Diferencia entre revisiones de «Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Siglo X1: LULI¿?KJKJ
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.48.21.232 a la última edición de Addicted04
Línea 138:
En la región siguió floreciendo industrias como las del [[añil]], el [[cacao]] y la [[caña de azúcar]], creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del [[siglo XVIII]]. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de [[España]], la burguesía criolla de aquella época decidió [[wikisource:es:Acta de Independencia de Centroamérica|declarar su independencia]], tanto política como económica, de la corona, el [[15 de septiembre]] de [[1821]], aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por la élite económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.
 
=== Siglo XX ===
Para 1901 la United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala (tanto política, como económica), durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía , también obstaculizaba el comercio local; se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y de otros países centroamericanos y las instalaciones de los puertos. El período de dictadura liberal acabaría en 1944.
 
Para [[1901]] la [[United Fruit Company]] comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala (tanto política, como económica), durante la larga presidencia dictatorial de [[Manuel Estrada Cabrera]]. El [[gobierno]] se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de [[Estados Unidos]] tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía , también obstaculizaba el comercio local; se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y de otros países centroamericanos y las instalaciones de los puertos. El período de dictadura liberal acabaría en [[1944]].
La revolución de 1944 [editar]
Entrada de la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impulsó el golpe ante la repartición de tierras baldías.En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después de la tiranía ubiquista (Jorge Ubico). Su socialismo fue inspirado en el New Deal americano, fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.
 
==== La revolución de 1944 [editar] ====
Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el "Código de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco
[[Archivo:1920UnitedFruitCompanyEntrance.jpg|thumb|Entrada de la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impulsó el golpe ante la repartición de tierras baldías.]]
Entrada de la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impulsó el golpe ante la repartición de tierras baldías.En [[1944]], un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de [[Federico Ponce Vaides]], sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor [[Francisco Javier Arana]], el Capitán [[Jacobo Arbenz]] y el Sr. [[Jorge Toriello Garrido]], que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. [[Juan José Arévalo Bermejo]], que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después de la tiranía ubiquista (Jorge Ubico). Su socialismo fue inspirado en el New Deal americano, fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.
 
Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el "Código de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco de Guatemala entre otros.
Su proyecto, una reforma agraria que buscaría aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos, fracasó. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su aparente cesión en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United
 
ROOOOOOO!
Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, [[Jacobo Arbenz Guzmán]], ganador de las elecciones siguientes.
 
Su proyecto, una [[reforma agraria]] que buscaría aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos, fracasó. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su aparente cesión en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United Fruit Company.
 
La United Fruit Company buscó la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando que Arbenz había legalizado el [[Partido Guatemalteco del Trabajo]]. En [[1952]] se le presentó como un comunista peligroso. En respuesta, la CIA, organizó la "[[Operación PBSUCCESS]]", que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar ([[Movimiento de Liberación Nacional (Guatemala)|Movimiento de Liberación]]. Este Movimiento ingreso por la República de Honduras y dio el [[Golpe de Estado de 1954 (Guatemala)|Golpe de Estado de 1954]] derrocando a [[Árbenz]], quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde muere. Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.
 
==== 1960-1996, 36 años de conflicto armado ====
 
''' Guerra Civil '''
 
