Diferencia entre revisiones de «Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.105.190.65 a la última edición de 190.152.134.114
Línea 1:
{{otros usos|Ecuador (desambiguación)}}
{{Ficha de país | nombre_oficial = República del Ecuador
| nombre_común = Ecuador
| de = de
| imagen_bandera = Flag of Ecuador.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of Ecuador.svg
| imagen_escudo_tamaño = 90px | símbolos =
| imagen_mapa = Ecuador (orthographic projection).svg
| lema_nacional = «''[[Dios, Patria y Libertad]]''»
| himno_nacional = ''[[Salve, Oh Patria]]''
| | capital = [[Quito]][[Archivo:Coat of Arms of Quito.jpg|right|20px]]
| capital_población = 2.245.567 (Septiembre de [[2008]])
| capital_coor_fmt =
| capital_coor = 0_13_0_S_78_31_0_W_ 0°13′ S 78°31′ O
| ciudad_más_poblada = [[Guayaquil]]
| idioma_oficial = [[Idioma español|Español]]{{Infobox ref|1}}
| gobierno = [[República]] [[Democracia|democrática]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente del Ecuador|Presidente]]<br />[[Vicepresidente]]
| dirigentes_nombres = [[Rafael Correa|Rafael Correa Delgado]]<br />[[Lenín Moreno|Lenín Moreno Garcés]]
| Independencia = España [[10 de agosto]] de [[1809]], Gobierno autónomo de Guayaquil, [[9 de octubre]] de [[1820]], independencia de Guayaquil, [[24 de mayo]] de [[1822]], independencia de Quito.
| Separación de la [[Gran Colombia]] = [[13 de mayo]] de [[1830]].
| Independencia = [[Independencia del Ecuador|Independencia]]
| fundación_hitos =
| fundación_fechas = [[10 de agosto]] de [[1809]]{{Infobox ref|2}}<br />
[[9 de octubre]] de [[1820]]{{Infobox ref|3}}
[[24 de mayo]] de [[1822]]{{Infobox ref|3}}<br />[[13 de mayo]] de [[1830]]{{Infobox ref|7}}
| Día de Independencia = [[24 de mayo de 1822 (Batalla del Pichincha) derrota a los realistas]].
| superficie = 283.561 (incluida Galapagos)
| superficie_puesto = 71
| superficie_agua = 4%
| fronteras = 2010
| costas = 2.237
| población = 13.479.000<ref name=repetida_1>http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf</ref>
| población_año = 2009
| población_puesto = 62
| población_densidad = 55,51
| PIB_nominal= US$ 52.722 mill.<ref name=repetida_3>http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf</ref>
| PIB_nominal_año = 2008
| PIB_nominal_puesto = 69
| PIB_nominal_per_cápita = US$ 3.900<ref name=repetida_1 /><ref name=repetida_3 /> (2008)
| PIB = US$ 107.946 Millones.<ref name=repetida_2>http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf</ref>
| PIB_año = 2008
| PIB_puesto = 65
| PIB_per_cápita = US$ 8.008<ref name=repetida_1 /><ref name=repetida_2 /> (2008)
| IDH = 0,806
| IDH_año = 2007
| IDH_puesto = 80
| IDH_categoría = <font color="#009900">'''Alto'''</font>
| moneda = [[Dólar]] {{Infobox ref|4}}
| gentilicio = Ecuatoriano/a
| horario = [[UTC]] -5 {{Infobox ref|5}}
| horario_verano = ~
| cctld = [[.ec]]
| código_telefónico = [[+593|593]]
| prefijo_radiofónico = HCA-HDZ
| código_ISO = 218 / ECU / EC
| miembro_de = [[Organización de las Naciones Unidas|O.N.U.]], [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], [[Banco Interamericano de Desarrollo|BID]], [[Banco Mundial|BM]], [[Fondo Monetario Internacional|FMI]], [[Comunidad Andina|CAN]], [[Fondo Latinoamericano de Reservas|FLAR]], [[ALBA]], [[CAF]], [[Mercosur|MERCOSUR]]{{Infobox ref|6}}, [[Organización Latinoamericana de Energía|OLADE]], [[UNASUR]], [[OPEP]], [[OEI]], [[Grupo de Río]]
| nota1 = Los idiomas nativos son de uso oficial para los pueblos indígenas.
| nota3 = Suele considerarse a la [[Batalla de Pichincha]] ([[24 de mayo]] de [[1822]]) como la fecha de independencia efectiva.
| nota7 = Separación de la Gran Colombia y fundación de la República de Ecuador.
| nota4 = Ecuador utiliza los billetes del dólar estadounidense, pero posee sus propias monedas fraccionarias de la divisa norteamericana, los [[Centavos de dólar de Ecuador]]. Anteriormente, el [[Sucre (moneda)|Sucre]] fué la moneda oficial.
| nota5 = [[UTC]] -6 en [[Islas Galápagos]]. Véase [[Husos horarios de Ecuador]].
| nota6 = Asociado
| nota2 = Gobierno autónomo de Quito deshecho por fuerzas colonialistas de [[Lima]] y [[Bogotá]]
}}
 
