Diferencia entre revisiones de «Guerra del Pacífico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.241.189.221 a la última edición de Lungo
Línea 31:
A mediados del [[siglo XIX]] el [[desierto de Atacama]] había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos [[yacimiento]]s de [[guano]] y, posteriormente, de [[salitre]], ambos, entonces, con buena [[ley (minería)|ley]] y buen precio en el [[mercado]] internacional.
 
Existen discrepancias entre los [[historia]]dores [[bolivia]]nos y [[chile]]nos con respecto a si el territorio de la [[Audiencia de Charcas]] (primero dependiente del [[Virreinato del Perú]] y luego del [[Virreinato del Río de la Plata]]), disponía o carecía de [[Litoral (geografía)|litoral]]. Apoyándose en diversos documentos, los bolivianos insisten en que lo tenía; por su parte, los chilenos defiendenlo elniegan límiteo impuestolo porponen laen corona española antes de su independencia, donde [[Chile]] limitaba con [[Perú]]duda.
 
Al crearse la [[República de Bolivia]] en [[1825]] —denominada inicialmente [[República de Bolívar]]— [[Simón Bolívar]] define una salida al [[mar]] por [[Cobija (puerto)|Cobija]] (Puerto La Mar); sin embargo, gran parte de la explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por [[empresario]]s chilenos en condiciones, según algunos, muy ventajosas para ellos.
En el [[Uti possidetis iure]] de 1810 la Audencia de Charcas (Bolivia) no tenía mar. [[Chile]] limitaba al norte con el [[virrenato del Perú]].
 
Al crearse la [[República de Bolivia]] en [[1825]] —denominada inicialmente [[República de Bolívar]]— [[Simón Bolívar]] define una salida al [[mar]] por [[Cobija (puerto)|Cobija]] (Puerto La Mar); sin embargo, gran parte de la explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por [[empresario]]s chilenos.
 
Antes del inicio de la guerra los respectivos [[presidente]]s eran [[Hilarión Daza]] (en [[Bolivia]]), [[Aníbal Pinto Garmendia]] (en [[Chile]]) y [[Mariano Ignacio Prado]] (en el [[Perú]]). Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos [[tratado internacional|tratados]] de [[frontera|límites]]: el primero de ellos en [[1866]] ([[s:Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile|Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile]]) y el segundo en [[1874]], junto a un [[protocolo (derecho)|protocolo complementario]] de [[1875]] ([[s:Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile|Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile]]). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados solemnemente en [[Santiago de Chile|Santiago]] y en [[La Paz]].