Diferencia entre revisiones de «Numeración maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.122.116.35 (disc.) a la última edición de Hprmedina
Línea 2:
[[Archivo:La Mojarra Inscription and Long Count date.jpg|thumb|165px|Detalle de la [[Estela 1 de La Mojarra]], encontrada en el sureste de Veracruz (México).]]
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un [[sistema de numeración]] de [[base]] 20 (vigesimal) . También los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de [[cero]] alrededor del año 36&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>{{Cita web| apellido= EducaRed España|título= Los mayas|año= 2007|url= http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP|fechaacceso= 22/AGO/2007}}</ref> Este es el primer uso documentado''' del [[cero]] en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad oper'''atoriaoperatoria.<ref>Ifrah:1998 p. 740</ref> Las inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.
Línea 10:
En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.
En la numeración maya los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno (1); la raya, cuyo valor es cinco (5); y el caracol (algunos autores lo describen como semilla), cuyo valor es cero (0). Los mayas idearon lunarun sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar. La unidad (1) se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o Tzolkinmayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden. ==
 
{{AP|Tzolkin
== Calendario lunar o Tzolkin ==
=no le den bola es trucho
{{AP|Tzolkin}}
[[Media:<nowiki>Ejemplo.ogg</nowiki>--[[Especial:Contributions/186.122.116.35|186.122.116.35]] ([[Usuario Discusión:186.122.116.35|discusión]]) 00:24 24 abr 2010 (UTC)
Debido al sistema vigesimal de numeración, el calendario estaba compuesto por múltiplos de 20. El Tzolkin o calendario sagrado, tenía 260 días, mientras que el Haab o calendario solar, 360 más 5 días que no se incluían en él; eso permitía recalibrar el calendario, para poder comenzar el nuevo ciclo cuando se ocheobservaba, oscuridad),por kanejemplo (maíz,la lagartija),luz chicchándel (serpientesol celes'''esto'''malucentrar (jade,por lluvia),la ocpuerta (perro,o pie),ventana chuende (artesano,un mono),edificio ebconstruido (rocío,a diente),ses benefecto (cañaver ciudad vieja de maíz),Chichen ix (jaguarItza), men (águil.
----
 
<math>
El tzolkin resultaba de la combinación de 20 nombres de los días con el número 13. Esquemáticamente se puede representar por medio de dos ruedas dentadas; en una se encuentran los números 1 a 13 y en la otra los nombres de los días. La primera gira hacia la derecha; la segunda lo hace hacia la izquierda.
== Escribe aquí una fórmula ==
 
['''http://www.ejemplo.com Título del enlace''']</math>]] ==
Los nombres de los días eran por orden: imix (lagarto), ik (viento), akbal (noche, oscuridad), kan (maíz, lagartija), chicchán (serpiente celestial), cimí (muerte), manik (venado), lamat (conejo, venus), maluc (jade, lluvia), oc (perro, pie), chuen (artesano, mono), eb (rocío, diente), ben (caña de maíz), ix (jaguar), men (águila), cib (cera, tecolote), cabán (tierra, temblor), ez'nab (pedernal), cauac (tormenta) y, ahau (señor).<ref>[http://lexiquetos.ohui.net/fechas-maya/calendario-maya.php Calendario maya]</ref>
}}
Debido al sistema vigesimal de numeración, el calendario estaba compuesto por múltiplos de 20. El Tzolkin o calendario sagrado, tenía 260 días, mientras que el Haab o calendario solar, 360 más 5 días que no se incluían en él; eso permitía recalibrar el calendario, para poder comenzar el nuevo ciclo cuando se oche, oscuridad), kan (maíz, lagartija), chicchán (serpiente celes'''esto'''maluc (jade, lluvia), oc (perro, pie), chuen (artesano, mono), eb (rocío, diente), ben (caña de maíz), ix (jaguar), men (águil
== Texto de titular ==
cib (cera, tecolote), cabán (tierra, temblor), ez'nab (pedernal), cauac (tormenta) y, ahau (señor).<ref>[http://lexiquetos.ohui.net/fechas-maya/calendario-maya.php Calendario maya]</ref>
 
Para que se repita el 1 Imix, fecha inicial del calendario, debían transcurrir 260 días.