Diferencia entre revisiones de «José Santos Chocano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Revertidos los cambios de 200.49.162.56 a la última edición de 189.217.20.218 usando monobook-suite (edición inútil)
Línea 15:
'''José Santos Chocano Gastañodi''' (*[[Lima]], [[14 de mayo]] de [[1875]] - † [[Santiago de Chile]], [[13 de julio]] de [[1934]]) fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de «El Cantor de América». En su poesía describe y representa a su país, el [[Perú]]. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.
 
'''Texto en negrita'''{{revisar}}==Biografía==
José Santos Chocano Gastañodi estudió en el [[Instituto de Lima]] pero al poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía [[Pedro Alfonso Labarthe]].
 
Ingresó a la Facultad de Letras de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]], a la edad de 14 años.<ref>{{cita web|url=http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/gaceta/2000_n38/art07.htm Página Oficial UNMSM|título=Sanmarquinos Ilustres del XX|fechaaceso=2007-08-07}}</ref> Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años, lo cual lo llevó a recorrer [[América]] como diplomático y aventurero; así es que se desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por su país que le condujeron inicialmente a [[Colombia]] y luego a [[España]].
 
En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».
Línea 26:
En [[1922]], en [[Lima]] el gobierno de la ciudad lo nombró [[poeta laureado]].
 
En la tarde del [[31 de octubre]] de [[1925]],<ref name="caretas">
En la tarde del [[31 de octubre]] de [[1925]], mató de un disparo a quemarropa al joven escritor [[Edwin Elmore]], luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a [[Santiago de Chile]], donde en [[1934]] fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla,<ref>[[Pablo Yankelevich|Yankelevich, Pablo]]: «Vendedor de palabras. José Santos Chocano y la Revolución mexicana». En ''Desacatos'' (Racismos, sección Esquinas, 4), 2000. ISSN 1405 -9274.</ref> un esquizofrénico chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.
{{cita web|
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Iras no santas
|año = 1998
|Edición =
|ubicación = Lima
|editorial = Caretas
|ID
}}
 
En la tarde del [[31 de octubre]] de [[1925]],</ref> mató de un disparo a quemarropa al joven escritor [[Edwin Elmore]], luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a [[Santiago de Chile]], donde en [[1934]] fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla,<ref>[[Pablo Yankelevich|Yankelevich, Pablo]]: «Vendedor de palabras. José Santos Chocano y la Revolución mexicana». En ''Desacatos'' (Racismos, sección Esquinas, 4), 2000. ISSN 1405 -9274.</ref> un esquizofrénico chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.
 
==Estilo literario==