Diferencia entre revisiones de «Ramón Gaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36419602 de 81.39.117.106 (disc.)
Línea 29:
En 1952 vuelve a Europa, donde permanecerá un año recorriendo [[París]], [[Venecia]], [[Florencia]], [[Roma]], París de nuevo y vuelta a México. (En 1984, la [[editorial Pre-Textos]] de Valencia publicara su libro: ''Diario de un pintor, 1952-1953'', en el que se recogen las anotaciones de ese año). En 1956 vuelve a Europa y se instala provisionalmente en Roma; se reencuentra con los Grandes Museos, con la gran pintura: [[Miguel Ángel]], [[Tiziano]], [[Rembrandt]], [[Van Gogh]], [[Cezanne]]. En Roma vive su gran amiga [[María Zambrano]]; gracias a ella conoce a [[Elena Crocce]], a Tomaso Carini, y junto a ellos frecuentará a [[Italo Calvino]], [[Carmelo Pastor]], [[Nicola Chiaromonte]],[[Pietro Citati]], [[Cristina Campo]], [[Ellemire Zolla]]... En sus cuadros aparecen los grandes temas de la pintura: ''Bautismo'', ''Entierro de Cristo'', ''Noli me tangere'', ''Judith y Holofernes'' etc. En [[De Luca, Editore]], Roma 1960, aparece su libro ''Il Sentimento de la Pittura''. El cuatro de marzo de 1960 viene a España tras veintiún años de exilio. En Madrid visita el Prado, donde ve de nuevo los Velázquez. Algunos amigos le han organizado una exposición en la [[galería Mayer]] de Madrid. La [[Editorial Arión]] publica su libro ''El sentimiento de la pintura''. Se encuentra con viejos amigos: Bergamín, Leopoldo Panero, Juan Gil-Albert, Juan Bonafé.
 
A lo largo de la década de los sesenta hará varios viajes a España: Barcelona, Madrid, Murcia, Andalucía, Valencia donde en 1966 conoce a Isabel Verdejo, con la que se casará más tarde. Sus viajes a España se harán más frecuentes. En 1969, en la [[Editorial R.M.]] de Barcelona aparece su libro fundamental: ''Velázquez, pájaro solitario''. Trabaja en Barcelona en su estudio frente a Santa Maria del Mar. En 1974 y 1975 expone su obra en Murcia y en Valencia, donde vivirá gran parte del año. En 1978 exposición retrospectiva en Madrid, en la [[Galería Multitud]]. Con Cuca (Isabel), su mujer, viaja a Italia, donde pasa varios mese pintando: Roma, Florencia, Venecia, París. En 1980, por sus setenta años, sus amigos murcianos le ofrecen un homenaje. Se organizan dos exposiciones retrospectivas comisariadas por Manuel Fernández-Delgado y se publica el libro ''Homenaje a Ramón Gaya'' publicado por la [[Editora Regional]] en el que colaboran entre otros: José Bergamín, María Zambrano, Tomás Segovia, Enrique de Rivas, Giorgio Agamben, Nigel Dennis y los murcianos Soren Peñalver, [[Pedro García Montalvo]], José Rubio Fresneda, y Eloy Sánchez Rosillo que también será el coordinador del libro. En él publicará R.G. su texto inédito ''Huerto y vida''. Se va produciendo una recuperación de su figura. En 1984, exposición retrospectiva en Valencia, en el [[Museo San Pío V]], comisariada por Pascual Masiá; la [[Editorial Trieste]] que dirige [[Andrés Trapiello]] publica la segunda edición de su ''Velázquez, pájaro solitario''. Su pintura se hace más esencial más luminosa. En 1985 el Ministerio de Cultura le concede la [[Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes]]. En 1989, exposición antológica en el [[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía|Museo de Arte Contemporáneo de Madrid]] y en la [[Iglesia de San Esteban (Murcia)|Iglesia de San Esteban]] de Murcia. En 1990, en Murcia, se inaugura un Museo dedicado a su obra, dirigido por Manuel Fernández-Delgado, en el se recogen más de 500 obras donadas a la ciudad por el pintor. En 1997, se le concede el [[Premio Nacional de Artes Plásticas de España|Premio Nacional de Artes Plásticas]]. En 1999, doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia. En 2000, exposición en el [[IVAM]] de Valencia. En 2002, el Ministerio de Cultura le concede [[Premio Velázquez de Artes Plásticas]], en su primera edición. En 2003, exposición en el [[Museo Reina Sofía]] de Madrid, que dirige Juan Manuel Bonet. Muere en Valencia el 15 de octubre de 2005.Es tan viejo que las arrugas le llenan la cara.En la tumba hay gusanos comiendose sus partes masculinas.
 
== Obra literaria ==