Diferencia entre revisiones de «Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 200.49.190.18, revirtiendo hasta la edición 36284879 de Diegusjaimes. ¿Hubo un error?
Deshecha la edición 36279167 de Efegé (disc.)
Línea 782:
=== Música ===
{{AP|Música de Guatemala}}
La música en la vida de los [[Maya]]s y de las etnias indígenas que habitaban [[Mesoamérica]] a inicios del [[siglo XVI]] está documentada en vestigios arqueológicos como vasos policromados y otros artefactos cerámicos. A partir de la presencia de los españoles en [[1524]] se introduce la música litúrgica [[europea]] como parte de la [[religión católica]]. Se traen libros manuscritos de canto litúrgico [[gregoriano]] para la música de las [[horas canónicas]] que estructuran el tiempo. Los principalles [[compositor]]es de la época del [[Renacimiento]] en [[Guatemala]] son [[Hernando Franco]], [[Pedro Bermúdez]] y [[Gaspar Fernández]]. El [[siglo XVII]] introduce el [[barroco]] con la práctica del [[villancico]] en idiomas vernáculos y el acompañamiento instrumental de violines y bajo continuo, este último a cargo de [[vihuela]], [[arpa]], [[clavecín]], [[órgano]] y los instrumentos del bajo como el [[violón]] y el [[bajón]]. En el siglo XVIII el barroco musical guatemalteco llega a un notable florecimiento con la música de [[Manuel José de Quirós]] y [[Rafael Antonio Castellanos]], cuyos discípulos y oficiales de capilla [[Pedro Nolasco Estrada Aristondo]] y Vicente Sáenz llevan esa herencia hasta el [[siglo XIX]]. El primer [[compositor]] en abordar las formas grandes instrumentales, no solamente en [[Guatemala]] sino en toda [[América]], es [[José Eulalio Samayoa]], autor de música sacra, piezas instrumentales como tocatas y divertimentos, así como diversas [[sinfonía]]s. Entre los compositores que siguen esa escuela destacaron Benedicto Sáenz hijo, [[José Escolástico Andrino]] e [[Indalecio Castro]]. A finales del [[siglo XIX]] se fortalece el sistema de las bandas militares con protagonistas como [[Emilio Dressner]], [[Germán Alcántara]], [[Fabián Rodríguez]] y [[Rafael Álvarez Ovalle]]. Se desarrolla la música pianística con virtuosos como [[Luis Felipe Arias]] y [[Herculano Alvarado]], formados en [[Italia]], quienes a su vez formaron a [[Alfredo Wyld]] y [[Rafael Vásquez]], entre muchos otros [[pianista]]s [[compositor]]es. La [[marimba]] es ampliada gracias al invento de [[Julián Paniagua Martínez]] y Sebastián Hurtado en Quetzaltenango, convirtiéndose en el instrumento cromático capaz de tocar sin limitaciones la música ligera de la época, hasta entonces limitada al piano. La exploración de la música autóctona es abordada por [[Jesús Castillo]] y su hermano [[Ricardo Castillo]].
La [[marimba]] es el instrumento nacional y en la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores hay varios cientos de socios que son compositores de música popular marimbística.
 
Entre las agrupaciones clásicas de la actualidad sobresalen el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, que han sido subsidiados por recursos estatales desde 1945. Otras orquestas profesionales adscritas a las universidades privadas son la Orquesta Clásica y la [[Orquesta Millennium]] dirigida por el compositor y musicólogo [[Dieter Lehnhoff]], quien inició y llevó a cabo el
Entre 1935 y 1985 destacaron [[Paco Pérez]] compositor de [[Luna de Xelajú]], [[Gustavo Adolfo Palma]] compositor de la canción "Contigo" presentada en el Primer Festival Centroamericano y del Caribe ([[Panamá]], 1970), Juan de Dios Quezada y [[Tanya Zea]] ganadora del festival [[OTI 1974]] con la canción "Yo soy" de su propia inspiración.
Larescate y la divulgación de la música guatemalteca de todas las épocas. En el ámbito de la música popular, la [[marimba]] esfue eldeclarada instrumento nacional y; en la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores hay varios cientos de socios que son compositores de música popular marimbística.
En la actualidad también destacan músicos pop como el cantautor guatemalteco [[Ricardo Arjona]], el cantautor ganador de la segunda edición de Latin American Idol [[Carlos Enrique Peña Aldana|Carlos Peña]], Duo Sway, la cantautora [[Shery]], así como Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles como cantante de blues y jazz, Fabiola Rodas que ganó el Desafío de estrellas en México en [[TV Azteca]], el ex-cantante Ronquillo Castillo, Diego Enrique [[Jaygo]], la cantante [[Elizabeth de Guatemala]] y bandas populares como [[Viento en Contra]], [[Alux Nahual]], [[Malacates Trébol Shop]], El Tambor de La tribu, etc. En el creciente ámbito de la música electrónica destaca [[Francis Davila]] con su álbum Shine, del cual la canción Looking for Love a quedado No.1 entre los 20 mas pedidos de la radio 94.9 varias semanas.
 
