Diferencia entre revisiones de «Edad Contemporánea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.173.96.77 a la última edición de BlackBeast
Línea 872:
{{VT|Colapso económico de la URSS}}
 
=== ¿"Fin de la Historia" o "Choque de civilizaciones"? (1989-20102009) ===
{{VT|El fin de la Historia y el último hombre|Choque de civilizaciones}}
 
Línea 937:
El predominio de los Estados Unidos, única [[superpotencia]] de la escena internacional tras la desaparición de la Unión Soviética, se ve contestado, al menos nominalmente, por las declaraciones en favor de un mundo ''[[multipolar]]'' en vez de ''[[unipolar]]''. En eso suelen coincidir, aunque en muy distintos términos, desde la postura común de la política exterior de la Unión Europea hasta la más agresiva del [[Irán]] de [[Mahmud Ahmadineyad]] (expresión del islamismo radical) o la [[Venezuela]] de [[Hugo Chávez]] (y otros líderes hispanoamericanos que en algunos casos reciben la denominación de [[indigenismo|indigenistas]] -[[Evo Morales]] en [[Bolivia]]-).
 
==== La crisis económica del 2008 ====
 
Cuando EE UU estornuda, el mundo se resfría. Este eslogan del siglo XX se revela ahora más real que nunca, puesto que las economías mundiales se tambalean por culpa de una crisis económica creada a miles de kilómetros
La [[crisis económica de 2008]], que surgió como consecuencia del estallido de una burbuja financiera-inmmobiliaria, ha puesto en cuestión las bases del sistema financiero internacional y desatado el temor a una profunda [[recesión]] que cuestione la continuidad del sistema capitalista y el propio sistema democrático, identificados ambos en lo que se ha llegado a denominar [[capitalismo democrático]].
 
La crisis ha alcanzado proporciones peligrosas. Comenzó con la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense en 2005 tras un largo período de incesante incremento de los precios de las viviendas. Por aquel entonces, el número de familias que podía pagar una hipoteca había aumentado. Los prestamistas habían empezado a llevar a cabo una práctica llamada crédito ‘subprime’, que consistía en hacer préstamos a gente que normalmente no podría acceder a una hipoteca para una casa por existir mayor riesgo de impago. Las hipotecas ‘subprime’ comenzaban con un bajo interés los primeros años para luego elevarse drásticamente. En muchas ocasiones, a los prestatarios no se les explicaban todos los riesgos y se les decía que podrían refinanciar la hipoteca en unos años para mantener las tasas de interés bajas. Los economistas advirtieron de los peligros, pero, en general, nadie en los EE UU quería interrumpir el ambiente de fiesta que rodeaba a la burbuja inmobiliaria. Todo el mundo parecía estar ganando dinero, tanto las empresas de construcción como los agentes inmobiliarios y las compañías de materiales; y los consumidores eran felices: tenían casa propia por primera vez en sus vidas. La industria se encontraba en gran parte al margen del gobierno estadounidense tras décadas de firme desregulación por parte del partido republicano.
Pero en 2005-2006 llegó la hora de pagar el pato. Las tasas de interés de las hipotecas ‘subprime’ se dispararon y muchos de los nuevos propietarios no podían pagarlas o refinanciarlas. La crisis tendría que haberse quedado en los propietarios de viviendas estadounidenses pero, desafortunadamente, tanto los bancos como los prestamistas de estos asuntos habían traspasado la deuda a los inversores. Los activos de la deuda se repartieron y se vendieron a otros inversores y a bancos de todo el mundo en complicados paquetes financieros que poca gente parecía entender del todo. Durante 2007, casi un 1,3 millones de viviendas estadounidenses fueron sujeto de actividades financieras, un 79% más que en 2006. Cundió el pánico: nadie parecía tener ninguna idea de quién era el dueño de estas deudas ‘inútiles’, extendidas por todo el sistema financiero mundial. De repente, los bancos ya no estaban dispuestos a hacer más préstamos, lo que resultó en una crisis de crédito o credit crunch; es decir, un período en el que hay poca liquidez (dinero en efectivo) en el sistema porque nadie está prestando. Las pérdidas empezaron a acumularse. En julio de 2008, los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo anunciaron pérdidas de alrededor de 435.000 millones de dólares.
 
En la actualidad, tanto bancos como otras instituciones financieras no pueden conseguir ningún crédito y se encuentran estancadas con activos negativos en sus cuentas. Muchos han tenido que declarar la bancarrota o están a punto de hacerlo. Los gobiernos han tenido que rescatar a estas instituciones por miedo a lo que su colapso podría significar en la economía general. Entre estas instituciones se encuentran Freddie Mac y Fannie May en EE UU, el gigante de los seguros AIG, Northern Rock en Reino Unido y Fortis y Dexia en Bélgica. Estas bancarrotas anticipadas han movido al gobierno estadounidense a preparar un plan de rescate de 700.000 millones de dólares para estar preparados en caso de quiebra y es posible que Reino Unido esté preparando algo similar.
 
La crisis de las hipotecas ‘subprime’ y de crédito no son los únicos factores en la mala situación económica de 2008. Los precios del petróleo están en su récord máximo, provocado por las cada vez mayores necesidades energéticas de las economías emergentes de China e India. Esto ha afectado de forma dramática a los consumidores de Norteamérica y Europa de dos formas. Obligados a pagar precios mucho más elevados por la gasolina y la calefacción, los costes incrementados han hecho que los precios de la comida aumentaran también dramáticamente, puesto que es necesario el petróleo para producirla y transportarla. La comida es ahora mucho más cara en el mundo desarrollado de lo que lo ha sido durante los disturbios por su causa en algunos casos.
 
Desde el año 2000, se ha experimentado un significativo bum en el precio de las materias primas después de que la depresión de los 80 y los 90 bajara extremadamente los precios. Para enero de 2008, el petróleo había alcanzado un nivel que la gente ya no podía permitirse, superando los 100 dólares por barril por primera vez en la historia. Pero esto no era nada comparado con los precios que alcanzó en julio de este año: 147 dólares. Después, hubo una rápida ralentización en las economías norteamericanas y europeas. El 30 de septiembre, Reino Unido reveló que había experimentado crecimiento cero en el trimestre pasado. Junto a Alemania, las previsiones anunciaban recesión para finales de 2008. La eurozona, como un todo, se enfrenta a unos indicadores económicos realmente nefastos.
 
La crisis económica es el resultado de una serie de fallos humanos en EE UU y del crecimiento natural de las economías del Este. Los precios del petróleo nunca van a volver a experimentar los niveles del pasado y el mundo tiene que aprender a adaptarse a esta nueva realidad. Al mismo tiempo, la crisis de crédito (que se creó en EE UU) solo puede resolverse en EE UU. Hay, por tanto, poco que Europa pueda hacer salvo esperar y tratar de capear la tormenta.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paso del tiempo demostrará si la [[historiografía]] futura entiende la evolución histórica de los últimos o próximos años (caída de la Unión Soviética, atentado contra las Torres Gemelas, u otros hechos que estén por producirse) como el desarrollo de las mismas características propias de toda la Edad Contemporánea, o como una nueva época completamente distinta que justifique una nueva [[periodización]] de la historia o una renovación metodológica.