El coronel [[Carlos Castillo Armas]] revirtió muchos de los cambios realizados por Arbenz con anterioridad, llevando una política que se abanderaba como anticomunista. Fue asesinado en [[1957]], por lo que el Congreso de la República hubo de nombrar a presidentes interinos sucesivamente para llenar el vacío de poder dejado. Dentro de ellos se nombró el General [[Miguel Ydígoras Fuentes]], anterior Ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y detractor de las políticas de Arévalo y Arbenz. Ydigoras formó en Guatemala a los activistas que intentaron la fallida [[Invasión de Bahía de Cochinos]]. Los boinas verdes (United States Army Special Forces) se instalaron en el país, y entrenaron a su ejército hasta convertirlo en la fuerza antiinsurgente más poderosa de América Central. Organizaciones como la Mano Blanca o el Ejército Secreto Anticomunista realizaron una actividad violenta que tuvo su paralelismo con los cruentos asesinatos y secuestros realizados por los radicales comandos de la ORPA (Organización del Pueblo en Armas). Dichos guerrilleros izquierdistas fueron patrocinados por el gobierno soviético y cubano. Dicha época fue caracterizada por excesos cometidos particularmente por el bando del ejército, financiado principalmente por el gobierno de los [[Estados Unidos]] y cuyas masacres aún son investigadas hoy en día.
 
En respuesta a su gobierno cada vez más [[autocrático]], un grupo de oficiales militares de menor rango, entre los que estaba [[Alejandro Yon Sosa]], se rebeló, intentando derrocarlo en [[1960]]. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con [[Cuba]]. Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzas armadas de [[insurgencia]] que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros de [[izquierda]] realizaron sangrientos sabotajes económicos y ataques armados a las instalaciones del gobierno y los miembros de las fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones se combinarían para formar la [[Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca]] (URNG) en [[1982]].
 
El gobierno de [[Miguel Ydígoras Fuentes]] acabaría en marzo de [[1963]] bruscamente a manos del Coronel [[Enrique Peralta Azurdia]]
 
''' Década de 1970'''
 
Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó Presidente electo [[Julio César Méndez Montenegro]] en [[1966]]. Aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente, el [[ejército]], que tuteló el gobierno, lanzó una fuerte campaña contra la [[insurgencia]] que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría de causar centenares de miles de víctimas, en su mayoría por los militares guatemaltecos.
 
[[Archivo:Centroamerica003.jpg|thumb|230px|right|Las comunidades indígenas fueron las más afectada durante el conflicto armado interno.]]
 
El [[Coronel]] [[Carlos Manuel Arana Osorio]] (1970-1974) fue el primero de una larga serie de presidentes militares, intensificándose los visos fascistas que con motivo de detener la acción insurgente y bajo la justificación del anticomunismo, se iniciaron desde 1954 con la intervención estadounidense. Posteriormente, Arana Osorio alcanzó el grado de General de División. Fue conocido por su crueldad como El Chacal.
 
En [[1972]] un nuevo grupo guerrillero se infiltró en el país desde México. En [[1974]], el General Kjell Lauguerud García derrotó al General Efraín Ríos Montt, el candidato del Partido Demócrata Cristiano, que ya a finales de los ochentas alcanzaría el poder y sería uno de los más corruptos que ha tenido el país. En [[1978]], el General Romeo Lucas García asumió el poder. En [[1970]] dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la [[Unión Soviética]] y [[Fidel Castro]], el EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. En [[1979]], [[Jimmy Carter]], prohibió cualquier ayuda militar al ejército guatemalteco, a causa de los sistemáticos abusos de este contra la población y los [[derechos humanos]].
 
''' Década de 1980'''
 
Durante los gobiernos de [[1978]]-[[1982]] ([[Fernando Romeo Lucas García]]), [[1982]]-[[1983]] ([[Efraín Ríos Montt]]), [[1983]]-[[1986]] ([[Óscar Humberto Mejía Víctores]]) provocaron un [[genocidio]] con más de 250.000 víctimas mortales, de las cuales 45.000 continúan desaparecidas. El genocidio maya hizo que un millón quinientos mil ciudadanos forzosamente fueran desplazados. La guerra provocó el desplazamiento de 450,000 campesinos, que se vieron obligados a refugiarse en México. Dichos desplazados huyeron tanto de los guerrilleros como de los militares, ya que ambos bandos no respetaron la neutralidad de varias comunidades, causando además 667 masacres y que 443 aldeas completas desaparecieran.
 
