Diferencia entre revisiones de «Templo de Luxor»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.231.45.159 (disc.) a la última edición de JMCC1
Línea 20:
 
== Historia y desarrollo del templo de [[Amón]]-[[Min]] ==
 
La construcción fue ordenada por [[Amenofis III]] a su arquitecto [[Amenhotep (hijo de Hapu)]]. Éste último edificó un templo completo: [[naos]], santuario de la barca, sala de ofrendas y antecámara,<ref>la «habitación del rey divino», dedicada al [[Ka (mitología)|ka]] real</ref> esta última flanqueada de capillas destinadas a la triada tebana.<ref>[[Amón]], [[Mut]] y [[Jonsu]]</ref> Todo está precedido de una sala hipóstila abierta a un gran patio cuadrado, el «patio solar», rodeado por tres de sus lados de una doble hilera de sesenta y cuatro columnas papiriformes. Las salas de culto, al igual que la sala hipóstila, se elevan sobre una plataforma con una gran inscripción dedicatoria.
 
El conjunto, con proporciones imponentes pero armoniosas, fue completado por una columnata procesional de acogida de unos veinte metros, formando un grupo monumental que marcaba la entrada del templo. El programa arquitectónico se ejecutó probablemente en tres fases sucesivas y ocupó todo el reinado.
 
Como hizo en [[Karnak]] para el patio de su padre, Amenhotep III destruyó sin duda un templo más antiguo delante del cual debía encontrarse la capilla edificada por [[Hatshepsut]]. De hecho, la estructura interna está en parte constituida con bloques reutilizados provenientes de un edificio anterior. Difícilmente accesibles, estos bloques son todavía visibles en la zonas orientales del templo que fueron modificadas en la época greco-romana. Aquí se ha encontrado [[cartucho egipcio|cartuchos]] grabados de [[Tutmosis IV]].
 
Ejecutado en el más puro estilo de la [[Dinastía XVIII de Egipto|XVIII dinastía egipcia]], el ''Opet del sur'' constituye un raro ejemplo de edificio religioso del Nuevo Imperio bien preservado, aunque los muros que rodean las diferentes partes del monumento se hayan derrumbado o sus materiales hayan sido reutilizados en épocas posteriores - lo que nos permite admirar las columnas desde el exterior del monumento.
 
El templo fue descuidado, incluso maltratado durante el reino del faraón «herético» [[Akenatón]]. Los trabajos recomenzaron bajo [[Tutankamón]] y [[Ay]], quienes acabaron la decoración de los muros de la columnata procesional, añadiendo especialmente las escenas de la Fiesta de Opet.
 
[[Archivo:Louxor Grande Colonnade.JPG|thumb|200px|La gran columnata de Amenofis III]]
 
[[Ramsés II]], el otro gran constructor en [[Tebas (Egipto)|Tebas]], añadió el [[pilono]], cuya plaza estaba adornada con seis colosos de [[Ramsés II]], cuatro de pie y dos sentados, todos con su nombre, además de dos [[obelisco]]s, y un segundo patio con pórticos, de un estilo típico de la [[Dinastía XIX de Egipto|XIX dinastía]], con columnas macizas que recuerdan a la sala hipóstila de [[Karnak]]. Lo adornará también con estatuas alternando con las columnas. Otros dos colosos sentados, con su imagen, precedían la entrada de la columnata procesional de [[Amenhotep III]].
 
Para edificar este nuevo patio, el arquitecto de Ramsés tuvo en cuenta la existencia de una triple capilla de [[Hatshepsut]], lo que explica que el eje del monumento esté dirigido hacia [[Karnak]]. No se percibe a primera vista, pero es imposible tener desde el pilono una vista axial del templo, ya que la perspectiva está rota. El conjunto está sin embargo muy bien concebido para que esta particularidad no afecte a la armonía de las proporciones; incluso los [[obelisco]]s, de medidas diferentes, fueron emplazados desfasados de tal manera que cuando nos situamos frente al pilono, no se note la diferencia.
 
Los dos obeliscos fueron ofrecidos en [[1830]] a [[Carlos X de Francia]] por [[Mehemet Ali]], pero sólo el de la derecha será finalmente derribado y transportado a Francia. [[Jean-François Champollion]] será quien elija, por mandato del rey, el primero de los dos obeliscos, en parte cubiertos de arena. La leyenda dice que se decidió por el de la derecha, entrando en el templo, el más pequeño y el más dañado. El obelisco fue erigido con una gran fiesta en [[París]], dónde se erige después de [[1836]] en el centro de la [[plaza de la Concordia]]. En agradecimiento, [[Luis Felipe I de Francia]] ofreció un reloj que hoy día adorna la mezquita de Mehemet Ali en el Cairo, pero se estropeó en el camino y nunca funcionó. El segundo obelisco, que nunca salió de Egipto, fue oficialmente «devuelto» por Francia en [[1981]], al principio del primer mandato de [[François Mitterrand]].
 
El agrandamiento del templo continuó en el [[periodo tardío de Egipto]]. Los faraones nubios de la [[Dinastía XXV de Egipto|XXV dinastía]] añadieron el muro de recinto además de un grupo arquitectónico de columnas formando un ante-patio. El recinto fue reacondicionado o restaurado por [[Nectanebo II]], faraón de la [[Dinastía XXX de Egipto|XXX dinastía]], al igual que todos los templos de [[Tebas (Egipto)|Tebas]]. Construirían igualmente la avenida de esfinges que unía el templo de [[Luxor]] al de [[Karnak]], además de un pequeño templo dedicado a [[Isis]].<ref>Subsisten los cimientos de la parte este del pre-patio del templo</ref>
 
[[Tebas (Egipto)|Tebas]] parece haber sido abandonada y maltratada por los conquistadores sirios y persas, y el desarrollo del templo fue abandonado. [[Alejandro Magno]] reacondicionó la sala de la barca, haciendo erigir las cuatro columnas que sostenían el techo. Todavía se puede ver el emplazamiento de las bases de estas columnas sobresaliendo de los cimientos de esta capilla. Esta forma, con la capilla que [[Filipo III de Macedonia]] hizo construir para el templo de [[Amón]]-[[Ra]] en [[Karnak]] es un ejemplo irreemplazable de arquitectura religiosa de este periodo de transición histórico para la ciudad de Tebas.
 
De igual manera, desde el comienzo de la época griega, se puede constatar cuanta atención aportaron los primeros monarcas de la nueva dinastía a los santuarios de la ciudad santa.
 
Finalmente, en la época romana, el templo fue convertido en edificio militar. En esta época, los sacerdotes enterraron piadosamente una serie de imágenes de dioses y reyes en una ''favissa''<ref>Una fosa en la que se enterraban los objetos sagrados con el fin de preservarlos de su profanación.</ref> que habían habilitado en el gran patio solar de [[Amenhotep III]].<ref>cf. [[Carl Nicholas Reeves]], ''Ancient Egypt - The Great Discoveries'', Thames and Hudson, 2000, p. 226 sq.</ref> Estas estatuas, algunas únicas en su género, fueron descubiertas en [[1989]] y están actualmente expuestas en el [[museo de Luxor]].
 
En su versión ''final'', el templo de Luxor medía más de 260 metros de largo y 50 de ancho.
 
== Luxor y el urbanismo religioso de Tebas ==