Diferencia entre revisiones de «Realismo socialista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.236.191.241 a la última edición de Botarel
Línea 3:
El '''realismo socialista''' es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del [[comunismo]] al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la [[Unión Soviética]], particularmente durante el gobierno de [[Iósif Stalin]], en la [[República Popular China]] y, en general, en la mayoría de [[Estado socialista|países socialistas]].
 
== El realismo socialista en la Unión Soviética ==
te amo pablo andres aranguiz quintanilla!!!!!!!!!!!v :( ¬¬
Durante el año siguiente a la [[Revolución rusa de 1917|revolución rusa]], las corrientes vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales florecía el [[Constructivismo (arte)|constructivismo]] y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera [[atonalismo|atonal]] ''[[La nariz (ópera)|La nariz]]'', de [[Dmitri Shostakóvich|Shostakóvich]], basada en el relato homónimo de [[Nikolái Gógol|Gógol]].
 
Sin embargo, esta situación no tardó en generar críticas de algunos elementos del [[Partido Comunista de la Unión Soviética|Partido Comunista]], que rechazó estilos modernos como el [[impresionismo]], el [[surrealismo]], el [[dadaísmo]] y el [[cubismo]], debido a los principios [[subjetivismo|subjetivistas]] que subyacían a ellos (el subjetivismo chocaba frontalmente con la aspiración objetiva del [[materialismo dialéctico]]) y a los temas que trataban (el realismo socialista sólo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores). Ello llevó a considerar a dichos estilos como manifestaciones de ''arte burgués'',
 
El realismo socialista fue, en cierto modo una reacción contra los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en [[1932]] al promulgar Iósif Stalin el decreto de ''reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas''.
 
Se fundó la ''Unión de Escritores Soviéticos'' para promover esta doctrina y la nueva política fue consagrada por el ''Congreso de Escritores Socialistas'' de [[1934]], para ser a partir de entonces estrictamente aplicada en todas las esferas de la producción artística. El 10 de febrero de 1948, se dictó el llamado ''[[Andréi Zhdánov#El decreto Zhdánov|decreto Zhdánov]]'', que marcó el comienzo de una campaña de críticas y descalificaciones contra muchos compositores soviéticos, entre ellos [[Vano Muradeli]], [[Dmitri Shostakóvich]], [[Serguéi Prokófiev]] y [[Aram Jachaturián]]. Posteriormente el gobierno de Stalin pasaría a apoyar a alguno de dichos artistas, llegando Shostakovich y Prokófiev a recibir el [[Premio Stalin]].
 
Las restricciones se relajaron considerablemente tras la muerte Stalin en [[1953]] y en [[1958]] fueron oficialmente rehabilitados los compositores condenados por el decreto Zhdánov, manteniendo sin embargo el Estado influencia sobre la producción artística. Los artistas que pretendían conservar su total independencia de la política oficial se veían en un clima hostil. La postura favorable al realismo socialista en la Unión Soviética no impidió que se promovieran obras, autores y géneros del siglo XIX ajenos a dicha corriente y enraizados en la tradición rusa, lo que favoreció un destacado desempeño de intérpretes de música académica y [[ballet]], entre otras manifestaciones artísticas.
 
Durante las décadas siguientes surgió un interés en los estilos artísticos alternativos, hecho que se acentuó hacia fines de la [[años 1980|década de 1980]] con las reformas de "''apertura hacia [[Occidente]]''" de [[Mijaíl Gorbachov]]. El realismo socialista siguió sin embargo vigente como estilo artístico oficial hasta el desmembramiento de la Unión Soviética en [[1991]], momento en que el Estado abandonó su inmensa participación en el campo artístico, catalogada como positiva por unos y como censura por otros.
 
== El realismo socialista en otros países ==