A partir de la asunción del [[general]] [[Lucas García]], Guatemala entró en un nuevo ciclo de represión. Durante 1979 y 1980 se registraron varias masacres en el interior del país, de escaso eco mediático. El 31 de enero de 1980 la situación en Guatemala pasó a ser objeto de atención mundial por el asalto a la Embajada de España]] y posterior asesinato de 37 personas indígenas sobrevivientes del genocidio; el único superviviente testigo de lo ocurrido fue asesinado al día siguiente.
 
La embajada, situada en la 6ª calle entre la 7ª y 6ª avenida de la zona 9, en la [[Ciudad de Guatemala]], había sido ocupada pacíficamente por un grupo de indígenas provenientes de varias aldeas del departamento noroccidental de [[El Quiché]] -un área donde la represión fue especialmente dura durante los meses anteriores- apoyados por estudiantes de la [[Universidad de San Carlos]]. Su objetivo era llamar la atención de la opinión internacional sobre una serie de masacres en sus comunidades realizadas por el ejército. Durante la ocupación de la legación, el embajador español, [[Máximo Cajal]], exigió a las autoridades guatemaltecas por vía telefónica que no intervinieran, respetando la extraterritorialidad de la misión diplomática. Dicha petición fue reforzada por el gobierno español mediante una llamada del ministro de Asuntos Exteriores al general Lucas García, que declinó ponerse al aparato.
 
Las fuerzas de seguridad irrumpieron en el recinto y el saldo fue de 37 fallecidos, incluyendo el [[cónsul]] español [[Jaime Ruiz del Árbol]], el ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Cáceres, el ex [[canciller]] guatemalteco Adolfo Molina y el padre de la [[Premio Nobel]] [[Rigoberta Menchú]], Vicente Menchú, uno de los líderes de los indígenas ocupantes. Se salvaron, con graves quemaduras, el [[Embajador]] de España y un indígena que fue secuestrado el día después del hospital donde convalecía de sus heridas, torturado y asesinado. Su cuerpo, arrojado frente a la [[Universidad de San Carlos]], tenía un cartel colgado del cuello con la frase "Cajal, comunista, te ocurrirá lo mismo". El gobierno español evacuó al Embajador [[Máximo Cajal]], con la asistencia del cuerpo diplomático en Guatemala y rompió relaciones diplomáticas con el país. Unos meses después fue asesinado de 55 disparos [[Roberto Mertins Murúa]], director del [[Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica]] -actual [[Centro Cultural de España en Guatemala]]-, que había criticado en [[Televisión Española]] la actuación de las autoridades militares en el asalto a la embajada.
 
Durante los siguientes años, sucesivas comisiones de investigación llegaron a la conclusión, aceptada por el gobierno guatemalteco en 1984, de que las víctimas habían muerto por quemaduras producidas por granadas de fósforo blanco, asumiendo que la Policía Nacional de Guatemala era la responsable de lo acaecido y exonerando completamente a los ocupantes de cualquier responsablidad en el trágico desenlace. No obstante, hasta el día de hoy, medios afines a la ultraderecha militar siguen defendiendo que los ocupantes se autoinmolaron, y acusan en particular al embajador Cajal de connivencia con la guerrilla.
 
El problema institucional relacionado con los fraudes en las elecciones en [[1982]] surgió de nuevo. El [[9 de marzo]] de ese año el ejército era el encargado de velar por el buen desarrollo de las elecciones. Varios de los "jóvenes oficiales" y, entre ellos, el ex candidato presidencial [[Otto Pérez Molina]] (elecciones [[2007]]), eran los encargados de vigilar la transparencia de dichas elecciones directamente en las urnas; dándose cuenta del fraude, el [[23 de marzo]] de [[1982]] dieron un golpe de Estado para evitar la toma de posesión del recién electo presidente militar [[Ángel Aníbal Guevara]].
 
