódico El País (España)
|fechaacceso= 22 de junio de 2009
}}</ref>
 
;Poetas
 
* [[Federico García Lorca]] (1898–1936), [[poeta]] y [[dramaturgo]]. A pesar de haber nacido en [[Fuente Vaqueros]], estuvo muy vinculado a la ciudad de Granada. Adscrito a la llamada [[Generación del 27]], es uno de los poetas de mayor influencia y popularidad de la [[literatura española]] del [[siglo XX]]. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la [[Guerra Civil Española]], por su afinidad al [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] y por ser abiertamente [[homosexual]].<ref>{{cita web |url=http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tokio_federico_garcia_lorca.htm
|título= Biografía de Federico García Lorca
|editor= cervantes.es
|fechaacceso= 23 de junio de 2009
}}</ref>
 
* [[Luis García Montero]] (1958), poeta, [[profesor]] de [[Literatura Española]] en la [[Universidad de Granada]]. Se doctoró con una tesis sobre [[Rafael Alberti]]. Recibió en 1982 el [[Premio Adonáis]] por ''El jardín extranjero''; posteriormente ha obtenido el [[Premio Federico García Lorca]], el [[Premio Loewe]], el [[Premio Nacional de Poesía]] y el [[Premio Nacional de la Crítica]] en el 2003.<ref>{{cita web
|url= http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/montero/pcuartonivel.jsp?autor=montero&conten=poesia_semblanza
|título= Biografía de Luis García Montero
|editor= cervantesvirtual.com
|fechaacceso= 12 de septiembre de 2008
}}</ref>
[[Archivo:MartinezRosa-1-.jpg|thumb|110px|[[Francisco Martínez de la Rosa]].]]
 
;Políticos
 
* [[Valerius Vegetus]] (siglo I), [[cónsul]] y [[Senado romano|senador]] de [[Imperio romano|Roma]] durante el reinado de [[Vespasiano]]; y [[Cornelius Anullinus]] (siglo II), también senador, además de [[cuestor]], [[tribuno de la plebe]], [[pretor]], brillante militar ''cursus honorum'', comandante de la [[Legio VII Gemina]] y procónsul de la [[Bética]], en los reinados de [[Marco Aurelio]], [[Cómodo]] y [[Septimio Severo]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Molina González
| nombre = Fernando
| coautores = Roldán Hervás, Jose Manuel
| editorial = Don Quijote
| título = Historia de Granada: De las primeras culturas al Islam
| año = 1983
| ubicación = Granada
| isbn = 84-85933-27-3
| página = 300-303
}}</ref>
 
* [[Francisco Martínez de la Rosa]] (1787–1862), [[político]], dramaturgo y poeta. En (1808) se sumó a las filas de los revolucionarios liberales durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] (1808–1814) y fue diputado en las [[Cortes de Cádiz]]. Durante el [[Trienio Liberal]] (1820–1823) encabezó el gobierno como ministro de Estado en 1822.<ref>{{cita web
|url= http://www.ih.csic.es/paginas/jrug/diccionario/gabinetes/m1_fernando7.htm
|título= Gabinetes durante el reinado de Fernando VII
|editor= ih.csic.es
|fechaacceso = 24 de junio de 2009
}}</ref> Decretó la amnistía para los liberales encarcelados durante el periodo absolutista. Su prestigio intelectual le llevó a formar parte de las Reales Academias [[Real Academia Española de la Lengua|Española]], [[Real Academia de la Historia|de la Historia]], [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando|de Bellas Artes]] y [[Real Academia de Jurisprudencia y Legislación|de Jurisprudencia]], así como a ser presidente del [[Ateneo de Madrid]].<ref>{{cita web
|url= http://www.agapea.com/libros/Martinez-de-la-Rosa-y-sus-tiempos-isbn-8434467771-i.htm
|título= Martínez de la Rosa y sus tiempos
|autor= Pedro Pérez de la Blanca Sales
|formato= libro. ISBN 84-344-6777-1. ISBN 978-84-344-6777-4
|editor= Ariel
|fechacceso= 24 de junio de 2009
}}</ref>
* [[Manuel Jiménez de Parga]] (1929), político, [[diplomático]] y [[jurista]]. Fue titular de la Cátedra de [[Derecho Político]] en la [[Universidad de Barcelona]], de la que llegaría a ser [[rector]]. Diputado por [[UCD]] en 1977. Fue [[Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España|ministro de Trabajo]] en el primer gobierno de la [[Legislatura Constituyente de España|Legislatura Constituyente]]. Ha sido [[Consejo de Estado de España|Consejero de Estado]] y miembro del [[Tribunal Constitucional de España|Tribunal Constitucional]], que presidió durante tres años. Está en posesión de las más prestigiosas distinciones y condecoraciones.<ref>{{cita web
|url= http://www.diariocritico.com/manuel-jimenez-de-parga/193/chat.html
|título= Biografía de Manuel Jiménez de Parga
|fecha=24-07-2008
|editor= diariocritico.com
|fechaacceso= 25 de junio de 2009
}}</ref>
 
