Diferencia entre revisiones de «Guerra colombo-peruana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 129.13.186.1 (disc.) a la última edición de 190.71.44.150
Línea 5:
|imagen = [[Archivo:Guerra peru1 1932 d.jpg|300px]]
|descripción_imagen= Ejército colombiano en maniobras antes de dirigirse a la zona del conflicto
|resultado = Victoria Colombiana, ''[[status quo ante bellum]]'', ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.
|fecha = [[1 de septiembre]] de [[1932]]-[[25 de mayo]] de [[1933]]
|lugar = Ciudad de Leticia, ubicada en la Comisaria/luego el Departamento [[Colombia|colombiano]] del [[Amazonas (Colombia)|Amazonas]].
Línea 67:
El gobierno del Perú convocó a elecciones en 1822, e incluyó como territorios de su jurisdicción las provincias de ''Quijos'' , ''Jaén'' y ''Mainas'' , que habían formado parte del [[Virreinato de la Nueva Granada]] desde su creación. '''Don Joaquín Mosquera''', como representante de [[Colombia]], reclamó y fue escuchado, por lo cual dichas provincias fueron excluidas de los comicios peruanos. Este es un antecedente importante por cuanto, años después, en 1826, se repitió la citación a elecciones en las tres provincias por el gobierno del [[Perú]]. Correspondió entonces presentar protesta formal por este hecho a '''don Cristóbal Armero''' , ministro de Colombia en el Perú, en medio de serias tensiones provocadas por la rebelión de la Tercera División colombiana en Lima, que había quedado allí después de la victoria de Ayacucho.
 
El último enfrentamiento reciente entre tropas peruanas y colombianas había tenido ocurrencia en el punto llamado La Pedrera, situado sobre la orilla izquierda del río [[Río Caquetá|Caquetá]], afluente del [[Río Amazonas|Amazonas]], a mediados de 1911. La suerte no había favorecido a las armas colombianas, dada la superioridad numérica de los peruanos que, al mando del teniente coronel Oscar Benavides, obligaron a los colombianos, comandados por el general Isaías Gamboa, a emprender la retirada. Con este antecedente, que no pasó a mayores, se abrió carrera entre los peruanos de todos los niveles, la creencia de que de hecho se había creado un título para desalojar a Colombia del Amazonas y extender la frontera peruana a territorios que, por tradición y en virtud de los títulos españoles, siempre han pertenecido y sido reconocidos como parte del territorio colombiano. Mediaba la peculiar circunstancia de que el Brasil jamás había querido acogerse al principio del ''Uti possidetis juris'' de 1810 (mantener las divisiones administrativas españolas tal como estaban en ese año), sino que invocaba el principio del ''Uti possidetis facti'' (como estaba la ocupación de hecho en el momento de la delimitación), que le resultaba más favorable, gracias a su mayor capacidad de expansión frente a países como Colombia, Perú, [[Bolivia]], [[Paraguay]], etc., que mal podían emular con su gigantesco vecino. La mentalidad que hacía de la ocupación un título al territorio se había generalizado de tal modo en la región amazónica, que el Perú, que por años había sido una potencia militar frente a Colombia, no dejaba de lado sus intenciones de hacerse de estos territorios, desconociendo lo que por años siempre se les había dicho: la propiedad sobre estas tierras siempre ha sido y será tierra '''COLOMBIANA'''.<ref>http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril1990/abril1.htm</ref>
 
== Explotación cauchera peruana en territorio colombiano ==
 
{{fusionar|Conflicto de La Pedrera}}