El General [[Ríos Montt]] se aprovechó de la situación y luego de un conveniente cambio de religión, formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución de 1965, '''disolvió el [[Congreso]], suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral'''. Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la República” gobernando en solitario.
 
Las fuerzas guerrilleras, [[Cuba]], la [[Unión Soviética]] y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ríos Montt. El Presidente procuró derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas. En mayo de [[1982]], la Conferencia de Obispos Católicos acusó a [[Ríos Montt]] de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.
 
El ejército de Ríos Montt y las [[Patrullas de Autodefensa Civil]] (PAC), recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero; la actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ríos Montt ganó esta victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles.
 
La breve presidencia de [[Ríos Montt]] fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 60.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas también se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayoría de las violaciones de derechos humanos fueron realizadas por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. Se estima que más del 80% de estos horrores los causó el ejército.
 
El 8 de agosto de [[1983]], Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de Defensa, General [[Oscar Humberto Mejía Víctores|Óscar Mejía Víctores]], quién lo sucedió como presidente (Jefe de Gobierno) de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político, FRG). El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de [[1984]] para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de [[1985]], después de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. El Lic. [[Vinicio Cerezo]], un político civil con amplio récord, fue candidato a presidente por la Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de [[1986]].
 
==== Retorno a la Democracia 1986-2009 ====
 
'''Gobierno democrático 1986-1990'''
 
Luego de su toma de posesión, en [[enero]] de [[1986]], el Presidente [[Vinicio Cerezo]] anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del ''hábeas corpus'' y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en [[1987]] de la Oficina del Procurador de [[Derechos Humanos]]. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.
 
Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada en la violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de [[1988]] y mayo de [[1989]], pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.
 
Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.
 
''' Década de 1990 '''
 
''' Gobierno democrático 1990-1993.'''
 
El 11 de noviembre de [[1990]] se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de una votación de segunda vuelta con sólo dos candidatos presidenciales, el ingeniero [[Jorge Serrano Elías]] asumió la presidencia el 14 de enero de [[1991]], completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, el [[Movimiento de Acción Solidaria]] (MAS) ganó sólo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la [[Unión del Centro Nacional]] (UCN).
 
El 25 de mayo de [[1993]], Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de la sociedad guatemalteca, la presión internacional, y la imposición del [[ejército]] sobre las decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobernó contra el intento de golpe. Ante esta presión, Serrano huyó del país dos semanas después de este "Autogolpe".
 
El [[5 de junio]] de [[1993]], el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos, [[Ramiro de León Carpio]], para completar el período presidencial de Serrano Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular; lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.
 
A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, intermediado por la [[Iglesia Católica]]. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de [[1994]]. En agosto de [[1994]], un nuevo Congreso fue electo para completar el período no vencido. Estaba controlado por los partidos [[Frente Republicano Guatemalteco]] (FRG) encabezado por el ex-General Ríos Montt, y el centro-derechista [[Partido de Avanzada Nacional]] (PAN).
 
Bajo el gobierno de De León el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de [[1994]]), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de [[1994]]), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de [[1995]]). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y agrario.
 
'''Gobierno democrático 1996-2000'''
 
[[Archivo:Alvaro arzu irigoyen.jpg|thumb|200px|Álvaro Arzú Yrigoyen firmo el [[29 de diciembre]] de [[1996]] los acuerdos de paz poniendo fin al segundo conflicto armado más largo de América.]]
 
Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de [[1995]]. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial llegó hasta una segunda vuelta el [[7 de enero]] de [[1996]] en el cual el candidato del [[PAN]], [[Álvaro Arzú Irigoyen]] derrotó a [[Alfonso Portillo|Alfonso Portillo Cabrera]] del [[FRG]] solamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como alcalde, además del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto [[Petén]]. Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, el [[29 de diciembre]] de [[1996]], el gobierno firmó los [[Acuerdos de Paz]], que terminaban un conflicto de 36 años.
 
=== Siglo XXI ===