Diferencia entre revisiones de «Cultura moche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 36126322 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 48:
 
== Ubicación geográfica ==
El centro de esta cultura se halló en los valles de Moche, Chicama y Virú (departamento de La Libertad); pero cuando lograron expandirse llegaron por el norte hasta el departamento de Lambayeque y por el sur hasta Casma (departamento de Ancash).co
simplemente se encontraban en sudamerica vale? pos copialo co tira
 
== Una gran cultura ==
[[Archivo:H Luna Frisorestaurado lou.jpg|thumb|right|250px|El dios moche [[Ai apaec]], representado en un muro de la [[Huacas del Sol y de la Luna|huaca de la luna]]]]
Línea 130:
Según los estudios del autor peruano Rafael Larco Hoyle, los moches poseían un sistema de proto-escritura a la cual llamó escritura '''pallariforme''', y que consistiría en grabar líneas, puntitos, zigzags y otras figuritas con diferente significado en los pallares pintados y/o incisos en muchos vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos.
 
== El Señor de SinpánSipán ==
 
{{AP|Señor de SinpánSipán}}no tenia pan xD es verdad
 
Sipán es una pequeña [[localidad]] que se ubica a 35 kilómetros al sureste de [[Chiclayo]]. Allí se encuentra la denominada [[Huaca Rajada]].
Línea 138:
En marzo de [[1987]] el arqueólogo peruano [[Walter Alva]] logró erradicar a los ''huaqueros'' (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones.
Fue la única tumba de un gobernador pre colombino hallada intacta en Perú.Actualmente se encuentra en el [[Museo Tumbas Reales de Sipán]], en [[Lambayeque]].Se lo hallo con 8 hombres (tres mujeres y cuatro hombres)
 
== Pintura Mural ==
Lambayeque presenta importantes de pintura mural, además de las que terminaron por desaparecer, como las de la [[Archivo:Huaca Pintada]] y las de Mayanga. También en la [[Ejemplo.jpgHuaca del Loro]]'''''Texto, endel cursiva'''''complejo de [[Sicán]] o [[Batán Grande]] , fueron identificadas en 1953, restos de un relieve pintado en rojo, amarillo y azul obscuro. Igualmente en Túcume, en el sector noreste, relieves planos con pintura que representaba aves estilizadas. El tratamiento de las aves es similar a la decoración en relieve de la [[Huaca Chotuna]] , forma convencional de representar aves volando o en picada, común en diversas expresiones culturales peruanas incluyendo la de los andes amazónicos. Las pinturas murales de la Huaca Pintada fueron descritas por Lorenzo Orrego algunos años después de haberlas apreciado en 1916. En octubre de 1983, Walter Alva y Susana Alva pusieron parcialmente al descubierto un mural con valiosa iconografía pintado en [[Úcupe]], valle de [[Saña]].
Lambayeque presenta importantes de pintura mural, además de las que terminaron por desaparecer, como las de la [[Huaca Pintada]] y las de
[[
<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>--[[Especial:Contributions/82.198.48.193|82.198.48.193]] ([[Usuario Discusión:82.198.48.193|discusión]]) 09:48 24 abr 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/82.198.48.193|82.198.48.193]] ([[Usuario Discusión:82.198.48.193|discusión]]) 09:48 24 abr 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/82.198.48.193|82.198.48.193]] ([[Usuario Discusión:82.198.48.193|discusión]]) 09:48 24 abr 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/82.198.48.193|82.198.48.193]] ([[Usuario Discusión:82.198.48.193|discusión]]) 09:48 24 abr 2010 (UTC)</nowiki>== Título del enlace ==
[[Archivo:[[Ejemplo.jpg]]'''''Texto en cursiva''''']]]]en 1953, restos de un relieve pintado en rojo, amarillo y azul obscuro. Igualmente en Túcume, en el sector noreste, relieves planos con pintura que representaba aves estilizadas. El tratamiento de las aves es similar a la decoración en relieve de la [[Huaca Chotuna]] , forma convencional de representar aves volando o en picada, común en diversas expresiones culturales peruanas incluyendo la de los andes amazónicos. Las pinturas murales de la Huaca Pintada fueron descritas por Lorenzo Orrego algunos años después de haberlas apreciado en 1916. En octubre de 1983, Walter Alva y Susana Alva pusieron parcialmente al descubierto un mural con valiosa iconografía pintado en [[Úcupe]], valle de [[Saña]].
 
En muchos de estos casos la policromía se ha conservado gracias a que el monumento fue cuidadosamente cubierto con tierra y arena, tal vez a la muerte de un personaje de alcurnia. En este caso Úcupe, al parecer hubo intención de camuflar el monumento para que semejara una colina natural. Son muestras de arte pre-colombina extraordinarias, no deje de visitarlas en Lambayeque.