== Ciudades hermanadas ==
 
Granada está actualmente (2008) hermanada con las siguientes ciudades:
 
* {{bandera|Francia}} '''[[Aix-en-Provence]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.ideal.es/granada/prensa/20070429/local_granada/convenio-permitira-letrados-granadinos_20070429.html
|título= Un convenio permitirá a letrados granadinos hacer prácticas en Aix-en-Provence
|fecha =29-04-2007
|editor= Periódico Ideal (España)
|fechaacceso= 22 de junio de 2009
}}</ref> [[Francia]]
* {{bandera|Brasil}} '''[[Belo Horizonte]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.spiritsur.com/index.php/turismo/37-noticias/194-el-alcalde-de-granada-recibe-a-una-representacion-de-touroperadores-de-brasil
|título= El alcalde de Granada recibe a una representación de touroperadores de Brasil
|fecha= 12-04-2009
|editor= spiritsur.com
|fechaacceso= 23 de junio de 2009
}}</ref> [[Brasil]]
* {{bandera|Estados Unidos}} '''[[Coral Gables]]''',<ref>{{cita web
|url=http://www.granada.org/inet/wprensa.nsf/d0b61fe0c53ecf9dc1256ec5003cee3f/eaa7abf989d89488c1256f380031b710!OpenDocument
|título= El Alcalde recibirá el próximo lunes al primer edil de Coral Gables, Don Slesnick, que visita nuestra ciudad
|fecha= 22-10-2004
|editor= Ayuntamiento de Granada. Gabinete de Comunicación
|fechaacceso= 23 de junio de 2009
}}</ref> [[Estados Unidos]]
* {{bandera|Alemania}} '''[[Friburgo de Brisgovia]]''',<ref>{{cita web
|url= http://granadadigital.com/index.php/local_gr/83-capital/153707-efe?tmpl=component&print=1&page=
|título= Granada se promocionará en Alemania en un encuentro de ciudades hermanadas.
|fecha= 20-06-2009
|editor= granadadigital.com
|fechaacceso= 22 de junio de 2009
}}</ref> [[Alemania]]
* {{bandera|Marruecos}} '''[[Marrakech]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.an-mar.org/index.php?Itemid=61&id=20&option=com_content&task=view
|título= Red de hermanamientos entre ciudades andaluzas y marroquíes
|editor= an.mar.org
|fechaacceso= 24 de junio de 2009
}}</ref> [[Marruecos]]
* {{bandera|Emiratos Árabes Unidos}} [[Sharjah]],<ref>[http://www.uaeinteract.com/docs/Sultan_attends_signing_of_Sharjah-Granada_sister_city_agreement/34150.htm Sultan attends signing of Sharjah-Granada sister city agreement]</ref> [[Emiratos Árabes Unidos]]
* {{bandera|Marruecos}} '''[[Tetuán]]''',<ref>{{cita web
|url= http://www.granadaenlared.com/noticias/0805/12132500.htm
|título= Izquierda Unida propone una moción para relanzar la política de cooperación internacional de la ciudad de Granada
|fecha= 12-05-2008
|editor= granadaenlared.com
|fechaacceso= 25 de junio de 2009
}}</ref> [[Marruecos]]
* {{bandera|Argelia}} '''[[Tlemecén]]''', [[Argelia]]{{citarequerida}}
 