'''Ecuador''' oficialmente '''República del Ecuador''', es un país ubicado en el noroeste de [[América del Sur]]. Limita por el Norte con [[Colombia]], al Sur y al Este con [[Perú]] y al Oeste con el océano Pacífico.
 
Su capital es [[Quito|San Francisco de Quito]], sede de los principales entes estatales y del Gobierno Nacional y su ciudad más grande es [[Guayaquil|Santiago de Guayaquil]], puerto marítimo principal e importante centro económico. Se divide en 24 provincias, distribuidas en cuatro regiones naturales: Amazonía, Costa, Sierra, y Región Insular. En el Ecuador existen 70 volcanes, 14 en estado activo, 14 volcanes inactivos y 42 pasivos, siendo el volcán más alto el [[Chimborazo]], con 6.310 [[msnm]]. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo<ref name=ecuadorrios>[http://www.tierradelvolcan.com/Espa%F1ol/ecuador_esp.htm Tierra del Volcán - Ecuador]</ref>. Es el principal exportador de banano a nivel mundial<ref name=ecologica>[http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=824&Itemid=7653 Acción Ecológica Ecuador]</ref> y uno de los principales exportadores de flores, [[camarón|camarones]] (gambas) y [[cacao]].
 
== Origen de nombre ==
 
El nombre de Ecuador es una simplificación de su nombre oficial: ''República del Ecuador''. Este nombre fue elegido meses después de que el país se separase de la [[Gran Colombia]], el [[14 de agosto]] de [[1830]] en [[Riobamba]], donde se reunió la [[Asamblea Constituyente]] convocada por el general [[Juan José Flores]], entonces jefe encargado del territorio secesionado. Este nombre hace alusión a la [[línea ecuatorial]] de la tierra, que pasa muy cerca de la ciudad de Quito y cruza el territorio nacional de este a oeste. La primera referencia que se tiene del país con relación a la línea ecuatorial está registrada en ''Noticias secretas de América'', donde se menciona a ''las tierras del Ecuador'' como la jurisdicción de la [[Real Audiencia de Quito]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia del Ecuador}}
 
=== Época precolombina ===
[[Archivo:Ecuador ingapirca inca ruins.jpg|thumb|200px|left|Ruinas de [[Ingapirca]].]]
Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 12.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en [[Las vegas (Ecuador)|Las Vegas]], [[Chobsi]], [[Cubilán]] y pinturas rupestres amazónicas. Además, existen múltiples vestigios de puntas talladas de [[obsidiana]], cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en el sierra norte, como son las pirámides de [[Cochasquí]] y, en la costa, las tumbas de la cultura [[La Tolita]]. En un principio, estas regiones estaban habitadas sólo de pequeñas poblaciones de indios hasta que pasaron a formar parte del gran imperio Inca.
 
Antes de la llegada de los españoles, el desarrollo de la cultura aborigen se había determinado en los períodos conocidos como Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración e Inca.
 
A la llegada de los incas, se estima que habitaban Ecuador más de 46 pueblos descendientes de los minchaleños y encarnacionillos y los más numerosos: [[Pastos]], [[Caranquis]], [[Imbayas]], [[Paltas]], [[Puruháes]], [[Panzaleos]], [[Cañaris]], [[Quitus]], [[Hambatus]] y otros, que fueron sometidos por la mayor potencia militar del Incario y por pactos regionales entre los monarcas locales y los delegados del Inca. Durante el Incario, se construyeron algunos asentamientos con la arquitectura foránea, siendo de los más importantes [[Ingapirca]] (aún se conserva buena parte de los [[restos arqueológicos]]) y Tumipampa ([[Tomebamba]]) (la ciudad de [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]] fue fundada sobre la última aunque se conservan sus ruinas en algunos sectores). La permanencia de este pueblo no fue mayor de 60 años.
 
