Diferencia entre revisiones de «Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.53.67.195 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 62:
Mención especial merecen cuatro provincias:
 
La de [[provincia de Albacete|Albacete]], reintegrada -tras el siglo y medio de nominalidad murciana- a la órbita castellana en 1983, con la creación de [[Castilla-La Mancha]], las de [[provincia de Salamanca|Salamanca]] y [[provincia de Zamora|Zamora]], con una fuerte identificación histórica y cultural con el conjunto castellano (muy especialmente en su tercio oriental), pero cuestionadas como tales por el [[leonesismo]] y, finalmente, la [[provincia de León]], que constituye hoy día el territorio -[[Cantabria]] y [[La Rioja]] aparte- más fuertemente cuestionado como integrante de Castilla, por historia, idiomas propios ([[gallego]] y [[leonés]]) y voluntad popular, que -alcanzandosin alcanzar porcentajes mayoritarios- aboga por la separación de la autonomía castellana y castellano-leonesa.
 
Otros autores, como [[Anselmo Carretero]] o [[Manuel González Herrero]], eliminan de la órbita castellana:
Línea 156:
Otra habla de Castilla en torno a la cual circula la polémica de si debe considerarse lengua independiente o en su defecto dialecto del [[asturleonés]] o del [[castellano]] es el [[Cántabro (lingüística)|''montañés'']] o ''cántabro'', hablado en el occidente de [[Cantabria]].
 
Si se atiende a algunos de los criterios de territoriedad expuestos anteriormente, también se podrían considerar como lenguas ende Castilla y León el [[gallego]] hablado en la comarca de [[Puebla de Sanabria|Sanabria]] de [[provincia de Zamora|Zamora]] y en la [[provincia de León|leonesa]] de [[El Bierzo]], y el [[leonés]] o [[asturleonés]]<ref>[http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite?pagename=JCYL_delaPresidencia/Page/PlantillaN3 Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León]</ref> hablado en ésta última.
 
=== Folclore ===
Línea 162:
 
[[Archivo:Dulzaina.jpg|thumb|300px|Dulzaina.]]
Castilla posee un rico conjunto de creencias, costumbres y artesanías tradicionales propias. Cuenta dentro del desarrollo de su folclore con gran cantidad de instrumentos típicos, como son la [[dulzaina|dulzaina castellana]], el [[Arrabel (instrumento musical)|arrabel]] o huesera, la [[bandurria]], la [[pandereta]], la [[zambomba]], el [[laúd]] y la [[guitarra]] y las [[castañuelas]], éstos dos últimos comunes a la mayor parte del [[folclore español]]. También se caracteriza por usar como instrumentos musicales útiles de la vida diaria, como los cántaros o las [[Anís (licor)|botellas de Anís]]. En algunas regiones también se suelen tañer [[gaita]]s y [[rabel]]es.
 
Entre sus canciones destacan las [[Canción de trabajo|''canciones de trabajo'']], nacidas al son del monótono trabajo de sus labradores, los [[Canto de Ronda|''cantos de ronda'']] o simplemente ''Rondas'', canciones festivas entonadas por los jóvenes del lugar, los ''Mayos'', canciones típica de su [[Festividad de los Mayos|fiesta homónima]]. También son muy populares los [[Villancico|''Villancicos'']] en [[Navidad]], las ''jotas'', ''seguidillas'', ''fandangos'', que acompañan a sus respectivos bailes, y los romances musicados. También son muy profusas las canciones religiosas, en especial en [[Semana Santa]], reflejo de la tradicional religiosidad de la población castellana.