Diferencia entre revisiones de «Crisis económica en México de 1994»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.217.170.161 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 9:
 
La mayoría de los economistas e historiadores económicos, como Hufbauer y Schoot (2005) reconocen varios eventos y políticas macroeconómicas de la administración de Salinas que propiciaron la crisis económica de 1994:
-* 1994 fue el último año del sexenio de Salinas, quien, siguiendo la tradición del PRI en cada año de elecciones inició un increíblemente alto gasto gubernamental en obras públicas, lo cual se tradujo en un déficit histórico.
-* Para poder mantener este déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB), Salinas emitió los ''Tesobonos'', un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos.
 
-* México experimentó, común en esos días, prácticas bancarias relajadas o incluso corruptas; más aun, algunos miembros de la familia de Salinas (aunque sólo su hermano Raúl fue encarcelado) fueron acusados de transacciones ilícitas.
- Para poder mantener este déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB), Salinas emitió los ''Tesobonos'', un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos.
-* El candidato presidencial del [[Partido Revolucionario Institucional]] (en el gobierno desde [[1929]]), favorito para las elecciones, [[Luis Donaldo Colosio]], fue asesinado en marzo de ese año, y unos meses después, [[José Francisco Ruiz Massieu]], Secretario General del PRI, también fue asesinado.
 
-* El [[EZLN]], una rebelión insurgente de [[Chiapas]], le declaró la guerra al gobierno el [[1 de enero]]; aunque el conflicto armado terminó 2 semanas después, las inconformidades y peticiones de los insurgentes eran causa de preocupación, especialmente para los inversionistas.
- México experimentó, común en esos días, prácticas bancarias relajadas o incluso corruptas; más aun, algunos miembros de la familia de Salinas (aunque sólo su hermano Raúl fue encarcelado) fueron acusados de transacciones ilícitas.
 
- El candidato presidencial del [[Partido Revolucionario Institucional]] (en el gobierno desde [[1929]]), favorito para las elecciones, [[Luis Donaldo Colosio]], fue asesinado en marzo de ese año, y unos meses después, [[José Francisco Ruiz Massieu]], Secretario General del PRI, también fue asesinado.
 
- El [[EZLN]], una rebelión insurgente de [[Chiapas]], le declaró la guerra al gobierno el [[1 de enero]]; aunque el conflicto armado terminó 2 semanas después, las inconformidades y peticiones de los insurgentes eran causa de preocupación, especialmente para los inversionistas.
 
Estos dos últimos eventos, y el creciente déficit de cuenta corriente alimentado por la demanda del consumidor y el enorme gasto gubernamental, alarmó a los inversionistas que habían comprado los ''tesobonos'', principalmente ciudadanos mexicanos y algunos extranjeros, quienes los vendieron rápidamente, vaciando las reservas internacionales del Banco de México, las cuales de por sí se encontraban en niveles muy bajos. La política ortodoxa que debía realizarse ante tal situación, era incrementar las [[tasas de interés]], permitiendo que la [[base monetaria]] se contrajera, para evitar que más dólares siguiesen siendo extraídos de las reservas rápidamente (Hufbauer & Schott, 2005). Sin embargo, dado que era un año de elecciones (en ese entonces consideradas las más transparentes del país, y las primeras con observadores internacionales) y ya que el resultado hubiera sido distinto si había una desaceleración económica, el [[Banco de México]] decidió comprar deuda mexicana para mantener la base monetaria e impedir que las tasas de interés se incrementaran, lo cual, a su vez, causó una mayor fuga de dólares de las reservas internacionales a niveles históricamente bajos (que llegarían a 9 mil millones de dólares; a modo de comparación, el [[2005]] llegaron a $70 mil millones). La crisis era inevitable, y terminar con la paridad fija del peso tan sólo era una de las muchas correcciones que tenían que realizarse. No obstante, aún después de las elecciones, durante los últimos 5 meses antes de la toma de posesión de [[Ernesto Zedillo]], la administración de Salinas no realizó ningún ajuste. Algunos críticos sugieren que Salinas quería mantener su popularidad, ya que buscaba el apoyo internacional para su candidatura a director general de la [[Organización Mundial de Comercio]]. Salinas por su parte, argumenta que había hablado con Zedillo para compartir la devaluación entre las dos administraciones, y que Zedillo decidió tomar la carga del ajuste económico en su totalidad.