Diferencia entre revisiones de «Música clásica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ñ0TY
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.27.104.175 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 16:
A lo largo de la historia, los padres se aseguraron de que sus hijos fuesen instruidos en la música culta desde muy temprana edad. Un experiencia musical temprana daba las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es prácticamente imposible de aprender a nivel profesional si, o al menos un instrumento similar, no eran aprendidos desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza musical por razones sociales o en un esfuerzo por impartirles un útil sentido de la auto-disciplina; las lecciones parecen mostrar también un incremento en el desempeño académico. Algunos consideran que el conocimiento de las obras de la música clásica es parte de una buena cultura general.
 
== Interpretación ==
EAT0
Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados de tal manera que la mente del oyente conscientemente o no compara las diferentes versiones. Los géneros clásicos de la [[forma sonata]] y la [[fuga]] emplean rigurosamente formas de desarrollo musical. (Ver también [[Historia de la forma sonata]]). Generalmente, las obras de música clásica muestran una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor del [[desarrollo (música)|desarrollo]], [[modulación]] (cambios de [[tonalidad]]), [[variación (música)|variación]] antes que la exacta repetición, frases musicales que no siempre tienen la misma longitud, [[contrapunto]], [[polifonía]] y una [[armonía]] sofisticada. Además, muchas obras clásicas bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son construidas a partir de jerarquías de unidades más pequeñas: las [[frase (música)|frases]], los [[periodo (música)|periodos]], las [[sección (música)|secciones]] y los [[Movimiento (música)|movimientos]]. El [[análisis schenkeriano]] es una rama de la música que intenta distinguir estos niveles estructurales.
 
Su transmisión escrita, junto con la veneración dada a ciertas obras clásicas, ha llevado a la expectativa de que el ejecutante tocará la obra de tal modo que realizará en detalle las intenciones originales del [[compositor]]. Por lo tanto, las desviaciones de las instrucciones del compositor a veces son condenadas como fallas completas éticas. Durante el siglo XIX, los detalles que los compositores colocaban en sus partituras fueron incrementándose. Así vemos un opuesto rechazo-admiración por los ejecutantes que ofrecen nuevas "interpretaciones" de la obra de un compositor, y no es desconocido que un compositor le pida al intérprete una mejor realización de sus intenciones originales que la que él mismo pudo lograr. De este modo, los ejecutantes de música clásica alcanzan a menudo reputaciones muy altas por su musicalidad, aunque ellos mismos no compongan. Otra consecuencia de la primacía de la partitura escrita del compositor es que la [[improvisación]] juega una menor presencia, en marcado contraste con otras tradiciones como el [[jazz]], en donde la improvisación es básica. La improvisación en la música clásica era mucho más frecuente en el [[música barroca|Barroco]] que en el siglo XIX y siglo XX, y recientemente la interpretación de aquella música por músicos clásicos modernos ha sido enriquecida por el resurgimiento de antiguas prácticas improvisatorias. Durante el periodo clásico, Mozart y [[Beethoven]] improvisaban a veces las [[cadencia]]s de sus [[concierto]]s para [[piano]] (y animaban a otros a hacer lo mismo), pero también tendían a dar cadenzas escritas para que otros solistas pudiesen usarlas.
 
== Influencias de la música popular ==