Diferencia entre revisiones de «Guerras civiles entre los conquistadores del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.21.233 a la última edición de Taichi
Línea 29:
Tras su victoria, Pedro de la Gasca elimina las gobernaciones de [[Nueva Castilla]] y [[Nueva Toledo]]. También redistribuye las encomiendas existentes en el Perú. Aparentemente, La Gasca no pudo satisfacer del todo a sus leales, lo que generó nuevos descontentos, esta vez entre los leales a la corona. Dejando este gérmen de descontento, La Gasca retornó a España ([[1550]]).
 
== Últimas rebeliones ==
Los conquistadores españoles en el Perú y los españoles dfrerytehpercibíanpercibían que, a pesar de sus sacrificios para conquistar estos reinos, el rey de España quería imponer otras autoridades y gozar de los beneficios de la conquista, logrados con sangre por los conquistadores. Ya Francisco Pizarro años atrás se había rebelado contra la corona española por tal situación. Estas ideas se hicieron fuertes en las conciencias de los descendientes de los conquistadores y de los aún quedaban vivos.
 
Pero no sólo era únicamente un problema de percepción, sino que lo comprobaron con la presencia de Pedro de La Gasca, al eliminar las encomiendas antiguas y darlas a nuevos dueños: era en definitiva, un atentado contra los intereses de los encomenderos, la nueva clase dirigente del Perú. Para ello nombran líder al encomendero [[Francisco Hernández Girón]]. La rebelión se hace ahora en nombre de los "''españoles pobres''", gracias a los cuales se había efectuado la conquista del Perú. Incluso acuñó una moneda que en latín decía: "''... los pobres serán saciados''".
 
Girón formó un respetable ejército y tomó el ([[13 de noviembre]] de [[1553]]), dominando todo el sur del Virreinato del Perú. Luego, avanzó hacia Lima. Las tropas de la Real Audiencia, al mando de [[Alonso de Alvarado]], salieron a su encuentro. En enfrentamiento se produce en las pampas de [[Villacurí]] (actual [[región Ica]]), saliendo vencedor Hernández Girón ([[31 de marzo]] de [[1544]]). De nuevo se enfrentan ambos ejércitos el [[8 de mayo]] de 1554, esta vez en la [[batalla de Chuquinga]], saliendo vencedor nuevamente Hernández Girón. Alvarado se dirige al sur, hacia el, en cuyas inmediaciones se volverán a enfrentar ambos ejércitos ([[8 de octubre]] de 1554), en la [[batalla de Pucará]] ([[región]] ). La suerte no sonríe esta vez a Girón, que es derrotado y tiene que huir del campo de batalla. Finalmente es capturado en [[Jauja]], llevado a [[Lima]] y ejecutado en la Plaza de Armas en los primeros días del mes de diciembre de 1554. A partir de entonces, la autoridad real representada por el virrey ya no fue discutida por nadie.
 
 
== Fuentes ==