Diferencia entre revisiones de «Doctrina Estrada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.143.118.60 a la última edición de DrRoque
Línea 1:
''[[Archivo:Texto en cursiva]]--[[Especial:Contributions/189.143.118.60|189.143.118.60]] ([[Usuario Discusión:189.143.118.60|discusión]]) 22:57 20 abr 2010 (UTC)''La '''Doctrina Estrada''' es el nombre del ideal central de la Política Exterior de [[México]] de 1930 a 2000. Su nombre se deriva de [[Genaro Estrada]], [[Secretaría de Relaciones Exteriores (México)|Secretario de Relaciones Exteriores]] durante la Presidencia de [[Pascual Ortiz Rubio]]. El Secretario Estrada anunció esta doctrina, mediante un documento enviado a los representantes de México en el extranjero, con fecha del 27 de septiembre de 1930.
== Texto de titular ==
''[[Archivo:Texto en cursiva]]--[[Especial:Contributions/189.143.118.60|189.143.118.60]] ([[Usuario Discusión:189.143.118.60|discusión]]) 22:57 20 abr 2010 (UTC)''La '''Doctrina Estrada''' es el nombre del ideal central de la Política Exterior de [[México]] de 1930 a 2000. Su nombre se deriva de [[Genaro Estrada]], [[Secretaría de Relaciones Exteriores (México)|Secretario de Relaciones Exteriores]] durante la Presidencia de [[Pascual Ortiz Rubio]]. El Secretario Estrada anunció esta doctrina, mediante un documento enviado a los representantes de México en el extranjero, con fecha del 27 de septiembre de 1930.
 
La doctrina Estrada hace referencia a la antigua costumbre de otorgar el reconocimiento de Estado. Dicha práctica era habitual hasta que fue considerada como un uso denigrante, en virtud de que cada Estado tiene su propio derecho de autodeterminación. México sufrió a causa de esta práctica ya que al inicio de su vida independiente, le fue difícil obtenerlo. Su uso más extendido se dio en la década de 1970 donde Mexico no otorgó reconocimiento de Estado a los paises sudamericanos que sufrieron golpes de estado. México unicamente se limita a mantener o retirar su misión diplomática.