Diferencia entre revisiones de «Metodología de ciencias sociales»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.104.201.130 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite (blanqueo de secciones)
Línea 8:
Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política. La documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de métodos cualitativos o manejando 'palabras', principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando 'números' principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social.
Resumiendo; una vez planteado el problema, las hipótesis y los instrumentos de trabajo.
 
== Encuestas ==
{{wikificar}}
Las [[encuesta]]s son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva. Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Un ejemplo de pregunta: 'si a la [[calidad de vida]]' contesta afirmativo el 57% y son principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas mayores. Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y sus resultados. EL CIS o Centro de Investigaciones Sociológicas o el ARCES tienen listas de encuestas con sus cuestionarios. Encuestas completas en [[idioma inglés|inglés]] como 'Human Condition'.
Los Tipos de entrevistas son tres: estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guión, ejemplo una entrevista a un político o a un científico,
No estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista y mixto no hay ningún guión ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador de televisión.
Claro está, en todos los casos se conserva el sentido u objeto de la entrevista.
 
=== Cuestionarios en escalas ===
Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas de marketing, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística, y están presentadas las preguntas y las respuestas de forma escalar. Son las '''escalas de actitud''' comerciales. Su uso está en temas no necesariamente sociales, sino en temas comerciales de mercadotecnia y son preguntas de actitud u opinión ante un producto o servicio, esta se mide por opiniones sobre elementos que el vendedor quiere medir con relación a las variables que considera útiles para la mejor venta o servicio: prestaciones del producto y satisfacciones de los clientes, presentando el baremo de posibles respuestas de forma escalas entre —5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc. y a veces mezclando todo tipo de escalas en el mismo cuestionario.
Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una población de clientela, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un servicio como una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos... El número de variantes e ingeniosos procedimientos es muy grande (véase [[Escalas de actitud]]) y la validación de las respuestas se hace por pura aritmética elemental. Sus ventajas y uso útil puede estar en cuestionarios que distribuyen en un viaje por avión, en el ingreso en un centro asistencial, en preguntas a ciudadanos sobre servicios municipales como transportes, en el cuestionario para ingresar en un Web en Internet y los muy interesantes para orientación de usuario especiales como la asistencia a la tercera edad, a minusválidos, etc. y otros cuestionarios de los trabajadores sociales.
Metodologías desarrolladas por la ONU y otros organismos para ''Indicadores Sociales'' como el '''Índice de Desarrollo Humano''' son modelos ya aceptados universalmente como referentes válidos.
 
Esta forma de recopilación de datos está muy bien desarrollada, por ejemplo en Geriatría y Gerontología, como instrumentos de valoración integral, con escalas de recursos sociales, escalas de funcionamiento afectivo, tensión y ansiedad.
Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas son sobre actitudes, obviamente el método se llama 'escalas de actitud', su inmediata aplicación es en los estudios para establecer prioridades sociales.
Ver autores para los diferentes procedimientos': Maslow, Likert, Thurstone, Guttman, Inglehart y Juan Díez Nicolas.
 
== Observación ==
Línea 15 ⟶ 31:
 
El problema de la observación está relacionado con la descripción etics que podría hacer un observador externo, y la [[emic y etic|descripción emics]] que usualmente hacen los implicados en un proceso social.
 
== Documentación ==
Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca. Dependiendo de la relevancia de las cuestiones a examinar es básico considerar el enfoque del método sociológico que tenemos en mente: interaccionismo simbólico, dialéctica conflicto, funcionalismo, estructuralismo o ninguno. Porque aunque parezca frívola la observación, las distintas perspectivas utilizan como variables dependientes las que otro considera independientes o no influenciadas. Además, en cierto punto por el objeto de estudio, los distintos enfoques de cada una de las ciencias sociales, principalmente en nuestro caso: Psicología, Ecología, Antropología, etc. pueden confundir buscando respuestas donde no deben ni pueden darlas. Un ejemplo de estas confusiones 'fue decir que la observación era típico de sociologías más subjetivas, olvidándose que uno de los primeros pasos o estrategias es la observación para la elaboración de una buena encuesta'. También razonar sobre la conveniencia de someter a un segmento de la población a un método de observación participativa o encuestas piloto. Tal vez todo esto se va aclarado durante el proceso previo con el método teórico de documentación. Este método aparece en el informe final con una lista bibliografía de fuentes de datos y de teorías. Tal vez algunos documentos interesantes en un apéndice.
 
== El informe final ==