En el campo de la música ligera y popular destacaron cantautores como [[Paco Pérez]], autor del vals canción [[Luna de Xelajú]], cuyo ejemplo fue seguido por numerosos cantautores. El advenimiento de la radio y la televisión fomentó la canción romántica latinoamericana de corte sentimental, con diversos representantes como [[Gustavo Adolfo Palma]], Juan de Dios Quezada y Tanya Zea ganadora del festival OTI 1974. En la actualidad también se observa actividad de músicos pop como el cantautor [[Ricardo Arjona]] y cantantes jóvenes que empiezan su carrera como el ganador de la segunda edición de Latin American Idol [[Carlos Enrique Peña Aldana|Carlos Peña]], Duo Sway, la cantautora [[Shery]], así como Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles como cantante de blues y jazz, Fabiola Rodas que ganó el Desafío de estrellas en México en [[TV Azteca]], Ronquillo Castillo, Diego Enrique "Jaygo", la cantante Elizabeth de Guatemala. El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por grupos como Plástico Pesado, Apple Pie, Caballo Loco y otras, de las cuales descienden bandas populares más recientes como [[Viento en Contra]], [[Alux Nahual]], [[Malacates Trébol Shop]], El tambor de la tribu y otras. En el creciente ámbito de la música electrónica de corte globalizado se desenvuelven una serie de disc jockeys como Francis Dávila y otros. En el jazz sobresalió el grupo Terracota, que desarrolló un estilo musical orientado hacia la inclusión de elementos folklóricos de raigambre Maya, así como el grupo de Bob Porter, el Fantasma Sandoval y grandes bandas como Jazz Train Express.
=== Danza clásica ===
El principal grupo de [[danza]] [[clásica]] [[guatemalteco]], el [[Ballet]] Guatemala, fue establecido en julio de [[1948]]. Entre [[1950]] y [[1980]], cuando lo integraron grandes figuras que le dieron gran impulso. En los años de la [[Guerra Fría]] se cerró porque se pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional. Fue reabierto en [[1955]] bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De [[1962]] a [[1974]] el maestro Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet. En esta etapa, surgió una generación de bailarines de calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García. La Escuela Nacional de Danza y Coreografía constituye la principal fuente del Ballet Guatemala.
 
=== Danza clásica ===
De la [[Escuela]] llegó [[Mayra Rodríguez]], quien inició a bailar desde muy joven, siendo descubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en el Ballet. Posteriormente formó parte del Perry Dance Center en donde recibió apoyo hasta llegar al Ballet de [[Frankfurt]], en donde obtuvo papeles principales.
El principal grupo de [[danza]] [[clásica]] [[guatemalteco]], el [[Ballet]] Guatemala, fue establecido en julio de [[1948]]. Entre [[1950]] y [[1980]], cuando lo integraron grandes figuras que le dieron gran impulso. En los años de la [[Guerra Fría]] se cerró porque se pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional. Fue reabierto en [[1955]] bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De [[1962]] a [[1974]] el maestro Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet. En esta etapa, surgió una generación de bailarines de calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García. La Escuela Nacional de Danza y Coreografía constituye la principal fuente del Ballet Guatemala. De la [[Escuela]] llegó [[Mayra Rodríguez]], quien inició a bailar desde muy joven, siendo descubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en el Ballet. El Ballet Guatemala fue reconocido como [[Patrimonio]] [[Cultural]] del país, en marzo de [[1992]].
 
El Ballet Guatemala fue reconocido como [[Patrimonio]] [[Cultural]] del país, en marzo de [[1992]].
 
=== Pintura ===
Línea 808 ⟶ 806:
 
=== Inventos ===
Entre los inventores sobresale el Dr. [[Federico Lehnhoff]] (1871-1932), quien a partir de 1909 desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvo mucho éxito, ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en 1913. La Primera Guerra Mundial puso fin a la fabricación del producto impulsada por la empresa Societé du Café Soluble "Belna" en París. Posteriormente, el Dr. [[Federico Lehnhoff]] desarrolló la sulfa '''[[Sulfarsenol]] que sirvió de base para numerosos antisifilíticosantibióticos. [[Julián Paniagua Martínez]] y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron la [[marimba]] cromática en [[Quetzaltenango]] en 1894.
Otro inventor ha sido el doctorDr. Ricardo Bressani Castignoli (1926-),quien desarrollodesarrolló productos nutricionales, entre ellos la Incaparina.''''''''Texto en negrita''[[
 
=== Idiomas ===
{{AP|Lenguas de Guatemala}}