Diferencia entre revisiones de «Tiranía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.188.102.233 a la última edición de Louperibot
Línea 1:
La '''Tiranía''' (del [[idioma griego |griego]] τυραννία), en el sentido que se dio al término en la [[Grecia antigua]], era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el '''tirano''', aquel o aquellos que habían derrocado el gobierno de una [[ciudad-estado]], normalmente gracias al apoyo popular, pero también mediante un [[golpe de estado]] militar o una intervención extranjera. Así, el tirano ocupaba el [[poder]] no por [[derecho]], sino por la [[fuerza]]. Para la mentalidad moderna, la tiranía se identifica con un uso abusivo y cruel del poder político que se ha usurpado, pero entre los antiguos griegos, sin embargo, el término no estaba tan cargado de connotaciones peyorativas, y a menudo tenía mucho que ver con la [[demagogia]] y el [[populismo]]. Para los griegos incluso el término tuvo en principio una connotación positiva y muchos tiranos eran queridos y muy populares entre los ciudadanos de las polis, la metrópolis y las menores que eran administradas por éstas. Con el tiempo las tiranías se convirtieron en un sistema político muy recurrente por autoritaristas que se apoyaban en la ''nobleza de la ciudad para hacerse con el poder, momento en el cual empezó a odiarse e identificarse con la tiranía moderna.''

== Breve historia del término ==
Parece que el término “tirano" se aplicó por vez primera a [[Fidón]] de [[Argos (Grecia)|Argos]] y a [[Cípselo]] de [[Corinto]]. El periodo de esplendor de los regímenes de tiranía fue el {{aC|siglo VI}}, cuando muchos gobiernos del [[Mar Egeo|Egeo]] fueron derribados y [[Imperio persa|Persia]] tuvo ocasión de hacer sus primeras incursiones en [[Antigua Grecia|Grecia]], al buscar diversos tiranos su apoyo para consolidarse en el poder. [[Pisístrato]] y sus descendientes, los ''[[pisistrátidas]]'' ([[Hipias (tirano)|Hipias]] e [[Hiparco de Atenas|Hiparco]]), son el ejemplo de estos gobernantes para [[Historia de Atenas|Atenas]]; [[Polícrates de Samos|Polícrates]] para [[Samos]], y muchos otros.
 
La tiranía griega fue principalmente fruto de la lucha de las clases populares contra los abusos de la aristocracia y los reyes-sacerdotes, cuyo derecho a gobernar venía sancionado por las tradiciones ancestrales y la [[mitología griega|mitología]]. Los tiranos llegaron con frecuencia al poder a través de revueltas populares y gozaron de la simpatía pública como gobernantes, al menos en sus primeros años en el poder. De Pisístrato, por ejemplo, cuenta [[Aristóteles]] que eximió de impuestos a un agricultor a causa de lo particularmente infértiles que eran sus tierras, y se dice que Cipselo podía pasear por las calles de Corinto sin escolta de ninguna clase.
 
Así definía [[Aristóteles]] la tiranía:
''''Texto en cursiva''''la tiranía:
 
{{cita|«La monarquía o sólo debe tener el nombre sin existir, o necesariamente existe debido a la gran superioridad del que reina; de modo que la tiranía, que es el peor régimen, es el más alejado de una constitución; en segundo lugar está la oligarquía, pues la aristocracia dista mucho de este régimen, y la más moderada es la democracia».<ref>Aristóteles, Politica, IV, 2, 2</ref>|}}