Diferencia entre revisiones de «Participio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.233.193.131 a la última edición de Super braulio
Línea 1:
El '''participio''' es, en la [[gramática]], alguna de las formas no personales del [[verbo]] que este toma para funcionar como [[adjetivo]] sin perder del todo su naturaleza verbal. En algunas lenguas como el latín existe más de un participio.
 
==Clases==
 
*Se denomina ''participio absoluto'' al que aparece en una [[cláusula absoluta]] y por tanto posee su propio sujeto y enclava entre pausas.
*Se denomina ''participio activo'' al derivado verbal que en español acaba en -nte y denota capacidad de realizar la acción que expresa el verbo del que deriva. Muchos proceden de participios de presente latinos y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los [[adjetivo]]s (''alarmante'', ''permanente'', ''balbuciente'') o de los [[sustantivo]]s (''cantante'', ''estudiante'', ''presidente''); algunos se han convertido en [[preposición|preposiciones]] (''durante'', ''mediante'') o en [[adverbio]]s (''bastante'', no ''obstante'').
 
== Participio del castellano==
El participio castellano procede del participio de pasado latino; se perdieron las formas correspondientes al participio de presente y de futuro, aunque hubo algún intento de introducir el de presente en la lengua culta del siglo X. El participio es siempre pasivo en castellano y no posee formas compuestas; como es pasivo, puede llevar [[complemento agente|complementos agentes]] ("amado ''por alguien''", por ejemplo). Denota siempre tiempo pasado y [[Aspecto (lingüística)|aspecto]] perfectivo y sirve para formar los tiempos compuestos o perfectos de la [[conjugación]] regular en castellano ("he ''cantado'' una canción", "había ''venido''", "habré ''temido''"), para conjugar la [[voz pasiva]] ("La canción ha sido ''cantada'' por mí), para formar [[subordinación|oraciones subordinadas]] (p. e., "''dicho'' esto, se murió") absolutas o no, y para calificar a sustantivos ("El libro ''prestado'' era bueno").
 
Por su construcción, existen dos tipos de participios en castellano: los regulares y los irregulares. Los regulares se construyen de la siguiente manera:
<center>[[lexema]] del verbo + vocal inductora + [[vocal temática]] + [[morfema]] de participio + morfema de [[Género gramatical|género]] + morfema de número</center>
Los de la primera conjugación terminan en ''-ado/a'' y los de la segunda y tercera en ''-ido/a'': de ''cantar'', ''cantado''; de ''temer'', temido; de ''partir'', ''partido''.
 
Los participios irregulares ven desfigurado el [[lexema]] y pierden el [[morfema]] de participio: de ver, ''visto''; de escribir, ''escrito''. Existen verbos que poseen ambas formas: una para formar los tiempos compuestos (V.G.: ''he freído la carne; ojalá haya imprimido el trabajo''), y otra que tiene función adjetiva (''el huevo frito''; ''el libro impreso'').
 
==El participio en otras lenguas==
===Latín===
En [[latín]] existen cuatro participios, dos activos y dos pasivos.
* El '''participio activo de presente''' equivale al gerundio español y, menos frecuentemente, al participio activo. Se llama así porque se forma sobre el tema de presente de los verbos, al que se añaden las [[desinencia]]s correspondientes a los distintos [[caso]]s. Los participios de presente latinos se enuncian con las terminaciones ''-ns'', ''-ntis'', y se declinan como sustantivos de la [[gramática latina#tercera declinación|tercera declinación con tema en ''-i'']]: ''amans, amantis''.
* El '''participio activo de futuro''' tiene un valor de adjetivo de acción futura, terminado en ''-urus, -ura, -urum''; por ejemplo: ''laudaturus'', «que loará». Se declinan como los sustantivos de la [[gramática latina#primera declinación|primera]] y [[gramática latina#segunda declinación|segunda declinación]].
* El '''participio pasivo de pasado''' corresponde al participio propiamente dicho del español: ''laudatus'', '(el que ha sido) loado'.
* El '''participio pasivo de futuro''' termina en ''-ndus, -nda, -ndum'' y expresa una acción pasiva del futuro: ''laudandus'', 'para ser loado' o 'el que ha de ser loado'. También se usa esta forma junto a la conjugación del verbo ''[[:wikt:sum|sum]]'' para indicar obligación de una acción en el futuro: ''consilium capiendum est mihi'', 'tengo que tomar la decisión'; ''delenda est'', 'ella ha de ser destruida'.
 
==Véase también==
*[[Gerundivo]]
*[[Gerundio]]
*[[Infinitivo]]
*[[Supino]]
 
 
[[Categoría:Tiempos verbales]]
 
[[als:Partizip]]
[[an:Partizipio]]
[[ca:Participi]]
[[cs:Příčestí]]
[[da:Participium]]
[[de:Partizip]]
[[el:Μετοχή (γραμματική)]]
[[en:Participle]]
[[fi:Partisiippi]]
[[fr:Participe]]
[[gl:Participio]]
[[hu:Melléknévi igenév]]
[[is:Lýsingarháttur þátíðar]]
[[it:Participio]]
[[ja:分詞]]
[[la:Participium]]
[[lt:Dalyvis (gramatika)]]
[[nl:Deelwoord]]
[[no:Partisipp]]
[[pl:Imiesłów]]
[[pt:Particípio]]
[[sl:Deležnik]]
[[sv:Particip]]
[[vec:Partisipio]]
[[zh:分词]]