=== Etapa española ===
 
[[Archivo:Quito-San Diego-01.jpg|200px|thumb|left|Centro histórico de [[Quito]].]]
En [[1534]], el español [[Sebastián de Benalcázar]] conquistó tierras ecuatorianas. Éste, una vez tomada la capital, Quito, el mayor asentamiento poblacional prehispánico en 1563, la refundó como ciudad española, capital de la [[Presidencia de Quito]] y [[Real Audiencia de Quito]] formando parte del [[Virreinato del Perú]]. Los españoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona para colonizar los territorios que ocuparon; los indígenas los superaban en número pero los españoles tenían una mayor destreza militar por lo que sometieron a las poblaciones indígenas. Los [[Incas]], además de estar en guerras internas desconocían las armas de fuego. Se dice que muchos indígenas pensaron que los españoles que montaban sus caballos eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los cañones con el de los truenos, pero no pasó mucho tiempo para que los indígenas empezasen a defenderse a pesar de su desventaja.
En [[1739]], se integró el [[Virreinato de Nueva Granada]] junto con [[Caracas]], [[Panamá]] y Santa Fé de [[Bogotá]]. Las relaciones entre la población autóctona y los recién llegados se rigieron por instituciones jurídicas como la Mita y la Encomienda, esta última aprobada por las Leyes de Burgos en 1512 para la defensa de los indio. Enfermedades como el sarampión diezmaron la población indígena. Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera población africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuyó al mestizaje del Ecuador actual.
Además de los esclavos negros, gran parte de la poblacíon negra en el país es de la actual [[Esmeraldas]]. Se dice que un barco de esclavos naufragó frente a las costas esmeraldeñas y una gran cantidad de esclavos quedaron ahí con dos españoles supervivientes que murieron al poco tiempo.
 
La colonia permitió el desarrollo de las artes, especialmente la construcción, pintura y escultura. En la Colonia se destaca la [[Escuela Quiteña (arte)|Escuela Quiteña]], como un espacio de alta producción artística, famosa hasta la actualidad, por autores como [http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1750 Miguel de Santiago], [http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1773 Caspicara] y [[Bernardo de Legarda]], entre otros. La imaginería religiosa se reconoce por la finura en la confección y la innovación escultórica que permite el movimiento de las extremidades y de los ojos en las figuras.
 
=== Emancipación y Gran Colombia ===
[[Archivo:Mapa de Venezuela, N. Granada y Quito, 1821.jpg|thumb|Los tres departamentos (Quito, [[Cundinamarca]] y Venezuela) en el tiempo de la Gran Colombia federada.]]
{{AP|Independencia de Ecuador|AP2=Gran Colombia}}
 
Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los [[Criollos]] contra el dominio español conocida como [[Primer Grito de Independencia|Primer Grito de Independencia Americana]]. Aunque hay otros precursores como [[Eugenio Espejo]], sabio indígena que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación ''El Nuevo Luciano de Quito''. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el [[10 de agosto]] de [[1809]] en Quito, pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la [[Matanza del 2 de agosto de 1810]]. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia sino que hablaban de una República Monárquica o una Monarquía Republicana, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey [[Fernando VII]].<ref name="acta">{{cita web|url=http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1809independenciaquitoecuador.htm|título= Acta del 10 de agosto de 1809|añoacceso=2007|autor=Diputados de Quito |Año = 1809}}</ref> Parte de la historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región.
 
Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, [[Fernando VII]], de acatar la [[Constitución de Cádiz]], se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la [[Imperio español|América Española]]. Es así como la antigua [[Presidencia de Quito|Presidencia y Audiencia de Quito]] consigue escindirse de la metrópoli en la [[Batalla de Pichincha]] del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal [[Antonio José de Sucre]], lugarteniente de [[Simón Bolívar]].
 
Los territorios de Quito y Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un [[Provincia Libre de Guayaquil|gobierno propio]]) pasaron a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de [[Nueva Granada]] (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830.
 
== Esta lleno de degenerados
==
Cuando en 1822 el ejército independentista, comandado por [[Antonio José de Sucre]], venció a las fuerzas realistas en la [[Batalla de Pichincha]], los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presidente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, ocasionó la disgregación de la Gran Colombia. Desde 1830, año del fin de la Gran Colombia, las naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico ya que se continuaron como estados federados durante 5 años más.