== Referencias ==
{{Listaref|3}}
 
=== Bibliografía ===
* Varios Autores: ''Historia de Granada'', 4 tomos, Prólogo de [[Antonio Gallego Morell]]. Edit. don Quijote, Granada, 1982-1983, ISBN 84-85933-26-5
* Varios Autores (Coordinador José Antonio G. Sánchez): ''Guía literaria de Granada'', edit.Comares, Granada, 1996, ISBN 84-8151-391-1
* Barrios Rozúa: ''Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada'', Edit. Universidad de Granada, Granada, 1998, ISBN 84-338-24466-X
* Carrasco García, José/ Egea Gaeda, Arcadio/ Osorio Péres, Gabriel: ''Caminos y veredas de Granada'', Edit. Comares, Granada, 1998, ISBN 84-8151-645-7
* Conde, Fernando: ''Urbanismo y ciudad en la aglomeración de Granada'', Edit. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla, 1999, Dep.Leg. SE-234/99
* Gómez Moreno, Manuel: ''Guía de Granada - Edición facsímil de la de 1892'', Edit. Fundación Rodríguez Acosta, Granada, 1982, ISBN 84-338-01043-X.
* Hurtado de Mendoza, Diego: ''Guerra de Granada - El fin del dominio árabe en España'', Edit. Globus, Madrid, 1994, ISBN 84-8223-085-9
* Jerez Mir, Carlos: ''Guía de arquitectura de Granada'', Edit. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Granada, 1996, ISBN 84-921824-0-7
* Rodríguez Aguilera, Ángel: ''Granada arqueológica'', edit. CajaGranada - Obra Social, Granada, 2001, ISBN 84-95149-23-0
* Salvador, Álvaro: ''Granada 1900'', edit.Sílex, Madrid, 1997, ISBN 84-7737-064-8
 
== Véase también ==
* [[Provincia de Granada]]
* [[Universidad de Granada]]
* [[Orquesta Ciudad de Granada]]
* [[Huerta de San Vicente]]
* [[Jardín Botánico de la Universidad de Granada]]
* [[Jardín Botánico de la Cortijuela]]
* [[Centro Botánico Hoya de Pedraza]]
* [[Arboretum La Alfaguara]]
* [[Semana Santa en Granada]]
* [[Granada musulmana]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Granada|Granada (España)}}
{{wikiquote|Granada}}
* [http://www.granada.org Página web del Ayuntamiento de Granada]
 
[[Categoría:Granada| ]]
[[Categoría:Municipios de la provincia de Granada]]
[[Categoría:Vega de Granada]]
[[Categoría:Conjuntos monumentales de España]]
[[Categoría:Ciudades con bienes declarados patrimonio de la humanidad]]
 
[[af:Granada]]
[[an:Granada]]
[[ar:غرناطة]]
[[arz:جرانادا]]
[[ast:Granada]]
[[bg:Гранада]]
[[bn:গ্রানাডা]]
[[ca:Granada (Andalusia)]]
[[cs:Granada]]
[[cy:Granada]]
[[da:Granada]]
[[de:Granada]]
[[el:Γρανάδα]]
[[en:Granada]]
[[eo:Granado (Hispanio)]]
[[et:Granada]]
[[eu:Granada (Espainia)]]
[[ext:Graná]]
[[fa:گرانادا]]
[[fi:Granada]]
[[fr:Grenade (Espagne)]]
[[ga:Granada]]
[[gl:Granada, España]]
[[haw:Granada]]
[[he:גרנדה (ספרד)]]
[[hr:Granada]]
[[hu:Granada]]
[[id:Granada]]
[[ie:Granada (Hispania)]]
[[it:Granada]]
[[ja:グラナダ]]
[[jv:Granada]]
[[ka:გრანადა]]
[[kab:Granada]]
[[ko:그라나다 (스페인)]]
[[la:Granata]]
[[lad:Granada]]
[[lb:Granada]]
[[lt:Granada]]
[[nah:Granada]]
[[nds:Granada]]
[[nl:Granada (stad)]]
[[nn:Granada]]
[[no:Granada]]
[[oc:Granada]]
[[pl:Grenada (miasto w Hiszpanii)]]
[[pt:Granada (Espanha)]]
[[qu:Granada]]
[[ro:Granada]]
[[ru:Гранада]]
[[scn:Granada]]
[[sh:Granada]]
[[simple:Granada]]
[[sk:Granada]]
[[sl:Granada]]
[[sr:Гранада]]
[[sv:Granada (stad)]]
[[sw:Granada]]
[[ta:கிரனாதா]]
[[th:กรานาดา]]
[[tr:Granada (şehir)]]
[[uk:Гранада]]
[[ur:غرناطہ]]
[[vi:Granada]]
[[war:Granada]]
[[zh:格拉纳达]]